Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
{{d|a4}}
{{wikificar|t=20220119165343}}
{{referencias|t=20220119165343}}
'''Guirrios''' Personaje del folklore y la mitología asturleonesa.<ref>https://www.youtube.com/watch?v=FhgMsvB1Lfk</ref>
== Etimología ==
Algunas fuentes y estudiosos, como Du-Cange, la hacen derivar del latín ''guirriar'': "reir, lujuria", " pero otros investigadores ven su origen en la voz vasca ''ogerria'': "Navidad". En el carnaval astur, a los [[luperco]]s se les conoce como guirrios.
== Dinámica popular ==
Desfila festivamente junto a las zamarronadas en pueblos y villas y acompaña a grupos de actores de representan autos sacramentales de temas navideños, y comedias de "tosca literatura", según señala Daniel González-Nuevo Zarracina. Complementan a los aguilanderos, y en ciertas comarcas astures son conocidos como sidros y bardancos.<ref>https://pacocanto.tripod.com/cultura.html Cultura y tradiciones: sidros, guirrios y comedies</ref>
En León, son una figura inseparable del antruejo, en especial en [[Llamas de la Ribera]], con esquilones colgantes de la vestimenta, aterrorizando al público con coloridas escarapelas en su mázcara que se abren y cierran al brincar.<ref>https://www.leonoticias.com/especiales/carnaval/guirrios-antruejo-llamas-ribera-leon-20190303194547-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F</ref>
== Traje ==
Van vestidos de blanco, con polainas negras de paño, faja roja, azul o verde ciñendo la cintura, y otra del mismo color, como banda, atravesando pecho y espalda. Llevan también un cinturón de cuero con cascabeles y campanillas que hacen sonar en sus demenciales giros y correrías. En el cuello llevan anudado un pañolón de seda de color llamativo, y en la cabeza un alto bonete con forma de cono, muy ornamentado con cintas y papeles de colores. En Siero y Quirós guarecen cabeza, pecho y dorso con pieles de oveja, a modo de capuchón, rematadas con una cola de zorro, con orificios para los ojos y la boca, envueltos en tela roja. Asimismo, portan un largo báculo o pértiga con la que se propulsaban para dar grandes saltos para caer en los grupos de mozas.
== Interpretaciones ==
[[Constantino Cabal]] veía en estas figuras una proyección de las imágenes parietales del Paleolítico, con máscaras zoomorfas y movimientos sensuales "itifálicos". Otros hermeneutas, como G.Nuevo Zarracina, autor de la reseña de la [[Gran Enciclopedia Asturiana]] ven en el g. la síntesis del Silvano, del Fauno y del Busgosu, persiguiendo a las mozas, pues los ''vexigueros'' (menores auxiliares del g.) persiguen a las mujeres con un látigo de tres vejigas infladas de macho cabrío, azotándolas en el tafanario para volverlas fecundas. En ''Fiestas de Asturias'' (1985)<ref>https://books.google.es/books/about/Fiestas_de_Asturias.html?id=qjn3HAAACAAJ&redir_esc=y</ref>, de Eloy Gómez Pellón y Gema Coma se señala que, al menos hasta 1912, había sido el festejo de [[Pola de Lena]] el más señero, y que según atestiguó [[Aurelio del Llano]], los esterones que iban tras el g.eran conocidos como zamarrones. La aguilandera, la cardona y la cenicera que esparcía ceniza frenéticamente entre el respetable, tampoco faltaban".<ref>https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2020/12/29/tradiciones-asturianas-ano-nuevo/00031609267439341858845.htm</ref>
== Enlaces externos ==
* [https://www.youtube.com/watch?v=2MGLmWEtuUA Guirrios y Madamas en la plaza de Llamas de la Ribera]
* [https://www.youtube.com/watch?v=FhgMsvB1Lfk Guirrios y Madamas en las fiestas de León]
== Videografía ==
* [https://www.rtve.es/play/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-sidros-guirrios/4485778/ RTVE: La Tierra aquí, sidros y guirrios]
== Referencias ==
* ''Gran Enciclopedia Asturiana'', ed. Silverio Cañada, Gijón; tomo 8.- D.L:VI 676-70
[[Categoría:Mitología asturiana]]
[[Categoría:Fiestas de Asturias]]
[[Categoría:Folclore de Asturias]]
{{wikificar|t=20220119165343}}
{{referencias|t=20220119165343}}
'''Guirrios''' Personaje del folklore y la mitología asturleonesa.<ref>https://www.youtube.com/watch?v=FhgMsvB1Lfk</ref>
== Etimología ==
Algunas fuentes y estudiosos, como Du-Cange, la hacen derivar del latín ''guirriar'': "reir, lujuria", " pero otros investigadores ven su origen en la voz vasca ''ogerria'': "Navidad". En el carnaval astur, a los [[luperco]]s se les conoce como guirrios.
