Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
54 852 bytes añadidos ,  02:16 10 ene 2020
m
1 revisión importada
<!-- Por favor, no retires este mensaje hasta que se resuelva el proceso -->
<!-- La página de la consulta ya existía cuando se añadió esta plantilla. Si el artículo había pasado una consulta anteriormente y quieres abrir una nueva consulta, reemplaza "página=Primavera Latinoamericana" con "página=Primavera Latinoamericana (segunda consulta)" más abajo antes de continuar.
-->{{cdbM|página=Primavera Latinoamericana|fecha=3 de enero de 2020|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=Primavera Latinoamericana|fecha=3 de enero de 2020|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->

{{en desarrollo}}
{{actualidad}}
{{Ficha de evento
|nombre = Primavera Latinoamericana
|imagen = {{Montaje fotográfico
|foto1a = We Are Millions march Venezuela.jpg
|foto2a = Renuncia Ya-36.jpg
|foto2b = Protestos de 15 de março de 2015 em São Paulo-3.jpg
|foto3a = Profesores y medicos protestan en la huelga nacional peruana 2017.jpg
|foto3b = La marcha más grande de Chile 02.jpg
|tamaño = 280
|borde = 0
}}
|tamaño_de_imagen = 245px
|pie_de_imagen = Escenarios de arriba a abajo y de izquierda a derecha, algunas protestas importantes: [[Protestas en Venezuela de 2014]], [[Manifestaciones en Guatemala de 2015]], [[Protestas en Brasil de 2015-2016]], [[Huelga magisterial del Perú de 2017]] y [[Protestas en Chile de 2019-2020]].
|nombre_oficial =
|otros_nombres =
|estado = En curso
|tipo = [[Protesta]], [[huelga]], [[revuelta]], [[insurrección]], [[revolución]], [[crisis política]]
|tipo_ingreso =
|ámbito = Internacional
|suceso =
|participantes =
|organizador =
|sede =
|lugar =
|ubicación = [[América Latina]]
|país = Toda [[América Latina]]
|fecha = [[12 de febrero]] de [[2014]] - ''presente''
|muertos =
|heridos =
|arrestados =
|resultado =
}}
La '''crisis latinoamericana de 2014-presente''', también llamadas como '''primavera latinoamericana''' o '''primavera latina''', es una serie de [[protesta]]s, [[revuelta]]s, [[Rebelión|rebeliones]], [[Justicia|casos judiciales]] y [[Crisis política|crisis políticas]] que comenzaron a mediados de la [[década de 2010]] en toda [[América Latina]].<ref>[https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/a-government-chased-from-its-capital-a-president-forced-into-exile-a-storm-of-protest-rages-in-south-america/2019/11/14/897f85ba-0651-11ea-9118-25d6bd37dfb1_story.html?arc404=true How to make sense of the many protests raging across South America.] Publicado el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref><ref>[https://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article224989530.html With Juan Guaidó seizing the presidency, Venezuela’s ‘Latin Spring’ is heating up.] Publicado el 23 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref><ref>[https://stockhead.com.au/resources/how-latin-americas-uprisings-could-be-good-for-copper-and-lithium/ How Latin America’s uprisings could be good for copper and lithium.] Publicado el 28 de octubre de 2019. Consultado el 2 de diciembre de 2019.</ref>

Desde al menos 2015, los movimientos de protesta contra la [[corrupción política]] han seguido siendo populares en toda la región. La serie de protestas ocurrió en dos oleadas; La primera ola en 2015 fueron principalmente manifestaciones contra el establecimiento, mientras que la segunda ola que comenzó en 2018 estuvo más dirigida contra instituciones o individuos.<ref name="dos">[https://www.americasquarterly.org/content/changing-face-anti-corruption-protests-latin-america The Changing Face of Anti-Corruption Protests in Latin America.] Publicado el 5 de febrero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

Las crisis en la región ocurrieron después del final del auge de los productos básicos de la [[década de 2000]], con una [[recesión]] y un crecimiento lento durante la [[década de 2010]].<ref name="uno">[https://www.as-coa.org/articles/bnamericas-brian-winter-unrest-latin-america BNamericas: Brian Winter on Unrest in Latin America.] Publicado el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Tanto los gobiernos de [[Izquierda política|izquierda]] como los de [[Derecha política|derecha]] se enfrentaron a una clase media recientemente producida por el auge económico que se volvió muy sensible como resultado de años de corrupción, [[Crisis económica|dificultades económicas]] y una creciente [[desigualdad social]].<ref>[https://www.voanews.com/americas/morales-exit-stymies-comeback-latin-americas-left Morales' Exit Stymies Comeback for Latin America's Left.] Publicado el 12 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2019.</ref>

== Fondo ==
=== Marea rosa y el boom de las materias primas ===
{{AP|Auge de materias primas|Boom de los commodities|China como superpotencia emergente|Marea rosa}}
La [[Democratización|tercera ola de democratización]] en la [[década de 1980]] permitió que los partidos de [[centroizquierda]] y [[Socialdemocracia|socialdemócratas]] se volvieran viables electoralmente, y [[Estados Unidos]] redujo su oposición a dichos partidos luego de la [[disolución de la Unión Soviética]].<ref>Levitsky, Steven; Roberts, Kenneth. "[https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/394272/mod_resource/content/1/The%20Resurgence%20of%20the%20Latin%20Ame%20-%20Steven%20Levitsky%20Intro.pdf The Resurgence of the Latin American Left]" (PDF). Baltimore: Johns Hopkins University Press. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> En la [[década de 1990]], las [[Neoliberalismo|políticas neoliberales]] resultaron en menos gasto social, desempleo, inflación y desigualdad.<ref>Rodriguez, Robert G. (2014). "[https://www.arkpsa.org/wp-content/uploads/2017/MPSR/MPSR_v15_1_2014/MPSR-Vol151-2014-Rodriguez.pdf Re-Assessing the Rise of the Latin American Left]" (PDF). The Midsouth Political Science Review. Arkansas Political Science Association. 15 (1): 59. ISSN 2330-6882.</ref> A partir de la [[década de 2000]], los latinoamericanos se alejaron de las políticas neoliberales y los líderes izquierdistas elegidos, que recientemente habían recurrido a [[Socialismo democrático|procesos más democráticos]] en lugar de [[Revolución proletaria|acciones armadas]].<ref name="cinco">Reid, Michael (September–October 2015). "[https://www.foreignaffairs.com/articles/americas/obama-and-latin-america Obama and Latin America: A Promising Day in the Neighborhood]". Relaciones exteriores. 94 (5): 45–53. ... Media docena de países, liderados por el presidente venezolano [[Hugo Chávez]], formaron un bloque antiestadounidense de [[extrema izquierda]] con tendencias autoritarias.... A medida que China se industrializó en la primera década del siglo, su demanda de materias primas aumentó, haciendo subir los precios de los minerales, combustibles y semillas oleaginosas de América del Sur. De 2000 a 2013, el comercio chino con América Latina se disparó de $ 12 mil millones a más de $ 275 mil millones. ... Sus préstamos han ayudado a mantener a los gobiernos de izquierda que siguen políticas que de otro modo serían insostenibles en Argentina, Ecuador y Venezuela, cuyos líderes acogieron con beneplácito la ayuda china como alternativa a las estrictas condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional o los mercados financieros. ... El auge de los productos básicos impulsados por China, que terminó recientemente, llevó a América Latina a nuevas alturas. La región, y especialmente América del Sur, experimentó un crecimiento económico más rápido, una fuerte caída de la pobreza, una disminución de la desigualdad extrema de ingresos y una hinchazón de la clase media."</ref>

