Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Consulta de borrado
<!-- Por favor, no retires este mensaje hasta que se resuelva el proceso -->
{{cdbM|página=China como superpotencia emergente|fecha=25 de marzo de 2020|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=China como superpotencia emergente|fecha=25 de marzo de 2020|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->
{| width="auto" style="toc: 25em; font-size: 85%; lucida grande, sans-serif; text-align: left;" class="infobox"
|-
! colspan="4" align="center" bgcolor="#CCCCFF"|'''[[República Popular China]]'''
|-
| colspan="4" align="center"|[[Archivo:Flag of the People's Republic of China.svg|center|border|243x243px]]
|-
| colspan="4" align="center"|[[Archivo:People's Republic of China (orthographic projection).svg|center|150x150px]]
|}
Las '''perspectivas de [[República Popular China|China]] como [[superpotencia]] eventual o probable''', son objeto de frecuentes análisis y de debates.<ref>(en francés) {{enlace roto|1=[http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/colloques/20040914/20040914.pdf ''Émergence d'une superpuissance. La Chine : partenaire ou adversaire ?''] |2=http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/colloques/20040914/20040914.pdf |bot=InternetArchiveBot }} en http://www.frstrategie.org/ (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [https://web.archive.org/web/20111209002952/http://bibliosurf.com/La-Chine-vers-la-superpuissance ''La Chine vers la superpuissance''] en bibliosurf.com (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://web.archive.org/web/http://emagazine.credit-suisse.com/app/article/index.cfm?fuseaction=OpenArticle&aoid=55055&lang=FR ''La Chine, future superpuissance économique''] en credit-suisse.com (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://www.geopolitis.net/STRATEGIES/CHINE%20PUISSANCE%20OU%20SURPUISSANCE.pdf ''Chine : puissance ou surpuissance ?''] {{Wayback|url=http://www.geopolitis.net/STRATEGIES/CHINE%20PUISSANCE%20OU%20SURPUISSANCE.pdf |date=20090612111629 }} en geopolitis.net (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://www.lesechos.fr/info/analyses/4851004-les-atermoiements-de-la-superpuissance-chinoise.htm ''Les atermoiements de la superpuissance chinoise.''] {{Wayback|url=http://www.lesechos.fr/info/analyses/4851004-les-atermoiements-de-la-superpuissance-chinoise.htm |date=20100113163810 }} en lesechos.fr (consultado 15 de agosto de 2009)</ref><ref>(en inglés) [http://v1.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20041022.wxchi-empire1023/BNStory/Front/ ''CHINA RISING: Get ready for China's century.''] en globeandmail.com (consultado 1 de noviembre de 2009)</ref>
Geoffrey Murray<ref>{{cita web|url=http://www.uscc.gov/bios/2005bios/05_09_15bios/shambaugh_david.htm|título=David L. Shambaugh|fechaacceso=|autor=|fecha=|obra=|idioma=inglés|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110205041519/http://www.uscc.gov/bios/2005bios/05_09_15bios/shambaugh_david.htm|fechaarchivo=5 de febrero de 2011}}</ref> (destacado columnista en el sitio China.org.cn, y además consultor en la "Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con Países Extranjeros" -Chinese People's Association for Friendship with Foreign Countries-, y también profesor de escritura e interpretación en [https://web.archive.org/web/20120113235900/http://www.cfau.edu.cn/cfauEN/index.html CFAU]) en su obra: "''China, the next superpower''" ("''China, la próxima superpotencia''"), expresa que « China emerge sin problemas, y será una de las superpotencias relevantes del siglo XXI » (''Citación original: « China is steadily emerging as a superpower for the next century »''), dado su desarrollo [[Economía de la República Popular de China|económico]], [[Política de la República Popular China|político]], y [[Ejército Popular de Liberación|militar]], apoyado por la importancia de su [[Demografía de la República Popular China|población]] y la gran fuerza de su antigua [[China (región)|civilización]].
David L. Shambaugh desarrolla una tesis similar en su libro "''Greater China: the next superpower?''" publicado por '[[Oxford University Press]]', y donde pone en destaque la importancia de China en el mundo (incluida su ''[[Tusán|diáspora]]''), así como la pujanza de su economía y de su [[Cultura de China|cultura]], y también la trascendencia que ha adquirido su política en las relaciones internacionales contemporáneas.
Los puntos fuertes de China son numerosos: Su economía tiene desde hace bastante tiempo, uno de los crecimientos anuales más grandes del mundo. Y por otra parte, es también el [[Anexo:Países por población|país más poblado]] del planeta (con más de 1300 millones de habitantes) y el [[Anexo:Países por superficie|tercero más grande en superficie]]. También dicha nación tiene las fuerzas armadas más importante del mundo (al menos en cuanto a número de integrantes), y dispone de [[armas nucleares]]. Además China es uno de los miembros permanentes del [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]], lo que refuerza su influencia diplomática en el mundo.
Como resumen de la idea de que China puede ser uno de los grandes de este siglo, o incluso su más importante actor, es que al [[siglo XXI]] se lo suele llamar el "Siglo de China" (''[[:Chinese Century]]''), así como al [[siglo XX]] se lo suele denominar [[Historia_de_América#Siglo_XX|"Siglo americano"]] o "Siglo de América" (''[[American Century]]'').