== Dinámica popular ==
Desfila festivamente junto a las zamarronadas en pueblos y villas y acompaña a grupos de actores de representan autos sacramentales de temas navideños, y comedias de "tosca literatura", según señala Daniel González-Nuevo Zarracina. Complementan a los aguilanderos, y en ciertas comarcas astures son conocidos como sidros y bardancos.<ref>https://pacocanto.tripod.com/cultura.html Cultura y tradiciones: sidros, guirrios y comedies</ref>
En León, son una figura inseparable del antruejo, en especial en [[Llamas de la Ribera]], con esquilones colgantes de la vestimenta, aterrorizando al público con coloridas escarapelas en su mázcara que se abren y cierran al brincar.<ref>https://www.leonoticias.com/especiales/carnaval/guirrios-antruejo-llamas-ribera-leon-20190303194547-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F</ref>
== Traje ==
Van vestidos de blanco, con polainas negras de paño, faja roja, azul o verde ciñendo la cintura, y otra del mismo color, como banda, atravesando pecho y espalda. Llevan también un cinturón de cuero con cascabeles y campanillas que hacen sonar en sus demenciales giros y correrías. En el cuello llevan anudado un pañolón de seda de color llamativo, y en la cabeza un alto bonete con forma de cono, muy ornamentado con cintas y papeles de colores. En Siero y Quirós guarecen cabeza, pecho y dorso con pieles de oveja, a modo de capuchón, rematadas con una cola de zorro, con orificios para los ojos y la boca, envueltos en tela roja. Asimismo, portan un largo báculo o pértiga con la que se propulsaban para dar grandes saltos para caer en los grupos de mozas.
== Interpretaciones ==
[[Constantino Cabal]] veía en estas figuras una proyección de las imágenes parietales del Paleolítico, con máscaras zoomorfas y movimientos sensuales "itifálicos". Otros hermeneutas, como G.Nuevo Zarracina, autor de la reseña de la [[Gran Enciclopedia Asturiana]] ven en el g. la síntesis del Silvano, del Fauno y del Busgosu, persiguiendo a las mozas, pues los ''vexigueros'' (menores auxiliares del g.) persiguen a las mujeres con un látigo de tres vejigas infladas de macho cabrío, azotándolas en el tafanario para volverlas fecundas. En ''Fiestas de Asturias'' (1985)<ref>https://books.google.es/books/about/Fiestas_de_Asturias.html?id=qjn3HAAACAAJ&redir_esc=y</ref>, de Eloy Gómez Pellón y Gema Coma se señala que, al menos hasta 1912, había sido el festejo de [[Pola de Lena]] el más señero, y que según atestiguó [[Aurelio del Llano]], los esterones que iban tras el g.eran conocidos como zamarrones. La aguilandera, la cardona y la cenicera que esparcía ceniza frenéticamente entre el respetable, tampoco faltaban".<ref>https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2020/12/29/tradiciones-asturianas-ano-nuevo/00031609267439341858845.htm</ref>
== Enlaces externos ==
* [https://www.youtube.com/watch?v=2MGLmWEtuUA Guirrios y Madamas en la plaza de Llamas de la Ribera]
* [https://www.youtube.com/watch?v=FhgMsvB1Lfk Guirrios y Madamas en las fiestas de León]
== Videografía ==
* [https://www.rtve.es/play/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-sidros-guirrios/4485778/ RTVE: La Tierra aquí, sidros y guirrios]
== Referencias ==
* ''Gran Enciclopedia Asturiana'', ed. Silverio Cañada, Gijón; tomo 8.- D.L:VI 676-70
[[Categoría:Mitología asturiana]]
[[Categoría:Fiestas de Asturias]]
[[Categoría:Folclore de Asturias]]