Los líderes de izquierda fueron elegidos en toda la región en un movimiento descrito como la "[[marea rosa]]", y sus gobiernos confiaron en el auge de los productos básicos de la década de 2000 para iniciar políticas populistas de apoyo.<ref name="tres">Lopes, Dawisson Belém; de Faria, Carlos Aurélio Pimenta (Jan–Apr 2016). "[http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-85292016000100011 When Foreign Policy Meets Social Demands in Latin America]". Contexto Internacional (Literature review). Pontificia Universidad de Católica do Rio de Janeiro. 38 (1): 11–53. El destino del giro a la izquierda de América Latina ha estado estrechamente asociado con el auge de los productos básicos (o superciclo) de la década de 2000, en gran parte debido a la creciente demanda de los mercados emergentes, en particular China.</ref><ref name="cuatro">Lansberg-Rodríguez, Daniel (Fall 2016). "[https://books.google.com.pe/books?id=PR2ZDQAAQBAJ&pg=PA56&lpg=PA56&dq=Life+after+Populism?+Reforms+in+the+Wake+of+the+Receding+Pink+Tide&source=bl&ots=vAM4ks5NNC&sig=ACfU3U2nImrJQPBTH6tYVdAf0X_oYOwEnw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiX0Km31-XmAhXeILkGHavyDlwQ6AEwA3oECAoQAQ#v=onepage&q=Life%20after%20Populism%3F%20Reforms%20in%20the%20Wake%20of%20the%20Receding%20Pink%20Tide&f=false Life after Populism? Reforms in the Wake of the Receding Pink Tide]". Georgetown Journal of International Affairs. Georgetown University Press. 17 (2): 56–65.</ref> La [[República Popular China]], que experimentaba una economía en crecimiento simultáneamente con [[América Latina]], aprovechó las tensas relaciones entre los [[Estados Unidos]] y los gobiernos latinoamericanos de izquierda, asociándose con los últimos.<ref name="tres"/><ref name="cinco"/> [[América del Sur]] inicialmente de forma particular vivió una reducción en la desigualdad y un crecimiento en su economía como resultado del comercio de productos chinos. Según Daniel Lansberg, tales políticas dieron lugar a «altas expectativas públicas con respecto al continuo crecimiento económico, subsidios y servicios sociales».<ref name="cuatro"/>

=== Fin del boom y ola conservadora ===
{{AP|Caída de los precios del petróleo en los años 2010|Crisis en Venezuela|Ola conservadora}}
Los precios de los productos básicos bajaron en la [[década de 2010]] y el gasto excesivo por parte de los gobiernos de la marea rosa condujo a políticas insostenibles, con partidarios que se desencantaron, lo que finalmente condujo al rechazo de los gobiernos de izquierda.<ref name="cinco"/><ref name="siete"/> A mediados de la década de 2010, la inversión china en América Latina también había comenzado a disminuir. Los analistas afirman que tales políticas insostenibles fueron más evidentes en [[Argentina]], [[Brasil]], [[Ecuador]] y [[Venezuela]],<ref name="cinco"/><ref>Piccone, Ted (November 2016). "[https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/11/the-geopolitics-of-chinas-rise-in-latin-america_ted-piccone.pdf The Geopolitics of China's Rise in Latin America]". Geoeconomics and Global Issues. Brookings Institution: 5–6. "[China] prometió no imponer condiciones políticas a su asistencia económica y técnica, en contraste con el enfoque habitual de Washington, Europa y las instituciones financieras internacionales, y se comprometió a la cancelación de la deuda "según lo permita la capacidad de China". ... Como lo expresó un diplomático sudamericano, dada la elección entre las condiciones onerosas del consenso neoliberal de Washington y la generosidad sin ataduras de los chinos, elevar las relaciones con Beijing fue obvio."</ref> que recibieron fondos chinos sin ningún tipo de supervisión. El [[Fondo Monetario Internacional]] declaró que entre 2009 y 2019, la deuda nacional en [[América del Sur]] aumentó del 51,2% al 78,1%.<ref name="seis">[https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-10-20/political-risk-revived-in-latin-america-as-protests-spread Political Risk Is Revived in Latin America as Protests Spread.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

El final del boom dejó a los gobiernos regionales con una decisión difícil; apoyándose en posibles inversores y prestamistas que piden medidas de [[Austeridad económica|austeridad]] o la población que rechazó dicha austeridad, argumentando que no mejoró las preocupaciones sociales y de desigualdad.<ref name="seis"/> Como resultado, algunos académicos han declarado que el aumento y la caída de los gobiernos socialistas democráticos y socialdemócratas, paralelo a la subida de gobiernos [[conservadores]] o de [[centroderecha]] fueron:

{{cita|...un subproducto de la aceleración y decadencia del ciclo de los productos básicos.<ref name="tres"/>}}