== China, fortalezas y debilidades ==
China hasta no hace tanto, era la tercera potencia económica mundial, pero actualmente ocupa la segunda posición, habiendo apartado a [[Japón]] (que ahora ocupa el tercer puesto).<ref>(en francés) [http://www.slate.fr/lien/26185/chine-deuxieme-puissance-economique-mondiale ''La Chine, deuxième puissance économique mondiale''] sur Slate.fr (16 août 201)</ref>
Y según el [[Banco mundial]], entre el año 2020 y el año 2030 China bien podría ser la primera potencia económica del planeta (superando así a [[Estados Unidos]]).<ref>(en inglés) [http://siteresources.worldbank.org/CHINAEXTN/Resources/318949-1268688634523/medium_term_scenario.pdf « Research Working Paper No. 9 - China Through 2020: A Macroeconomic Scenario »], ''Banque mondiale''.</ref>
Igualmente y desde el año 2003, China es también una potencia espacial, y en ese campo incluso ya logró enviar a [[:fr:Yang Liwei|un hombre]] al [[espacio exterior]] (habiendo hecho 14 circunvalaciones a nuestro planeta en su viaje inicial).
Y por otra parte, China ya se integró a numerosas organizaciones internacionales de las que estaba excluido, como por ejemplo la [[Organización Mundial del Comercio|Organización Mundial de Comercio -OMC-]] (desde el 1 de enero de [[2002]]) y la [[Organización de Cooperación de Shanghái]], entre varias otras.
Más allá de su pujante potencial demográfico, económico, político, y militar, China indiscutiblemente también se apoya en su [[Cultura de China|cultura]], rica, antigua, y extendida por buena parte del [[Sureste Asiático|Sudeste Asiático]] (su zona natural de influencia). Indiscutiblemente China tiene [[Historia de China|cinco mil años de interesante y trascendente historia]], y el [[Chino mandarín|chino-mandarín]] es hoy día la [[Anexo:Lenguas por número de hablantes nativos|lengua más hablada en el mundo]],<ref>(en inglés) [http://www.ethnologue.com/ethno_docs/distribution.asp?by=size Statistical Summaries] dans [[Ethnologue.com]]</ref> ya que dicha comunidad lingüística tiene más de mil millones de hablantes.
Sin embargo, China también presenta cierto número de importantes debilidades, que le podrían retrasar en su ambición de constituirse en la potencia hegemónica por excelencia.
En efecto, el país ciertamente presenta importantes riesgos de explosión social, ligados particularmente a las notorias desigualdades entre las regiones costeras y las ciudades importantes, frente a las zonas rurales campesinas mucho más relegadas.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=EwWwdSofHpQC&pg=PA6&dq=China+%22emerging+superpower%22&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%22emerging%20superpower%22&f=false « China: fragile superpower »], ''[[:en:Susan Shirk| Susan L. Shirk]]''.</ref> Y a pesar de lo que afiman o de lo que desearían los dirigentes chinos, los ochocientos millones de agricultores que cuenta el país, no dejan otra opción que considerar a China como un [[país en vías de desarrollo]].
Las tensiones que nacen de esta situación, sin duda son de difícil manejo, y están exacerbadas por las desigualdades sociales, así como también por los bolsones de corrupción que fundamentalmente afectan al funcionariado,<ref>{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/internacional/corrupcion/desangra/China/elpepiint/20110617elpepiint_6/Tes|título=Reporaje // La corrupción desangra China: Unos 17.000 funcionarios sacaron del país más de 70.000 millones de euros en un periodo de 15 años, según un informe del Banco Central chino |fechaacceso= |autor=ElPaís.com |fecha=27 de octubre de 2011 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/1220990-en-china-tambien-la-corrupcion-es-record|título=En China, también la corrupción es récord: Habrían robado US$ 50.000 millones |fechaacceso= |autor=Urgente24.com |fecha=27 de octubre de 2011 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.urgente24.com/noticias/val/10229-125/cuento-chino-139621-casos-de-corrupcion-investigados-en-2010-.html |título=Cuento chino: 139.621 casos de corrupción investigados en 2010 |fechaacceso= |autor=lanacion.com |fecha=12 de enero de 2010 |obra= |idioma=español |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3692000/3692632.stm|título=China reconoce corrupción política |fechaacceso= |autor=BBC Mundo.com |fecha=27 de septiembre de 2004 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref> y a una parte del sistema político.<ref>{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3661000/3661330.stm|título=China: Corrupción es el tema |fechaacceso= |autor=BBC Mundo.com |fecha=16 de septiembre de 2004 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref>
Por otra parte, el país es por el momento bastante dependiente del exterior, tanto en relación a sus exportaciones, como en lo referido a sus importaciones (especialmente en cuanto a tecnología y a patentes).
En fin, los aprovisionamientos energéticos y de alimentos que el país imprescindiblemente necesita, y las repercusiones sobre el medio ambiente derivadas del acelerado crecimiento de esa nación asiática, por cierto son también fuente de problemas.
