José Félix Martí

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


José Félix Martí Massó es el primer neurólogo que hubo en la sanidad pública de Guipúzcoa,  que fue  durante 42 años (1975-2017) el jefe de la unidad de Neurología del actual Hospital Universitario Donostia, profesor de neurología en la Unidad docente de la UPV/EHU en San Sebastián y creador e impulsor de la actividad investigadora de neurociencias en Guipúzcoa.

Biografía y formación

Nació en Constantí (Tarragona) el 3 de mayo de 1947. Estudió el bachillerato en el colegio de los hermanos La Salle de Tarragona. Cursó los estudios de licenciatura de Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en Pamplona entre 1964 y 1971, con 12 matrículas de Honor y 15 sobresalientes. Obtuvo sobresaliente en el examen de licenciatura en 1971. Se doctoró en 1975 con la tesis: “Carbidopa-levodopaterapia efectos hormonales y enfermedad de Parkinson” dirigida por el Prof. JM Martínez- Lage con la calificación de sobresaliente “cum laude”.

Entre 1971 y 1975 realizó la especialidad de neurología en el servicio de neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, bajo la dirección del Prof. Martínez- Lage.  Al terminar realizó una estancia de 3 meses en el servicio de neurología del Prof. P. Rondot en el Hopital Ste Anne en París.

Actividad profesional

La mayoría de la actividad profesional asistencial, docente e investigadora como médico la ha realizado en Guipúzcoa.

En 1975 llega como primer y único neurólogo en la sanidad pública de Guipúzcoa, primero como adjunto contratado en el Departamento de Medicina, en la Residencia Nuestra Señora de Aránzazu. Desde entonces en este hospital, renombrado posteriormente H.U. Donostia,  ha ejercido su actividad asistencial, docente e investigadora. En 1977 obtuvo la plaza por oposición de jefe clínico y desde enero del 1992 jefe de servicio de neurología y neurofisiología.  Los 42 años de actividad asistencial le han permitido atender a más 110.000 pacientes, lo que significa que en la mayoría de familias guipuzcoanas hay algún miembro que ha sido atendido por él.

Al crearse la Unidad docente de Medicina de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV) en 1979 primero como profesor adjunto contratado, desde 1987 como profesor titular y desde el 2016 como catedrático ha ejercido una faceta de su labor docente con estudiantes de medicina. Más de la mitad de los médicos actuales de Guipúzcoa han recibido clases de neurología durante la licenciatura y ahora los estudios de grado, del Prof. Martí Massó. En la actualidad es catedrático emérito.

Además ha ejercido una importante labor en la docencia de postgrado no solo en cursos, máster, y cursos de verano, sino especialmente en la formación de residentes de neurología y de otras especialidades (medicina de familia, medicina interna, rehabilitación, medicina intensiva, etc.), que rotan por neurología. Prácticamente todos los neurólogos del servicio que dirige han sido residentes previamente.

Desde su etapa de residente ha procurado mantener una actividad investigadora continua. En 1987 creó con los neurólogos de Guipúzcoa la fundación Ilundain para gestionar la investigación, de la que continua siendo presidente. Investigador principal de 15 proyectos de investigacion financiados y 41 ensayos clínicos. Tiene más de 200 publicaciones indexadas en pubmed desde 1974 y otras 150 publicaciones no indexadas. Ha presentado 238 comunicaciones a Congresos y reuniones científicas, ha dirigido 12 tesis doctorales y está dirigiendo otras 6.

Algunas de las contribuciones más importantes son:

  • La clonación del gen LRRK2 que codifica una proteína que calificó como dardarina, del euskera “dardara” (temblor), cuyas mutaciones producen enfermedad de Parkinson (EP) familiar. Hoy sabemos que esta es la enfermedad monogénica neurodegenerativa más frecuente y es una vía muy importante en el estudio de la etiopatogenia y posibles tratamientos neuroprotectores en la EP.
  • Describir que la cinaricina, un fármaco muy utilizado en el tratamiento del vértigo,  era capaz de provocar parkinsonismo, un efecto secundario no conocido previamente. Miles de pacientes mal diagnosticados de EP se beneficiaron de este descubrimiento.
  • La descripción del síndrome de pseudomigraña con pleocitosis, hoy denominado Handl.
  • La identificación de varios genes implicados en el temblor esencial
  • La descripición de una familia con epilepsia del lobulo temporal lateral por mutación del gen LGI1- epitempina
  • Descripción de la primera familia con espasmo hemifacial periférico
  • El beneficio de la acatisia nocturna con bajas dosis de clozapina
  • La posible aparición de ataxia como efecto secundario de la asociación omeprazol- benzodiacepinas.

Autor único de dos libros, uno para médicos de cabecera (Neurología practica general) y otra para pacientes y familiares ( Neurología. Guía para pacientes y familiares). Director y editor de otros 9 libros y autor de varios capítulos de libros.

Premios y distinciones:

- Premio Euskadi de Investigación modalidad ciencia y tecnología 2014[1][2]

- Premio a la trayectoria profesional de la Organización Médica Colegial en Docencia e investigación año 2016[3]

- Miembro de Jakiunde, la academia de las ciencias de las letras y de las artes del País Vasco[4]

- Fundador y primer presidente de la Sociedad de Neurología del País Vasco (1988-1992).

- Presidente del comité organizador  del congreso nacional de Neurologia 1984.[5]

- Editor actual de la edición española de “Annals of Neurology”.

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".