Gabriel Payares

De borradopedia
Revisión del 07:00 4 feb 2021 de Borradoadmin (discusión | contribs.) (1 revisión importada)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Gabriel Payares es un escritor anglo-venezolano (Londres, 1982). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela y magíster en Literatura latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar. Sus cuentos y relatos cortos han sido premiados Y antologados en múltiples aproximaciones al canon de la narrativa breve venezolana del siglo XXI.[1][2]

Biografía

Nace en Londres en el año 1982, pero la mayor parte de su infancia y etapa de formación académica ocurre en Venezuela. Cursa estudios de pregrado en la Universidad Central de Venezuela y postgrado en la Universidad Simón Bolívar. Desde 2014 realiza el Máster de escritura Creativa en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Buenos Aires.  Recibió una Beca de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura (2011, convenio Cuba-Venezuela), y obtuvo la primera mención en el XIII Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (La Habana, 2014).[1][2][3]

Obras

Individuales

Cuando bajaron las aguas. Monte Ávila Editores, 2008.[4]

Antología de cuentos que reúne diez relatos que narran un espacio en donde el flujo de las aguas, la lluvia y los ríos mueven la estructura de la narración. Y cuya estructura puede ser leída como construcción alegórica del deslave de Vargas. El relato que nombra la antología resume los motivos de las narraciones. Las dinámicas familiares cambien y se dificulta al desaparecer los dos padres de la narración, que son llevados por el río.[4]

Hotel. Ediciones Puntocero, 2012.

Ednodio quintero señala a la alienación como hilo conductor de esta obra. Son 7 relatos que reflexionan sobre distintos rasgos de la postmodernidad, de los cuales 6 están narrados en primera persona, y donde la figura del autor tiene un carácter de autoficción o alter ego.[5]

Réquiem en Buenos Aires: narra el regreso del personaje-narrador a la capital Argentina, y establece un recuento amoroso.

Hotel  narra el paso del personaje principal por un hotel donde los empleados parecen no reconocerlo, aún después de registrarse y pernoctar.[6]

Lo Irreparable. Ediciones Puntocero, 2016.

8 relatos que tratan el amor como fuerza natural y violenta  sobre la que se problematiza la narración.

El relato Los Payasos narra la vida de anciano, y desarrolla el espacio geriátrico como una institución que permite el abandono y olvido. Mientras que el personaje principal, paradójicamente sostiene su ímpetu vital.

Para Elisa articula una relación extra marital con la violencia ejercida por el esposo. El triángulo amoroso genera una doble dinámica de violencia, puesto que la pareja extramarital forma parte de los cuerpos policiales. [7]

Antologías

  • Nuevas rutas. Jóvenes escritores latinoamericanos. Coedición Latinoamericana, 2010.
  • Antología sin fin. Novísimo cuento venezolano. Escuela Literaria del Sur, 2012.
  • De qué va el cuento. Antología de cuentos venezolanos 2001-2012. Alfaguara, 2013.[1][2][3]

Temas y problemas

La familia surge como tema constante dentro de la narrativa del autor y se convierte en un problema particular a través de los mecanismos de interacción y la imposibilidad de comunicación real entre sus miembros dentro de la ficción:

«La imposibilidad de comunicarse, problema central de nuestro tiempo, paradójicamente la era de las comunicaciones, adquiere un grado cero de la escritura en la narrativa de abriel Payares (…) ha arrasado las opciones de las existencias que han intentado establecer una vida en común, intento que, terca, obsesiva y permanentemente, termina siendo derrotado por los pasos en falso de los personajes, por la frustración de sus deseos, por la mediocridad de sus intentos de sostener los vínculos que en vano pretenden»[8].

La intertextualidad también surge como problema  técnico en los textos, pero no solo desde la capacidad de estos para establecer diálogos y referencias con otras obras literarias, sino que, al ser principalmente una obra cuentística la de Payares, se establecen ciertos elementos autorreferenciales que sirven como guía y eje transversal en las distintas narraciones.