== Evolución del concepto de « superpotencia » ==
[[Archivo:Yalta summit 1945 with Churchill, Roosevelt, Stalin.jpg|230px|thumb|derecha|Los dirigentes de las « superpotencias » en la Conferencia de Yalta: [[Winston Churchill|Churchill]], [[Franklin Delano Roosevelt|Roosevelt]], y [[Stalin]].]]
=== Los orígenes del concepto ===
El término « superpotencia » surgió inicialmente en el dominio político e ilógico porque se basó en los Mithos y Logos de los presocráticos de ese tiempo, ya que la palabra se usó por la primera vez en 1926, en relación a la interconexión de sistemas de producción de electricidad.
En su significado político moderno,<ref>{{cita web|url=http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93a00bc2104/01d51a93a00c31a2f.html|título=Superpotencia|fechaacceso=|autor=|fecha=|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120311162804/http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93a00bc2104/01d51a93a00c31a2f.html|fechaarchivo=11 de marzo de 2012}}</ref> el término fue nuevamente utilizado por el neerlandés-americano y geoestratega [[:fr:Nicholas Spykman|Nicholas Spykman]], en una serie de notas en 1943 sobre las figuras potenciales de un nuevo orden mundial de postguerra. Esto llevó a plantear en el libro ''"The Geography of the Peace"'' (“la Geografía de la Paz”), que la supremacía mundial de tipo no-marítimo del Reino Unido y Estados Unidos, eran esenciales para la paz y la prosperidad en el mundo.
En 1944, se volvió a usar este vocablo en la obra de [[:en:William Thornton Rickert Fox|W.T.R. Fox]] titulada ''"Las Superpotencias"'' (''"The Super-Powers"''). En aquella oportunidad, el subtítulo del libro donde se la utilizó era ''"Los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la Unión soviética"'', asimilándose por tanto la noción de « superpotencia » a las tres naciones mencionadas, las que un año más tarde irían a negociar la [[Conferencia de Yalta|suerte del mundo]] en la ciudad de [[Yalta]], en [[Crimea]] ([[Ucrania]]) y a orillas del [[Mar Negro]].
=== Preeminencia conjunta de los Estados Unidos y de la Unión soviética ===
En 1980, W.T.R. Fox se interrogó sobre la razón que lo llevó a incluir a Gran Bretaña en su libro de 1944, pues cierto consenso se había formado en el sentido que ya en esos tiempos, solamente los [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] podían realmente ser calificados como « potencias de primera línea » . Lo central para esta inclusión, sin duda fue la idea que prevalecía todavía en 1944, sobre que Europa, y en particular Gran Bretaña (galardonada por su victoria contra Alemania y con su inclusión en la Conferencia de Yalta), continuaba siendo parte del corazón del mundo, y además fue que el [[Imperio británico]] surgía aún fuerte y estable, dando así de hecho al [[Reino Unido]] una inmensa importancia estratégica y geopolítica.
Luego, fue sin duda la irrupción del [[Bomba atómica|arma atómica]] en 1945, lo que hizo evolucionar el concepto de « superpotencia » hacia « la capacidad de causar la destrucción global a través de la guerra nuclear » ("''the ability to wreak global destruction through nuclear warfare''"), y lo que así estableció y consolidó la preeminencia de los dos gigantes con capacidad atómica, en momentos en los que el Imperio Británico perdía puntos, perdía magnificencia, perdía capacidad de intervención (referencia: Paul Dukes, The superpowers: a short history, Routledge, 2000, ISBN 978-0-415-23042-1, páginas 85-86).
=== Mundo Unipolar: Estados Unidos por un tiempo la única superpotencia ===
Después de la desaparición, en 1991, del llamado [[Telón de Acero]] (o Cortina de Hierro), y después de la disolución de la [[Unión soviética]], incontestablemente los Estados Unidos quedaron como la principal y única gran potencia hegemónica en el mundo.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=Tu1dOQ4vcXcC&pg=PA2&dq=China+superpower+economy+military+natural-resources++strong+OR+leading+OR+first&lr=#v=onepage&q=China%20superpower%20economy%20military%20natural-resources%20%20strong%20OR%20leading%20OR%20first&f=false Fraser Cameron, ''United States foreign policy after the Cold War'', Routledge, 2005, página 3.]</ref>
Entre otras cosas y como muestra de la idiosincrasia de esos días, cabe destacar que después de los [[atentados del 11 de septiembre de 2001]], la [[Casa Blanca]] hizo una muy singular declaración, afirmando la necesidad de una respuesta, e indicando que las leyes internacionales no serían en ningún caso una restricción que limitara fuertemente a la única superpotencia mundial en ese tiempo.<ref>(en francés) Nils Andersson, ''Justice internationale et impunité, le cas des États-Unis'', Éditions L'Harmattan, 2007, página 57.</ref> Ese es el espíritu con el que se valora a un mundo unipolar: la fuerza hegemónica puede hacer valer sus razones, y nadie puede oponer verdaderas trabas para impedirlo. Cierto, lo señalado puede parecer anecdótico o de importancia menor, pero indudablemente deja pensando.
=== Hacia un mundo multipolar: Otros países en carrera por la hegemonía mundial ===
Por un tiempo y fundamentalmente durante los [[años 1990]], los [[Estados Unidos]] fueron realmente la única potencia mundial hegemónica, en los distintos aspectos que este concepto comporta: lo económico y financiero, lo militar, lo político, lo diplomático, lo cultural, lo tecnológico.