== Desarrollo ==
=== Primera ola: protestas incipientes ===
==== 2014 ====
{{AP|Crisis política en Venezuela de 2013|Protestas en Venezuela de 2014|Crisis económica en Venezuela|Escasez en Venezuela|Crisis migratoria venezolana}}
Como resultado del fin del auge de las materias primas, las políticas económicas insostenibles del fallecido presidente socialista [[Hugo Chávez]] dejaron en [[Crisis económica en Venezuela|crisis]] a la [[economía de Venezuela]].<ref name="siete">"[https://www.csmonitor.com/World/Americas/Latin-America-Monitor/2017/0209/Is-Latin-America-s-pink-tide-turning Americas Economy: Is the "Pink Tide" Turning?]". The Economist Intelligence Unit Ltd. 8 December 2015. "En 2004-13, muchos países de la marea rosa se beneficiaron del fuerte crecimiento económico, con precios excepcionalmente altos de los productos básicos que impulsaron las exportaciones, debido a la fuerte demanda de China. Estas condiciones trajeron crecimiento regional ... Sin embargo, el impacto negativo de la política expansiva sobre la inflación, los déficits fiscales y las exportaciones de productos básicos en muchos países pronto comenzó a demostrar que este período de auge era insostenible, incluso antes de que los precios internacionales del petróleo cayeran en picada junto con los precios de otros productos clave a fines de 2014. ... Estas condiciones económicas desafiantes han expuesto las consecuencias negativas de años de mala gestión de políticas en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y Venezuela."</ref><ref>[https://foreignpolicy.com/2015/05/07/dont-blame-it-on-the-oil-venezuela-caracas-maduro/ Don’t Blame It On the Oil.] Publicado el 7 de mayo de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref><ref>[https://www.npr.org/2014/12/25/373128433/for-venezuela-drop-in-global-oil-prices-could-be-catastrophic For Venezuela, Drop In Global Oil Prices Could Be Catastrophic.] Publicado el 25 de diciembre de 2014. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Los problemas con la [[Corrupción en Venezuela|corrupción]]<ref>[https://www.economist.com/the-americas/2015/03/12/democracy-to-the-rescue Democracy to the rescue?.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> y el [[Crimen en Venezuela|crimen]] en la [[Venezuela]] [[Bolivarianismo|bolivariana]]<ref>[https://web.archive.org/web/20140110235719/http://fusion.net/leadership/story/venezuela-violent-iraq-365361 How Did Venezuela Become So Violent?.] Publicado el 1 de agosto de 2014. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> también habían llevado a un mayor descontento entre la población venezolana. El [[12 de febrero]] de [[2014]], se iniciaron las protestas contra el sucesor de Chávez, [[Nicolás Maduro]]. El [[Oposición al chavismo|movimiento de oposición]] se desarrolló rápidamente y se comparó con la [[Primavera Árabe (2010-2012)|Primavera Árabe de 2010-2012]]. El [[International Business Times]] escribió «Para muchos analistas y activistas internacionales, la coincidencia más cercana a la que atraviesa Venezuela ocurrió hace tres años y a un continente de distancia: la Primavera Árabe»,<ref>[https://www.ibtimes.com/venezuela-new-arab-spring-why-movement-resembles-egypt-more-brazil-1567128 Is Venezuela The New Arab Spring? Why The Movement Resembles Egypt More Than Brazil.] Publicado el 4 de mayo de 2014. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> [[Agence France-Presse]] escribió que las protestas «evocaron algunas escenas».<ref>[https://www.telemetro.com/internacionales/2014/03/11/estudiantes-protestas-caracas-gobierno-maduro/1774550.html Estudiantes cumplen un mes de protestas en Caracas contra el gobierno de Maduro.] Publicado el 11 de marzo de 2014. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> de la «primavera árabe» e incluso el presidente Maduro declaró que «están tratando de vender al mundo la idea de que las protestas son una especie de primavera árabe», alegando que sus oponentes formularon una [[Conspiración (entendimiento secreto)|conspiración]] [[Antichavismo|antichavista]].<ref>[https://www.theguardian.com/world/2014/apr/08/venezuela-protests-sign-us-wants-oil-says-nicolas-maduro Venezuela protests are sign that US wants our oil, says Nicolás Maduro.] Publicado el 8 de abril de 2014. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El movimiento de protesta se ha mantenido constante contra Maduro desde 2014 por diferentes facciones muy diversas.<ref>[https://www.latimes.com/espanol/internacional/la-es-venezuela-ha-vivido-antes-grandes-protestas-por-que-este-momento-es-diferente-20190222-story.html Venezuela ha vivido antes grandes protestas. ¿Por qué este momento es diferente?.] Publicado el 22 de febrero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

==== 2015 ====
{{AP|Caso de La Línea en Guatemala|Paro nacional en Guatemala de 2015|Manifestaciones en Ecuador de 2015}}
{{caja de cita|Este nuevo énfasis en el estado de derecho es un cambio importante para un continente donde las élites han disfrutado durante mucho tiempo de la impunidad. Refleja un deseo creciente entre los ciudadanos latinoamericanos de estados modernos que reconozcan los límites del poder y respeten también los controles y equilibrios constitucionales. ... La repulsión popular con la corrupción, amplificada por las redes sociales, está tan extendida que algunos incluso hablan de una «primavera latinoamericana»|[[Financial Times]], 29 de diciembre de 2015.<ref name="nueve"/>}}
En [[Guatemala]], en el marco del [[Caso de La Línea en Guatemala|caso La Línea]], las acusaciones contra el expresidente [[Otto Pérez Molina]] de estar involucrado en actos corruptos relacionados con aduanas y contrabando en abril de 2015 dio inició a una crisis social que desembocaron en [[Manifestaciones en Guatemala de 2015|protestas posteriores en el país]] que llevaron a la renuncia y arresto de Pérez Molina.<ref name="ocho">[https://www.elmundo.es/internacional/2015/09/08/55eef04d46163f6c368b4581.html El triunfo de la primavera americana.] Publicado el 8 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Las protestas contra la corrupción comenzaron a intensificarse en los países vecinos de Guatemala, con decenas de miles comenzando protestas en [[Nicaragua]],<ref>[https://www.independent.co.uk/news/world/americas/mass-protests-in-nicaragua-as-farmers-claim-planned-canal-will-sell-country-to-the-chinese-10318705.html Mass protests in Nicaragua as farmers claim planned canal will 'sell country to the Chinese'.] Publicado el 14 de junio de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref><ref>[http://www.euronews.com/2015/07/09/clashes-erupt-at-nicaragua-electoral-reform-protests/ Clashes erupt at Nicaragua electoral reform protests.] Publicado el 9 de julio de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> resultando en [[El Mundo (España)|El Mundo]] escribiendo que «[l] a primavera americana ha triunfado en Guatemala con la renuncia de su presidente, pero esta revolución acaba de comenzar y promete afianzarse en los países vecinos», dicho diario español utilizó el término "americana" en vez de "latinoamericana".<ref name="ocho"/>