Un ejemplo claro de esto es Cuando Bajaron las aguas. En esta obra los barcos surgen como elemento que liga las narraciones, y aparecen en momentos claves de las mismas. La embarcación San Cristóbal aparece cuando los personajes se encuentran cercados por el agua. El nombre San Cristóbal es una marca intertextual que dentro del texto profundiza la temática del movimiento y el transporte.[8]

Los vínculos y modos de lo familiar ficcionalizado se extiende hacia la representación de las relaciones con terceros, en donde la sexualidad adulta se trata como tema pedagógico. La deformación en la representación, que se hace particular desde el tratamiento literario de los patrones de relación e identidad, lleva a «evidentes prácticas existentes —pero socialmente ocultas, deformadas y/o mal informadas— vinculadas con la identidad y el ejercicio sexual del adulto».[9]

El cuento Génesis presenta una relación íntima entre dos mujeres, ligada al contexto cataclísmico de la narración:

«Afuera se ha desatado el diluvio. Adentro, violando el silencio que comparten dos mujeres en la misma cama, el agua y el viento en las ventanas murmuran por oleadas en un idioma incomprensible».[10]

La fragilidad del otro es un tercer tema, que se articula en la ficción como síntoma moderno. Los convenios y renuncias propias de las relaciones interpersonales generan en la ficción del autor un espacio de reflexión sobre la fragilidad de los vínculos humanos y como la emocionalidad de los mismos es alterada.[11]

Réquiem en Buenos Aires es una muestra del apego y la imposibilidad de comunicación entre los individuos.[12]

La Obra desde la crítica

El mito o alegoría Laica (Luis Moreno Villamediana)

La revisión crítica del primer libro de Payares piensa el texto a partir de la anécdota y referente del diluvio. Cuando cayeron las aguas  es el relato que da nombre al libro y constituye el punto medio. El autor establece el diluvio como proceso estético que extiende sus implicaciones hacia el resto de relatos, anteriores y posteriores en el orden.

«Ejerce desde allí una función casi de control y resumen—su anécdota irradia hacia atrás y adelante la coloración de su lenguaje, su imaginación y sus perturbaciones».

Al mismo tiempo, se establece como nudo inerte, que relata el espacio desprovisto de vida posterior al diluvio. La alegoría o juego intertextual propone expandir la interpretación del relato desde una utilización de ese primer impulso puramente alegórico como recurso irónico, que abre las implicaciones del texto.[13]

La melancolía Ednodio Quintero

El cuentista, en su serie alrededor de los cuentistas venezolanos, da como uno de los rasgos definitivos de la obra de Payares la melancolía, dentro del contexto de sus 2 primeras obras.  Dicha melancolía lleva al lector a «constatar, frente a un espejo (que no miente) o en las reflexiones a la hora del lobo, nuestra frágil presencia en este mundo hostil, vale decir el reconocimiento de nuestra propia condición de seres efímeros y pasajeros».[2]

Como crítico

Ha realizado reseñas poéticas para la editorial Equinoccio y publicó una serie de entrevistas y diálogos con personalidades de la literatura venezolana en la web Prodavinci (2010-2014).[14][15]

Literatura e internet

Payares realiza una revisión crítica del auge editorial ocurrido durante la primera década del siglo XXI en Venezuela y categoriza las primeras prácticas y modos de la edición digital y sus elementos modernos y descentralizados como una consecuencia positiva de las falencias estructurales y económicas de la empresa editorial tradicional en Venezuela, dando visibilidad y difusión a autores, y ofreciendo un volumen de muestras literarias y obras, no solo mayor, sino en gran diversidad de formatos.[16]

Premios y reconocmientos

Concurso de Autores Inéditos Monte Ávila Editores, 2008.

66º Concurso de Cuentos del diario El Nacional, 2011.

Primer lugar Jóvenes Autores de la Policlínica Metropolitana, 2011.

Segundo  lugar Jóvenes Autores de la Policlínica Metropolitana, 2013.

Premio Nacional de Literatura Rafael María Baralt (Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, Unermb, 2014).

Ganador Becas de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura, 2011.

Primera mención en el XIII Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (La Habana, 2014).[1][2][3]

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. 3,0 3,1 3,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. 4,0 4,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. 8,0 8,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  10. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".