Durante esos años, sólo [[Japón]] estuvo a la altura como para tal vez disputar algún día esta hegemonía<ref name="Gray 126">{{harvsp|Colin S. Gray|1999|p=126}}</ref> (al menos sobre el plano económico).
Pero ya en el comienzo de este siglo, [[China]] surgió con fuerza como otro país susceptible de poder desafiar el poderío estadounidense (referencia: Colin S. Gray, The second nuclear age, Lynne Rienner Publishers, 1999, 193 páginas, ISBN 9781555873318).<ref name="Gray 126"/>
Y en el horizonte, en este sentido también despuntó [[Europa]], gracias a su consagrada unión política y monetaria.<ref>{{cita web |url= http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2010/05/19/%C2%BFquien-sera-la-proxima-superpotencia-mundial/|título=¿Quién será la próxima superpotencia mundial? |fechaacceso= |autor=Melvin Rhodes |fecha= |obra= |idioma= español|cita= }}</ref>
== Situación actual ==
<blockquote>''Artículos principales a consular: [[:fr:République populaire de Chine|China]], [[República Popular de China]].''</blockquote>
Al compararla con otras importantes potencias del mundo, como por ejemplo [[Japón]] (dotado de una fuerte economía, pero relativamente débil en el plano militar, y con recursos naturales propios también muy limitados), o como por ejemplo con la [[Unión Europea]] (primera potencia económica mundial, e incluso con idoneidad manifiesta en los asuntos nucleares, pero sin unidad política ni militar), surge evidente que durante la primera década del siglo XXI, China ha logrado avanzar mucho, alcanzando relevancia mundial en prácticamente todos los dominios.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=1-13}} isbn:9781873410783</ref>
Cada vez más y más americanos consideran ya a China como una superpotencia, o al menos admiten que ese país ya está bastante próximo a alcanzar este estatus.<ref>(en inglés) [http://www.npr.org/2011/01/19/133038117/with-eye-on-domestic-politics-superpowers-meet With Eye On Domestic Politics, Superpowers Meet]</ref><ref>(en inglés) [http://www.newsweek.com/2011/01/20/hu-jintao-obama-summit-a-balance-of-power.html The Stalemate Summit]</ref><ref>(en inglés) [http://www.forbes.com/2009/12/15/china-superpower-status-leadership-citizenship-trends.html Yes, China Has Fully Arrived As A Superpower]</ref>
== Civilización ==
[[Archivo:Chinaimg.png|250px|derecha|thumb|Montaje de fotos de [[China]]; al centro, el nombre del país en [[:fr:Sinogramme traditionnel|sinogramas tradicionales]].]]
<blockquote>''Artículos a consultar: [[Civilización china]], [[Cultura china]]''.</blockquote>
Durante siglos, [[China]] fue la civilización más avanzada del planeta,<ref name="CIA">(en inglés) [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html CIA - The World Factbook -- China]</ref> sobrepasando al resto del mundo en numerosos dominios, como por ejemplo las [[arte]]s, la [[medicina]], o las [[ciencia]]s.<ref name="CIA"/>
China estuvo en el origen de [[Historia de la ciencia y tecnología en China|numerosas invenciones]]. Pueden citarse por ejemplo la [[pólvora]],<ref name="Fernand Braudel 1979, page 338">(en francés) Fernand Braudel, ''Civilisation matérielle, économie et capitalisme - Les structures du quotidien'', 1979, page 338</ref> el [[papel]], la [[Impresión|imprenta xilográfica]]<ref>(en francés) Fernand Braudel, ''Civilisation matérielle, économie et capitalisme - Les structures du quotidien'', 1979, page 349</ref> ya desde al menos el [[siglo IX]], y también la [[brújula]].
Se estima que China fue, gracias a su elevada población, la primera potencia mundial en términos de producto interior bruto durante la mayor parte de los últimos veinte siglos, desde la [[Historia antigua|antigüedad]] hasta la [[revolución industrial]].<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20100110045822/http://www.bharat-rakshak.com/SRR/Volume14/nalapat.html Professor M.D. Nalapat. Ensuring China's "Peaceful Rise". Accessed January 30, 2008.]</ref><ref>(en inglés) [http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED460052&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=ED460052 Dahlman, Carl J; Aubert, Jean-Eric. China and the Knowledge Economy: Seizing the 21st Century. WBI Development Studies. World Bank Publications. Accessed January 30, 2008.]</ref><ref>(en inglés) [http://www.international-relations.com/CM6-2WB/GlobalChinaWB.htm Dr Rosita Dellios. The Rise of China as a Global Power. Accessed January 30, 2008.] {{Wayback|url=http://www.international-relations.com/CM6-2WB/GlobalChinaWB.htm |date=20080430072130 }}</ref><ref>(en inglés) [http://www.wcg.org/international.htm International Presence. Accessed January 30, 2008.]</ref> Y hasta el siglo XVIII, es igualmente en China que se encontraba el nivel de vida más elevado del planeta.<ref>(en inglés) Ebrey (1999), página 175.</ref>
La civilización china sin duda ha fuertemente impregnado a toda la zona del [[Asia del Este]], por ejemplo en cuanto a los aspectos religiosos ([[confucianismo]] y [[taoísmo]]) así como también en relación al habla y a la [[Escritura china|escritura]] (los [[sinograma]]s fueron utilizados en toda la región, y por cierto numerosos [[Idioma chino|vocablos chinos]]<ref>{{cita web|url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Langues_chinoises/|título=Langues chinoises|fechaacceso=|autor=Wikipedia|fecha=|obra=|idioma=francés|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111031054617/http://fr.wikipedia.org/wiki/Langues_chinoises|fechaarchivo=31 de octubre de 2011}}</ref> están presentes en las lenguas allí habladas).