Por otro lado en [[América del Sur]], [[Ecuador]] había visto años de aumento de fondos durante el auge de los productos básicos, pero para 2015, el país vio caer sus ingresos petroleros en un 50%. Las [[Manifestaciones en Ecuador de 2015|protestas ecuatorianas comenzaron en junio de 2015]] luego de la introducción de medidas de austeridad y propuestas de impuestos a la herencia por parte del presidente [[Rafael Correa]].<ref>[https://www.wsj.com/articles/protesters-in-ecuador-demonstrate-against-correas-policies-1435279037 Protesters in Ecuador Demonstrate Against Correa’s Policies.] Publicado el 25 de junio de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Cientos de miles de manifestantes participaron en las manifestaciones en los siguientes meses.<ref>[https://panampost.com/rebeca-morla/2015/06/26/correa-feels-the-wrath-of-massive-protests-in-ecuador/ Correa Feels the Wrath of Massive Protests in Ecuador.] Publicado el 1 de junio de 2015. Consultado el 2 de enero de 2019.</ref> Debido a la creciente desaprobación de Correa, este aprobó una enmienda constitucional para eliminar los límites del mandato presidencial y se retiró de las [[Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017|elecciones generales ecuatorianas de 2017]], y los analistas sugirieron que Correa intentaría alcanzar la presidencia en una fecha posterior cuando la crisis se terminara. Las protestas se intensificaron más tarde en el año después de que se eliminaron los límites del mandato, con los límites del mandato presidencial que finalmente fueron restablecidos posterior al [[Referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador de 2018|referéndum constitucional y consulta popular de 2018]].<ref>[https://www.theguardian.com/world/2015/dec/04/protests-in-ecuador-as-lawmakers-approve-unlimited-presidential-terms Protests in Ecuador as lawmakers approve unlimited presidential terms.] Publicado el 4 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

A finales de 2015, algunos analistas políticos ya describían la aparición de una «primavera latinoamericana».<ref>[https://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-primavera-latinoamericana-no-gracias/a-18936113-0 ¿Primavera latinoamericana? ¡No, gracias!] Consultado el 2 de enero de 2019.</ref> En septiembre de 2015, el [[Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson]] describió un escenario con posibles movilizaciones de [[democratización]] en [[América Latina]], indicando en ese momento que:

{{cita|...las expectativas crecientes de las clases medias en aumento generan impaciencia, insatisfacción e incapacidad de los ciudadanos para identificarse con la política. La «Primavera latinoamericana» gana impulso a medida que millones salen a las calles, aprovechando las nuevas tecnologías para organizarse.<ref>[https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/alertademocratica_executive_presentationeng.pdf Alerta Democrática: Four futures for democracy in Latin America 2030.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>}}

El [[Financial Times]], describiendo sobre la corrupción y el estado de derecho en [[América Latina]], escribió en diciembre de 2015 el problema de las élites y la incipiente molestia de los ciudadanos con sus gobernantes que trabajan para dichas élites.<ref name="nueve">[https://www.diariolibre.com/economia/financial-times/los-cambios-politicos-en-latinoamerica-reflejan-un-rechazo-a-la-corrupcion-no-a-la-ideologia-BJ2290245 Los cambios políticos en Latinoamérica reflejan un rechazo a la corrupción, no a la ideología.] Publicado el 29 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

En 2019, [[Americas Quarterly]] escribió que «desde 2015, han surgido protestas anticorrupción en casi todas partes de la región, convirtiendo a la policía y los líderes judiciales en celebridades nacionales. Y no hay señales de que la presión social se esté agotando».<ref name="dos"/>

==== 2016 ====
{{AP|Operación Autolavado|Protestas en Brasil de 2015-2016|Caso Odebrecht en Perú|Caso Odebrecht en Venezuela|Caso Odebrecht en la República Dominicana}}
El [[Caso Odebrecht|escándalo de Odebrecht]] resultó en ramificaciones generalizadas para [[América Latina]], con protestas anticorrupción que cobraron impulso en la región durante las investigaciones.<ref name="dos"/> La insatisfacción con los gobiernos relacionados con el escándalo de Odebrecht se tornaron generales en 2016, y más latinoamericanos se desilusionaron con la democracia en ese momento, especialmente en los países más afectados por el escándalo.<ref name="uno"/>

Millones de manifestantes se movilizaron en [[Brasil]] tras el escándalo,<ref>[http://especiais.g1.globo.com/politica/mapa-manifestacoes-no-brasil/13-03-2016/contra/ MAPA DAS MANIFESTAÇÕES CONTRA DILMA, 13/03.] Publicado el 3 de marzo de 2016. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> y muchos brasileños encuestados por el [[Proyecto de Opinión Pública de América Latina]] en ese momento creían que la mayoría de los políticos en el país estaban involucrados en la corrupción.<ref name="uno"/> La presidenta [[Dilma Rousseff]] fue objeto de una [[Proceso de destitución de Dilma Rousseff|un proceso de destitución de su cargo]] por estar implicadas en los casos de corrupción en la [[Operación Autolavado|Operación Lavajato]].<ref>[http://www.cnn.com/2016/08/31/americas/brazil-rousseff-impeachment-vote/index.html Brazil's Senate ousts Rousseff in impeachment vote.] Publicado el 1 de septiembre de 2016. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

Luego de tales manifestaciones, el empresario y diplomático colombiano [[Luis Alberto Moreno]] escribió en un artículo titulado ''¿Una primavera latinoamericana?'' que «en toda América Latina los ciudadanos están tomando las calles para decir lo suficiente a la corrupción... las manifestaciones ahora involucran a un amplio espectro de la sociedad que incluye, principalmente, la clase media emergente de la región», con tal presión popular que comienza a conducir a la condena y el arresto de muchos políticos en la región.<ref>[https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/primavera-latinoamericana-luis-alberto-moreno-169572-noticia/ ¿Una primavera latinoamericana?, por Luis Alberto Moreno.] Publicado el 13 de marzo de 2016. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

=== Segunda ola: protestas enfocadas ===
==== 2017 ====
{{AP|Protestas en Venezuela de 2017|Asedio de la Asamblea Nacional de Venezuela|Crisis política en Perú de 2017-presente|Club de la construcción|Kenjivideo}}
Las [[Protestas en Venezuela de 2017|protestas comenzaron en enero de 2017]] en [[Venezuela]] después del arresto de múltiples líderes de la oposición y la cancelación del diálogo entre esta última y el gobierno de [[Nicolás Maduro]]. A medida que la tensión continuó, la [[Crisis institucional de Venezuela|crisis institucional de Venezuela]] de 2017 inició a fines de marzo cuando el [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Tribunal Supremo de Justicia]] (TSJ) controlado por el oficialismo chavista disolvió la [[Asamblea Nacional de Venezuela|Asamblea Nacional]] liderada por la oposición, y la intensidad de las protestas aumentó enormemente en toda Venezuela después de la decisión.<ref>[https://www.nytimes.com/2017/03/31/opinion/venezuelas-descent-into-dictatorship.html?_r=0 Venezuela’s Descent Into Dictatorship.] Publicado el 31 de marzo de 2017. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> En abril, las protestas se convirtieron «en las más combativas desde una ola de disturbios en 2014»<ref>[https://apnews.com/a76ef5b83ace4af4b4b0e00bb2b477e9 Venezuela’s Maduro blasts foe for chemical attack comments.] Publicado el 9 de abril de 2017. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> como resultado de la crisis, con cientos de miles de venezolanos protestando diariamente durante todo el mes y hasta mayo. Después de no poder evitar las elecciones de la [[Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017|Asamblea Nacional Constituyente]] de julio, la oposición y las protestas en gran medida perdieron impulso.<ref>[https://www.businessinsider.com/ap-ap-explains-venezuelas-anti-capitalist-constitution-2017-5 AP Explains: Venezuela's 'anti-capitalist' constitution.] Publicado el 4 de mayo de 2017. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