La civilización china es una de las más antiguas del mundo, y existe desde hace más de {{formatnum:5000}} años. La [[Cultura de Yangshao]] se desarrolló antes de nuestra era, aproximadamente desde el [[V milenio a. C.|milenio V a.C.]] al [[III milenio a. C.|milenio III a.C.]], en la región de [[:fr:Huang He|Huang He]] (región del [[Río Amarillo]]), en el norte de China, irrigando con su sabiduría y con sus invenciones a todo el sudeste de Asia (desde allí se difundió el papel, la brújula, la escritura, la imprenta, el [[Cerámica china|arte de la cerámica y de la porcelana]], la [[caligrafía]], y también desde allí se propagó el confucionismo, de [[Vietnam]] a [[Japón]], pasando por [[Corea]].
Obviamente los chinos son conscientes de esta rica y proficua historia, valorando en buenos términos su superioridad pasada, seguida luego de un largo período de declinación y de caos que ocupó la mayor parte del [[siglo XIX]] y el comienzo del [[siglo XX]] (al menos hasta los [[años 1940]]).<ref>Consultar en Bibliografía {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=6}} isbn:9781873410783</ref> En el sentido expresado, Peter Hays Gries destaca que « el orgullo en la superioridad de la civilización confucionista está en el centro del nacionalismo chino de hoy día ».<ref>(en inglés) Peter Hays Gries, [http://books.google.fr/books?id=RoubPGPcqzEC&pg=PA8&dq=China+superiority+culture+OR+cultural&lr=#v=onepage&q=China%20superiority%20culture%20OR%20cultural&f=false ''China's new nationalism: pride, politics, and diplomacy''], [[University of California Press]], 2004, isbn:9780520232976, página 8.</ref>
La civilización confucionista — que todos los sectores radicales chinos intentaron erradicar — [[Rebelión Taiping]], [[Mao Zedong|comunismo chino]], [[Movimiento del Cuatro de Mayo|movimiento del 4 de mayo]] — se presenta hoy más fuerte que nunca,<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=h0i1UwSWDGwC&pg=PA70 Yongnian Zheng, ''Discovering Chinese nationalism in China: modernization, identity, and international relations''], [[Cambridge University Press]], 1999, isbn:9780521645904, páginas 70-77.</ref> enfrentando a Occidente y a sus valores de libertad y de democracia, con un enfoque pura y propiamente oriental basado en la armonía<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=SQ_Xg7nS9fMC&pg=PA75&dq=confucianism+harmony++Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=confucianism%20harmony%20%20Western%20OR%20freedom%20OR%20democracy%20OR%20stability&f=false Sor-hoon Tan, ''Confucian democracy: a Deweyan reconstruction'', SUNY Press, 2004, isbn:9780791458891, página 76 y siguientes.]</ref><ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=WZdDbmxe_a4C&pg=PA87&dq=confucianism+harmony++Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=confucianism%20harmony%20%20Western%20OR%20freedom%20OR%20democracy%20OR%20stability&f=false Gabriel Palmer-Fernández, ''The encyclopedia of religion and war'', Taylor & Francis, 2004, isbn:9780415942461, página 90.]</ref> y en la estabilidad.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=LEyCUaK2Q6gC&pg=PA28&dq=confucianism+stability+Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=&f=false Charles F. Andrain, ''Comparative political systems: policy performance and social change'', M.E. Sharpe, 1994, isbn:9781563242809, páginas 28-31.]</ref><ref>{{cita web|url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/927/92720205.pdf|título=Confucio: Padre de la nación más antigua del mundo|fechaacceso=|autor=Héctor Rojas|fecha=2007|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110815095357/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/927/92720205.pdf|fechaarchivo=15 de agosto de 2011}}</ref>
Dotado hoy día de un poderío económico bien ganado, apoyado sobre un inmenso y prometedor mercado interior (actualmente uno de los más dinámicos del mundo, con 6,1% de crecimiento en el primer trimestre del año 2009), ciertamente China de nuevo puede reforzar y rejuvenecer su propia cultura, reasumiendo su rol de liderazgo en Asia y en el mundo todo. Téngase como ejemplo la última [[exposición universal]] que se desarrolló en [[Exposición Universal de Shanghái de 2010|Shanghái]] en el año 2010.<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20110919045222/http://www.expo2010.cn/expo/expoenglish/index.html ''Shanghai World Expo''] en el sitio expo2010.cn (consultado el 18 agosto 2009)</ref>
En lo que se refiere a la lengua y a su difusión oral y escrita, si bien es cierto que al menos por el momento el [[idioma chino]] no puede competir con el [[Idioma inglés|inglés]] en cuanto lengua internacional, corresponde señalar que a partir del año 2004, el país está impulsando una red de [[Instituto Confucio|Institutos Confucio]] en el extranjero, con la finalidad de dar amplia difusión a la lengua y a la cultura china, usando como modelo el "modus operandi" de la [[Alliance française|Alianza Francesa]] y del [[Instituto Goethe]].<ref>(en francés) [[Jean-Pierre Cabestan]], « La politique étrangère chinoise: une Chine sans ennemis n’est pas forcément une Chine rassurante », en ''Hérodote'', n° 125, segundo trimestre 2007, página 16.</ref>
== Dominio económico ==
<blockquote>''Artículo principal: [[Economía de la República Popular de China]]''.</blockquote>
[[Archivo:Ville de Bordeaux -- built to carry airbus wings.jpg|thumb|240px|right| El ''[[Ville de Bordeaux]]'' (arriba) fue construido en [[:fr:République populaire de Chine|China]] en el año 2004 para transportar las alas del [[Airbus A380]].|454x454px]]
[[Archivo:Fromvictoriapeakatnight.jpg|thumb|upright=1,1|left|[[Hong Kong]] (arriba) posee la economía más [[:fr:Indice de liberté économique|liberal]] del mundo.<ref>(en inglés)[http://www.heritage.org/index/Ranking.aspx ''2011 Index of Economic Freedom''] consultar el sitio http://www.heritage.org</ref>|283x283px]]
El surgimiento de [[:fr:République populaire de Chine|China]] como superpotencia económica, plantea a los [[Estados Unidos]] un difícil problema de adaptación.
Las autoridades chinas con alguna frecuencia señalan que China aún es un país en vías de desarrollo, particularmente destacando que el país tiene un ingreso "per cápita" situado entre los más bajos del mundo.
Pero también es cierto que el peso económico de China sin duda destaca, puesto que ya es la segunda potencia económica mundial (desde el segundo trimestre del 2010), y además con una tasa de crecimiento del orden de 10% anual (la que se ha mantenido en altos niveles durante los últimos 25 años).<ref name="Shirk 5">{{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=5-6}}</ref>
Dos orientaciones-clave explican este crecimiento ulta-rápido y continuo: (a) Por un lado, la decisión de convertir a China a la [[economía de mercado]], tomada como se recordará hacia el fin de los años 1970 por [[Deng Xiaoping]],<ref>Consular en Bibliografía: {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=12}} isbn:9781873410783</ref> y concretizada y afirmada por la nueva constitución del año 1982;<ref name="bc.edu">(en inglés) [https://web.archive.org/web/20100412145331/http://www.bc.edu/schools/law/lawreviews/meta-elements/journals/bciclr/27_2/06_TXT.htm ''Historique de l'adhésion de la Chine à l'OMC''] en el sitio http://www.bc.edu/schools/law/lawreviews/ (consultado el 15 de agosto de 2009)</ref> (b) Y además, la adhesión de China a la [[Organización Mundial de Comercio]] a principios del año 2002<ref>(en inglés) [http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=916768 ''Durée et difficultés des négociations avec la Chine''] en el sitio papers.ssrn.com (consultado 15 de agosto de 2009).</ref> (coronando veinte años de reformas económicas y legales muy cuidadosamente planificadas<ref name="bc.edu"/> así como quince años de difíciles negociaciones). Es esa segunda etapa, ardientemente esperada por los dirigentes chinos, la que definitivamente abrió el mercado mundial a ese país, atrayendo inversiones extranjeras en niveles muy considerables.
[[Archivo:Shanghai at night.jpg|thumb|upright=1| [[Shanghái]] hoy, vista de los [[rascacielo]]s de [[:fr:Pudong|Pudong]]. Con más de 20 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de [[República Popular de China|China]].|252x252px]]
Véase, según las cifras disponibles en el año 2007, China es el primer destino en el mundo para las inversiones, y la primera en cuanto a exportación de productos ligados a las tecnologías de la información (ordenadores y teléfonos portátiles, máquinas digitales de fotos, etc.); además, es la tercera nación en cuanto a comercio, y la primera en cuanto a reserva de divisas en el mundo.<ref name="Shirk 5"/>
En cuanto a las tecnologías de punta, puede citarse que los ingenieros chinos fueron los primeros en decodificar el [[genoma]] del arroz. Y por otra parte, [[Lenovo|los chinos recompraron a IBM todas las actividades ligadas a las computadoras personales]] ([[:fr:Lenovo|Lenovo]]).<ref name="Shirk 5"/>
Shujie Yao, jefe del departamento de estudios chinos contemporáneos de la [[:fr:Université de Nottingham|Universidad de Nottingham]], predijo hace ya varios años que según las cifras del [[Banco Mundial]] y del [[FMI]], la economía de China superaría a la del [[Japón]] transformándose en la segunda potencia económica mundial (como realmente ocurrió). Además, dicho especialista también señaló que los efectos desastrosos de la crisis actual — con EEUU, Japón, [[Alemania]], y [[Reino Unido]], notoriamente afectados, y que seguramente no alcanzarían los niveles del año 2007 antes del año 2012 — podría incluso permitir que China igualara a Estados Unidos en los próximos veinte años (digamos antes del 2030). Así, China podría ver facilitado y acelerado su ascenso a la pre-eminencia y a la hegemonía.<ref name="Nottingham">(en inglés) [https://web.archive.org/web/20091012010119/http://www.nottingham.ac.uk/cpi/updates/blog_posts/20_04_2009.php ''China surge como la gran ganadora del G20''] en el sitio nottingham.ac.uk</ref>
Estudios previos estimaban que China sería la primera potencia económica mundial alrededor del año 2050, mientras que ahora, algunos analistas la adelantan al 2030, o incluso al 2020.