También en 2017, el ex presidente peruano de centroizquierda [[Ollanta Humala]] y su esposa y ex primera dama [[Nadine Heredia]] fueron arrestados después de estar involucrados en la [[Caso Odebrecht en el Perú|Caso Odebrecht]],<ref>[https://elcomercio.pe/politica/ollanta-humala-nadine-heredia-pj-dicto-18-meses-prision-preventiva-442046-noticia/ Ollanta Humala y Nadine Heredia irán 18 meses a prisión preventiva.] Publicado el 13 de julio de 2017. Consultado el 2 de enero de 2019.</ref> que a su vez se daba de forma paralela ante una incipiente [[Crisis política en Perú de 2017-presente|crisis política]] entre los tres poderes del Estado en donde el [[Poder ejecutivo en el Perú|ejecutivo]], [[Poder legislativo en el Perú|legislativo]] y [[Poder judicial en el Perú|judicial]] se acusaban mutuamente de estar implicados en el [[caso OAS|Caso Autolavado]].<ref>[https://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2017-12-14/grave-crisis-politica-en-peru-ante-la-revelacion-de-mas-datos-sobre-el-caso-odebrecht-1276610704/ Grave crisis política en Perú ante la revelación de más datos sobre el caso Odebrecht.] Publicado el 14 de diciembre de 2017. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Los [[Caso Odebrecht en el Perú|efectos del escándalo de Odebrecht]] afectaron al presidente de derecha tecnocrática [[Pedro Pablo Kuczynski]],<ref>[https://gestion.pe/peru/politica/claves-crisis-politica-e-institucional-peru-269144-noticia/ Las claves de la crisis política e institucional de Perú.] Publicado el 4 de junio de 2019. Consultado el 2 de enero de 2019.</ref> del cual su gobierno ya se encontraba con una popularidad débil ante la [[Huelga magisterial del Perú de 2017|huelga magisterial entre junio y julio]] por parte de maestros del sector público,<ref>[https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201709081072222352-peru-educacion-paro-problemas/ Gobierno peruano tuvo un manejo "muy malo" de la huelga de maestros.] Publicado el 8 de septiembre de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> manifestaciones del grupo [[Conservadurismo|conservador]] de [[derecha radical]] [[Con mis hijos no te metas]]<ref>[https://elmontonero.pe/politica/con-mis-hijos-no-te-metas-frente-al-estado “Con mis hijos no te metas” frente al Estado.] Publicado el 15 de noviembre de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> y casos de corrupción, el presidente peruano fue involucrado en un [[Primer proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski|proceso de vacancia presidencial]] a finales de diciembre después de ser acusado de aceptar sobornos de Odebrecht, dicho juicio político no logró remover a Kuczynski de la presidencia, este último pudo fracturar al fujimorismo al negociar con un sector determinado de [[Kenji Fujimori]] (hermano menor de [[Keiko Fujimori]], líder del partido fujimorista [[Fuerza Popular]] que tenía mayoría en el poder legislativo) el [[Indulto a Alberto Fujimori|indulto humanitario]] del ex presidente [[Alberto Fujimori]] en la [[nochebuena]] del [[24 de diciembre]], Fujimori estaba en prisión por casos de corrupción y crímenes contra la humanidad durante su gobierno de finales del [[siglo XX]].<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43491464 Los 5 escándalos que provocaron la caída de PPK en Perú.] Publicado el 22 de marzo de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

==== 2018 ====
{{AP|Renuncia de Pedro Pablo Kuczynski|CNM Audios|Protestas en Nicaragua de 2018-presente|Masacre del Día de las Madres}}
A mediados de marzo Kuczynski se vio obligado a [[Renuncia de Pedro Pablo Kuczynski|renunciar]] por la presión social continua y ante un [[Segundo proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski|segundo proceso de vacancia presidencial]] en su contra.<ref>[https://larepublica.pe/politica/1214846-ppk-presento-su-renuncia-a-la-presidencia-del-peru-tras-keikovideos/ PPK renunció a la presidencia de la República tras escándalo por 'keikovideos'.] Publicado el 20 de marzo de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El entonces primer vicepresidente ahora ya como presidente por transición constitucional, [[Martín Vizcarra]], exigió al [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] dominado en su mayoría por la oposición [[Fujimorismo|fujimorista]] a aprobar un referéndum con medidas anticorrupción en medio de manifestaciones contra la [[corrupción política]].<ref>[https://www.aljazeera.com/news/2018/07/peru-protests-president-faces-political-crisis-180729095531350.html Peru protests: President faces political crisis.] Publicado el 29 de junio de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El [[Referéndum sobre reforma de la Constitución del Perú de 2018|referéndum para la reforma de la Constitución de 2018]] finalmente ocurriría, con [[Transparencia Internacional]] elogiando los resultados, declarando que «Esta es una oportunidad muy importante, que es diferente a las oportunidades anteriores porque, en parte, el presidente parece genuinamente comprometido».<ref>[https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/corruption-scandals-have-ensnared-3-peruvian-presidents-now-the-whole-political-system-could-change/2018/08/11/0cd43ab0-9a82-11e8-a8d8-9b4c13286d6b_story.html Corruption scandals have ensnared 3 Peruvian presidents. Now the whole political system could change.] Publicado el 12 de agosto de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El 17 de noviembre de 2018 se emitió una orden de arresto para el ex presidente [[Alan García]], el expresidente de centroizquierda en diciembre pidió refugió a la embajada de [[Uruguay]] en el Perú, el gobierno uruguayo no aceptó dicho pedido.<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46430080 Caso Odebrecht: Uruguay rechaza la petición de asilo de Alan García, expresidente de Perú.] Publicado el 3 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El [[31 de diciembre]] el fiscal supremo de la Nación [[Pedro Chávarry]] removió a los fiscales [[José Domingo Pérez]] y [[Rafael Vela Barba]] encargados del caso de la política fujimorista [[Keiko Fujimori]] y ex presidente de centroizquierda [[Alan García]], ese mismo día se originó toda una carga mediática por parte del Gobierno liderado por el presidente Vizcarra<ref>[https://larepublica.pe/politica/1386105-martin-vizcarra-regresaria-peru-manana-decision-pedro-chavarry Martín Vizcarra llegó de Brasil y se dirigió a Palacio de Gobierno.] Publicado el 1 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>​ —incluido tanto sectores de la oposición<ref>[https://elcomercio.pe/politica/daniel-salaverry-afirma-necesitan-medidas-urgentes-reorganizar-fiscalia-noticia-nndc-593128 Salaverry afirma que se necesitan "medidas urgentes" para reorganizar la fiscalía.] Publicado el 1 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> y de la derecha e izquierda política<ref>[https://peru21.pe/lima/pedro-chavarry-diferentes-personajes-politica-acuden-marcha-fiscal-nacion-451011 "Fuera, Chávarry": Diferentes personajes de la política se unen en marcha contra fiscal de la Nación.] Publicado el 3 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>​— en contra de esa decisión y contra la propia figura del Fiscal, exigiendo su renuncia.<ref>[https://larepublica.pe/politica/1388123-pedro-chavarry-presentan-162-mil-firmas-pedir-salida-fiscal-nacion-congreso Congreso: presentan más de 162 mil firmas para pedir la salida de Pedro Chávarry.] Publicado el 4 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