== Dominio demográfico ==
[[Archivo:Population density of China by first-level administrative regions Russian.png|thumb|220px|derecha|Mapa de China coloreado según densidad de población.]]
<blockquote>''Artículo principal: [[Demografía de la República Popular China]]''.</blockquote>
''Vista la población enorme de China, parece evidente que cuando ellos alcancen una cultura y una tecnología suficientes, podrán, si se lo proponen, imponer sus ideas con relativa facilidad al resto del mundo.'' — «'' Vu le nombre de Chinois, lorsqu'ils auront atteint une culture et une technologie suffisante, ils pourront imposer leurs idées au reste du monde. ''»
''Cuando China despierte de su letargo... el mundo temblará.'' — « ''Quand la Chine s'éveillera... le monde tremblera.'' »
Estas citas son de [[Alain Peyrefitte]],<ref>{{cita web |url= http://fr.wikipedia.org/wiki/Alain_Peyrefitte|título=Alain Peyrefitte |fechaacceso= |autor=Wikipedia |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.rdl.com.lb/1999/3717/alain.html|título=MORT DE L'ACADEMICIEN ALAIN PEYREFFITE: Un acteur et un observateur de ce siècle disparaît |fechaacceso= |autor= |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref> que merecen se tengan presentes.
Con una población de cerca de {{formatnum:1350000000}} habitantes, o sea cerca de un quinto de la [[Población mundial|humanidad]], China es el país más poblado del mundo.
Su población es superior a cada uno de los [[continente]]s del mundo, tomados individualmente, salvo [[Asia]] por cierto. Y solamente [[India]] puede — gracias a su crecimiento demográfico muy fuerte — disputar eventualmente a China el prime puesto en cuanto a tamaño de la población. Por cierto, el tercer país en cuanto a población, está efectivamente bien atrás de los dos gigantes asiáticos, y se trata de [[Estados Unidos]], con {{formatnum:305683000}} habitantes en el año 2009, seguido por [[Indonesia]] en cuarta posición, con {{formatnum:237512000}} habitantes (dato del año 2008).
== Dominio geográfico ==
[[Archivo:Yunnan-Landschaft.JPG|thumbnail|200px|izquierda|Paisaje de montañas de [[Yunnan]].]]
<blockquote>''Artículo principal: [[Geografía de la República Popular China]]''.</blockquote>
=== Superficie ===
[[China]] tiene una superficie de 9. 677.009 km² (comprendida su parte continental e incluyendo también a [[República de China (Taiwan)|Taiwán]], [[Hong Kong]], [[Macao]], y otros territorios bajo control chino). Aquí cabe destacar que Taiwán no está controlado por el gobierno chino ni está sometido al régimen. Por lo tanto, aunque China siempre ha reinvidicado que Taiwán es una provincia dentro de la PRC, en realidad se trata de dos soberanías distintas, por lo cual las cifras y calculaciones pueden desviarse de la realidad o estar distorsionada por la mera consideración política por parte de partido comunista chino.<ref>{{Enlace roto|1={{cita web|url=http://www.nova.cat/index.php?lang=cas/|título=Centro para la Innovación Social (NOVA,Barcelona)|fechaacceso=|autor=Sitio oficial|fecha=|obra=|idioma=español|cita=}} |2=http://www.nova.cat/index.php?lang=cas%2F |bot=InternetArchiveBot }} Los datos señalados de superficie para la [[República Popular de China]] toman en cuenta a China metropolitana (9. 596.961 km²) y las regiones administrativas especiales de [[Hong Kong]] (1.104 km²) y [[Macao]] (29 km²). La República Popular de China se considera igualmente soberana sobre los territorios controlados por la [[República de China (Taïwan)]], [[Pescadores]], [[Jinmen]] e [[Islas Matsu]] (36.188 km²). El país controla además [[Aksai Chin]] y Trans-Karakorum (reivindicadas por [[India]]). Por el contrario, estos datos excluyen [[Arunachal Pradesh]] bajo administración india.</ref>
Tercer puesto en el mundo en cuanto a superficie, después de [[Rusia]] (17. 075.200 km²) y [[Canadá]] (9. 984.670 km²), y justo antes que [[Estados Unidos]] (9.629.048 km²).
Aún privando a la [[República Popular de China]] de los territorios de Hong Kong y de Macao, el país igualmente contaría con 9.596.961 km², lo que lo ubicaría en el cuarto lugar en el mundo
=== Recursos naturales ===
[[Archivo:Petroleum regions - China map-fr.svg|thumb|210px|Regiones productoras de petróleo en China.]]