[[Nicaragua]] tuvo [[Protestas en Nicaragua de 2018-presente|grandes protestas en 2018]] contra las políticas del presidente [[Sandinismo|sandinista]] [[Daniel Ortega]]. Cientos de personas murieron en enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad.<ref>[https://www.aljazeera.com/news/2018/05/nicaragua-protests-180530130717018.html Nicaragua unrest: What you should know.] Publicado el 17 de julio de 2018. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

==== 2019 ====
{{AP|Crisis presidencial de Venezuela|Crisis constitucional en Perú de 2019-2020|Crisis política en Bolivia de 2019|Proyectos de ley y reformas relacionadas a las protestas en Chile de 2019-2020|Protestas latinoamericanas (2019-presente)}}
{{caja de cita|Los Andes afrontan momentos de zozobra. Al menos tres países atraviesan una etapa delicada. La disolución del Congreso de Perú, las fuertes protestas desencadenadas por el alza de los precios de la gasolina en Ecuador, que el jueves declaró el estado de excepción, o las inminentes elecciones presidenciales en Bolivia ponen el foco en una región acostumbrada a las crisis políticas. Las razones de las turbulencias, y su intensidad, son distintas. Sin embargo, el cóctel de corrupción, el hartazgo social y la polarización exacerbada entre Gobiernos y oposición multiplican la tensión de Quito a La Paz.|[[El País]], 5 de octubre de 2019.<ref>[https://elpais.com/internacional/2019/10/04/colombia/1570220008_285079.html Las crisis políticas disparan la tensión en la región andina.] Publicado el 5 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>}}

En [[Venezuela]] se desarrollaron protestas a favor y en contra,<ref>[https://www.voanoticias.com/a/ovcs-mas-de-700-protestas-en-venezuela-en-septiembre-con-demandas-politicas-y-sociales/5122893.html OVCS: Más de 700 protestas en Venezuela en septiembre con demandas políticas y sociales.] Publicado el 14 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> de la proclamación del socialdemócrata [[Juan Guaidó]] como presidente interino de la [[Venezuela|República Bolivariana de Venezuela]] en desconocimiento de [[Nicolás Maduro]]<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46994029 Juan Guaidó se proclama presidente de Venezuela: ¿es un golpe de Estado tal y como denuncia el gobierno de Nicolás Maduro?.] Publicado el 25 de enero de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> siendo su punto más alto el [[Levantamiento contra Nicolás Maduro|levantamiento cívico militar]] del 30 de abril por parte de opositores, el cual no logró conseguir destituir a Maduro<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48126548 Crisis en Venezuela: tensión por manifestaciones a favor y en contra de Maduro tras el "levantamiento" de Guaidó y López.] Publicado el 2 de mayo de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> dichas manifestaciones se dieron posterior a la intentona de ingresar [[Ayuda humanitaria a Venezuela|ayuda humanitaria]] al país ese mismo año.<ref>[https://elpais.com/internacional/2019/06/15/america/1560618229_607315.html La ayuda humanitaria escasea ante el recrudecimiento de la crisis en Venezuela.] Publicado el 18 de junio de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

En lo que respecta al Perú, la decisión del fiscal supremo originó una oleada de protestas por parte del [[Antifujimorismo|movimiento antifujimorista]], dando como consecuencia la decisión de Chávarry de anular su orden. El [[17 de abril]] siguiendo el caso García, el fiscal [[José Domingo Pérez]] emitió una nueva orden de detención contra el expresidente, ese mismo día Alan García [[Suicidio de Alan García|decidió quitarse la vida]] en el dormitorio de su vivienda al dispararse en la cabeza ante la presencia policial.<ref>[https://elcomercio.pe/politica/muerte-alan-garcia-consternacion-distintos-lideres-politicos-noticia-627782 Muerte de Alan García: consternación entre los distintos líderes políticos.] Publicado el 18 de abril de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El [[28 de julio]] [[Martín Vizcarra]] planteo una cuestión de confianza sobre los puntos aprobados en el referéndum de 2018. El 25 de julio de 2019 quedaron todas aprobadas, aunque dos de ellas, por ser de carácter constitucional, quedaron pendientes de su aprobación final para una segunda legislatura. El 28 de ese mismo mes Vizcarra propuso el adelanto de las [[Propuesta de adelanto de elecciones generales de Perú de 2021 a 2020|elecciones generales de 2021 para el 2020]], dicha propuesta no prosperó.<ref>[https://diariocorreo.pe/politica/comision-de-constitucion-debate-predictamen-que-recomienda-archivo-de-adelanto-de-elecciones-913006/ Comisión de Constitución del Congreso archivó proyecto de adelanto de elecciones.] Publicado el 26 de septiembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> A los pocos días, el Congreso tenía programada la elección de los nuevos magistrados del [[Tribunal Constitucional del Perú|Tribunal Constitucional]]; sin embargo, el Ejecutivo anunció que presentaría una nueva cuestión de confianza para modificar la Ley Orgánica del Tribunal, en lo referido al mecanismo de elección de dichos magistrados, a fin de garantizar su transparencia, y poder aplicarlo para la elección en curso. En la mañana de [[30 de septiembre]] de [[2019]], el Congreso decidió continuar con la elección de los tribunos, eligiendo al primer magistrado [[Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea]] y pospuso para la tarde del mismo día el debate de la [[Cuestión de confianza (Perú)|cuestión de confianza]]. Mientras culminaba el debate y se aprobaba la cuestión de confianza, el presidente Vizcarra dio un mensaje a la Nación, anunciando que [[Disolución del Congreso de la República del Perú en 2019|disolvía el Congreso]] al considerar que se le había denegado de la confianza de manera ''fáctica'' al haber continuado con la elección de un magistrado. El congreso ya disuelto juramento a la segunda vicepresidenta [[Mercedes Aráoz]] como presidenta transitoria, dicho intento no llegó a concretarse pues Aráoz renunció a su cargo un día posterior a su proclamación como presidenta.<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49902304 Disolución del Congreso en Perú: renuncia Mercedes Aráoz, nombrada "presidenta en funciones" por el Parlamento en sustitución de Vizcarra.] Publicado el 2 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Dicha decisión fue oficial el [[1 de octubre]] y se llamó a realizar [[Elecciones congresales extraordinarias de Perú de 2020|elecciones congresales extraordinarias]] para el [[26 de enero]] de [[2020]].<ref>[https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-disuelve-el-congreso-de-la-republica-y-c-decreto-supremo-n-165-2019-pcm-1812451-1/ Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República y convoca a elecciones para un nuevo Congreso.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

El [[2 de octubre]] en [[Ecuador]] estallaron protestas desde la [[amazonia ecuatoriana]] por las reformas económicas del gobierno de [[Lenín Moreno]]. Mientras sucedieron las protestas, con intervención de la policía, en el país se suscitaron actos delictivos, similares a los acontecidos el 30 de septiembre de 2010, y con esa justificación, el gobierno declaró el estado de excepción.<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49927321 Estado de excepción en Ecuador: Lenín Moreno emite la declaración ante las protestas por el alza en los combustibles.] Publicado el 4 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El 4 de octubre las marchas que se intensificaron en [[Quito]] mientras las fuerzas armadas comenzaban a resguardar la ciudad y el [[palacio de Carondelet]], llegando en los últimos dos días al nivel de instaurase el toque de queda total sobre la capital.<ref>[https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/12/nota/7557281/toque-queda-quito-decreta-lenin-moreno Toque de queda y militarización en Quito, decreta Lenín Moreno.] Publicado el 12 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> Finalmente el 13 de octubre el gobierno comunicó que llegó a un acuerdo con los manifestantes.<ref>[https://www.aa.com.tr/es/mundo/gobierno-de-ecuador-levanta-temporalmente-el-toque-de-queda-en-quito/1612608 Gobierno de Ecuador levanta temporalmente el toque de queda en Quito.] Publicado el 13 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

El [[18 de octubre]] en [[Chile]] varios usuarios del [[Metro de Santiago]] originaron disturbios en diversas estaciones, ante el aumento de la tarifa del [[Red Metropolitana de Movilidad|sistema público de transporte de Santiago]], que entró en vigor el domingo 6 de octubre de 2019.<ref>[https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/transportes/metro/secundarios-protestaron-contra-el-alza-del-metro-con-masiva-evasion/2019-10-14/201854.html Secundarios protestaron contra el alza del Metro con masiva evasión.] Publicado el 14 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2019.</ref> Con el paso de los días, el número de evasores aumentó y se registraron incidentes dentro de las estaciones del ferrocarril subterráneo. La situación se agravó el día viernes 18 de octubre de 2019. El 18 de octubre comenzaron a aparecer varios focos de protestas y disturbios violentos a lo largo del país, por lo cual, en la madrugada del día sábado 19 de octubre el presidente de centroderecha [[Sebastián Piñera]] decretó estado de emergencia en las comunas del [[Gran Santiago]], y [[toque de queda]] a partir de la noche del sábado 19. La situación se extendió pocas horas después a otras cinco regiones del país y ya para el día 23, el estado de emergencia había sido declarado en quince de las dieciséis capitales regionales. Aunque la causa inmediata puede atribuirse al alza tarifaria del transporte público, las concentraciones populares pronto expusieron sus causas mediatas: el alto costo de la vida, bajas pensiones, precios elevados de fármacos y tratamientos de salud, y un rechazo generalizado a toda la clase política y al descrédito institucional acumulado durante los últimos años, incluyendo a la propia Constitución de ese país, heredada de la dictadura de derecha de [[Augusto Pinochet]].<ref>[https://www.dw.com/es/chile-por-qu%C3%A9-explot%C3%B3-el-pa%C3%ADs-tranquilo-de-sudam%C3%A9rica/a-50908967 Chile: ¿Por qué explotó el país tranquilo de Sudamérica?.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> En respuesta a las manifestaciones, el gobierno de [[Sebastián Piñera]] anunció una s.] Perie de medidas, denominada «Nueva Agenda Social», que incluye medidas relacionadas a las pensiones, la salud, los salarios y la administración pública. De igual forma, ha promovido una agenda de seguridad que incluye proyectos antivandalismo y de reconstrucción.<ref>[https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=123766 Presidente Piñera anuncia Agenda Social con mayores pensiones, aumento del ingreso mínimo, freno al costo de la electricidad, beneficios en salud, nuevos impuestos para altas rentas y defensoría para víctimas de delitos.] Publicado el 23 de octubre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El 15 de noviembre, un acuerdo transversal entre Gobierno y Congreso, y firmado por la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria, acordó la convocatoria a un [[Plebiscito nacional de Chile de 2020|plebiscito nacional]] en abril de 2020 para definir si se redactará una [[Proceso constituyente en Chile|nueva Constitución Política]] y qué mecanismo será utilizado.<ref>[https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/historico-los-chilenos-definiran-en-plebiscito-si-hay-nueva/2019-11-15/012059.html Histórico: Los chilenos definirán, en Plebiscito, si hay nueva Constitución y su mecanismo.] Publicado el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

El [[20 de octubre]] en [[Bolivia]] a raíz de un presunto fraude electoral en las [[Elecciones generales de Bolivia de 2019|elecciones generales de 2019]] en donde resultaba reelecto el presidente socialista [[Evo Morales]]. Partidarios de los dos candidatos con mayores posibilidades para acceder a la presidencia: Evo Morales y [[Carlos Mesa]], se lanzaron a la calle. Sectores universitarios, miembros de la coalición electoral Comunidad Ciudadana (CC), liderada por Mesa, y partidos de oposición reclamaron una revisión imparcial de los votos, y la dimisión de las autoridades del [[Órgano Electoral Plurinacional|Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia]]. Pidieron, asimismo, el respeto a la decisión popular manifestada por el Referéndum del 21 de febrero de 2016, donde 51.3 % de los participantes rechazaron que las autoridades sean reelectas dos veces de manera continua y una segunda vuelta electoral. Durante los días de recuento de votos continuaron las protestas y denuncias de fraude. El jueves 24 de octubre, la Unión Europea se sumó al pedido de la OEA, para que Bolivia celebre una segunda vuelta electoral, con el fin de «restablecer la confianza en el proceso electoral considerado escasamente transparente». El gobierno boliviano declaró ante la [[OEA]] que «las reglas de juego se habían cumplido», denunciando una falta de «ecuanimidad» al exigir una segunda vuelta sin haber realizado, previamente, las auditorías correspondientes, en esa misma línea acuso a la oposición de «[[subversión]]». El [[10 de noviembre]] un informe preliminar de la [[Organización de Estados Americanos]] recomendó nuevas elecciones. Poco después el presidente Evo Morales anunció la celebración de nuevas elecciones generales con un órgano electoral renovado, pero la oposición y comités cívicos como el de [[Santa Cruz de la Sierra]] liderado por [[Luis Fernando Camacho]] y el líder cívico de Potosí, [[Marco Pumari]], respondieron que la única salida era su renuncia. Ese mismo día Morales renunció a su cargo para luego asilarse en [[México]] y posteriormente a [[Argentina]]. En su lugar entró como presidenta transitoria la senadora conservadora [[Jeanine Áñez]], el inició de su gobierno estuvo marcado por medidas controvertidas, hasta que el 26 de noviembre se llegó a un acuerdo para celebrar [[Elecciones generales de Bolivia de 2020|nuevas elecciones generales en 2020]], pero sin la participación de Evo Morales.

{{caja de cita|Creo que la situación en Chile, y todas estas protestas que se han visto en Sudamérica, claro que han influido en Colombia porque mostraron que en otros países hay la voluntad de manifestarse, de protestar, y se han visto los cambios que han provocado. Eso motiva y fortale ce para seguir manifestándose, como lo estamos viendo en Colombia|[[Ciro Alejandro Ramírez]], 25 de noviembre de 2019.<ref name="dd"/>}}

El [[21 de noviembre]] en [[Colombia]] se dio inició a un «[[Huelga|Paro Nacional]]» ante el descontento generalizado de las políticas del presidente de centroderecha [[Iván Duque]], que heredó una [[Crisis judicial de Colombia|crisis del sistema de justicia]] por casos de [[corrupción política]].<ref>[https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50606535 Paro nacional en Colombia: cómo se viven las protestas (y qué piden) en algunas de las regiones más descuidadas del país.] Publicado el 30 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El gobierno colombiano dio orden de cerrar los ingresos fronterizos para el [[21 de noviembre]] desde la medianoche, esto incluyó pasos terrestres con Ecuador y Venezuela, así como fluviales con Brasil y Perú, un total de 12 puestos, la medida estuvo vigente hasta las 5:00 P.M. (hora colombiana) del día siguiente 22 de noviembre.<ref>[https://www.dw.com/es/colombia-ordena-cierre-de-fronteras-por-seguridad-previo-a-gran-paro-contra-duque/a-51324027 Colombia ordena cierre de fronteras por "seguridad" previo a gran paro contra Duque.] Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> El argumento es para «garantizar la total normalidad» en todo el país. La manifestación, convocada principalmente mediante las redes sociales, inició aproximadamente a las 7:30 p.m. en 8 localidades de [[Bogotá]] y se extendió a otras regiones del país. Para las 8:30 PM, se emitían reportes de más cacerolazos en ciudades como [[Soacha]], [[Medellín]], [[Cali]], [[Bucaramanga]], [[Barranquilla]], [[Cartagena de Indias|Cartagena]] y [[Tunja]], entre otras. El sistema de transporte masivo de Bogotá y Soacha, TransMilenio, resultó altamente afectado y con serios daños en la infraestructura de la mayor parte de sus estaciones (alrededor de 138), lo cual ocasionó que algunas de estas fueran cerradas y no se prestará el servicio hasta que los daños fueran solucionados. Se estiman los daños en más de 40.000 millones de pesos, y miles de usuarios afectados por meses.<ref>[https://www.eltiempo.com/bogota/las-perdidas-por-vandalismo-de-las-marchas-en-bogota-superan-los-40-000-millones-de-pesos-436870 Van $ 40.000 millones en pérdidas por vandalismo, y contando.] Publicado el 24 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref> [[TransMilenio]] moviliza 2.560.000 pasajeros diarios. En la actualidad, algunas de las estaciones aún se encuentran inoperables. El [[25 de noviembre]], el senador [[Ciro Alejandro Ramírez]] expresó que las protestas en Colombia tienen influencia de las protestas en Chile.<ref name="dd">[https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/11/25/la-situacion-en-chile-claro-que-ha-influido-en-las-protestas-en-colombia.html Senador colombiano en medio de la crisis social: “La situación en Chile claro que ha influido en las protestas en Colombia”.] Publicado el 25 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2020.</ref>

== Características ==
Según Brian Winter, vicepresidente de políticas del [[Consejo de las Américas]], las principales características del movimiento son la insatisfacción económica que sigue al auge de los productos básicos y la dependencia del poderío militar, además dice que los latinoamericanos perciben que la ''[[Autoritarismo|política de los hombres fuertes]]'' conduce al cambio.<ref name="uno"/> El Dr. Lupu, del [[Proyecto de Opinión Pública de América Latina]], estuvo de acuerdo en que a medida que aumentaban los problemas socioeconómicos y de corrupción en América Latina, los ciudadanos se vuelven hacia los hombres fuertes y se distanciaron del apoyo a la [[democracia]]. Winter expresó su preocupación con su evaluación de América Latina en 2019, afirmando:

{{cita|Mi temor es que hayamos regresado a los días de batalla de golpes de estado, protestas e inestabilidad ...Creo que todas estas cosas juegan un papel y el para llevar podría ser que estamos volviendo a un período ...donde los levantamientos y los golpes de estado y los disturbios civiles eran la regla del día.<ref name="uno"/>}}

== Véase también ==
* [[Primavera Árabe (2018-presente)]]

== Referencias ==
{{Listaref|3}}

[[Categoría:Primavera Latinoamericana]]
Usuario anónimo

Menú de navegación