<blockquote>''Artículos conexos: [[Consumo y recursos energéticos a nivel mundial]]; [[:fr:Ressources et consommation énergétiques mondiales|Ressources et consommation énergétiques mondiales]].</blockquote>
Los recursos naturales de China son considerables, ya que posee el 12,6% de las reservas mundiales de [[hulla|carbón]], con las cuales concretó cerca del 40% de la producción mundial en el año 2006, realizando así un crecimiento de 8,6% en ese mismo año.
Por el contrario, en el dominio de los hidrocarburos, y del petróleo en particular, China se ubica en la posición cincuenta a nivel mundial en el año 2006, con solamente el 4,7% de la producción total de petróleo en ese mismo año. Por cierto, el país tiene necesidades que exceden de lejos su producción.
El consumo energético de China representó en el año 2006, el 15,8% de las necesidades mundiales.
El control y la explotación de nuevos campos petrolíferos, y los oleoductos que permiten transportar el petróleo, están en el centro de las rivalidades entre las potencias (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, China).
== Dominio militar ==
''Artículos principales: [[Ejército Popular de Liberación]]; [[:fr:Industrie de l'armement de la République populaire de Chine|Industrie de l'armement de la République populaire de Chine]]''.
China posee hoy día las [[Anexo:Países por tamaño de sus Fuerzas armadas|Fuerzas Armadas más grande del mundo]], con un contingente de más de dos millones de personas, y con el [[Presupuesto de defensa|segundo presupuesto militar más grande]] detrás de [[Estados Unidos]].
China, por cierto una gran potencia económica, es igualmente uno de los primeros productores de armamentos del planeta, así como una potencia nuclear después del 16 de octubre de 1964.<ref>{{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=8}}</ref>
Si bien los efectivos del [[Ejército Popular de Liberación]] han pasado desde el año 1981 al año 2001, de 4,5 millones de hombres a 2,31 millones, la fuerza de este cuerpo ha sido reforzada con la duplicación del presupuesto militar entre el año 2000 y el año 2005, así beneficiando especialmente a la marina y a la aviación, y no tanto a las fuerzas de tierra.
== Dominio político ==
''Artículos principales: [[:fr:Politique étrangère de la Chine|Politique étrangère de la Chine]]; [[:pt:Relações exteriores da República Popular da China|Relações exteriores da República Popular da China]]''.
=== Principio del « desarrollo pacífico » y búsqueda de equidad ===
Después de la época de [[Deng Xiaoping]], la diplomacia de la [[República Popular de China]] está fundada sobre el principio del « desarrollo pacífico » (''"Peaceful development"''). Esta orientación ha sido instituida y confirmada después del ascenso al poder de [[Hu Jintao]] en el año 2002.
Privilegiando en forma especial relaciones armoniosas y estables con sus vecinos asiáticos, China, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y hoy primera potencia demográfica del mundo, parece querer posicionarse en pie de igualdad con las otras grandes potencias mundiales (Unión Europea, Rusia, Estados Unidos), a la par que aumenta su presencia y su influencia, especialmente en el plano económico, en otros países del Tercer Mundo.
=== Presencia de China en el Sudeste Asiático ===
Al nivel de Asia del sudeste, China está extremadamente presente, pues entre otras cosas ella es miembro activo de las organizaciones que se indican.<ref>Voir ''L’État du Monde 2006'', éditions La Découverte, 2005, p. 617-618</ref>
* Cooperación económica en Asia y en el Pacífico (APEC);
* Fórum Regional Asiático (más conocido por su [[acrónimo]] en inglés: ARF)
* Asociación de Naciones del Sud-Este Asiático (ANSEA), espacio de discusión sobre cuestiones de seguridad en la zona Asia-Pacífico (los intercambios bilaterales entre China y los países de la ANSEA son del orden de 150 mil millones de dólares por año; hay perspectivas de un posible y futuro [[Tratado de libre comercio|acuerdo]] [[Librecambismo|de libre comercio]]).
Por otra parte, China ha contribuido a la formación de la [[Organización de cooperación de Shanghái]], competente en materia de seguridad internacional, y que junto a China y a [[Rusia]], agrupa a cuatro repúblicas de Asia Central ([[Kazajistán]], [[Kirguistán]], [[Uzbekistán]], [[Tayikistán]]), así como cuatro países observadores ([[Mongolia]], [[Pakistán]], [[Irán]], [[India]]).
=== Importancia de la economía en la política exterior de China ===
Las alianzas clave concretadas por China, sin contar las establecidas en Asia Oriental, se basan en una conveniente cooperación económica o militar adaptada a circunstancias:
* En Medio Oriente, con dos de sus principales proveedores de petróleo, [[Arabia Saudita]] e [[Irán]];
* En el Cercano Oriente con [[Israel]], en el dominio de la cooperación militar;
* En [[África negra|África subsahariana]], con [[África del Sur]] y [[Zimbabue]], países bien dotados de materias primas, por lo que la [[República Popular de China|RPC]] en su momento apoyó a quienes luchaban contra el "[[Apartheid]]" y la [[Historia de Sudáfrica|colonización británica]]. Y en esta zona también con tres productores de hidrocarburos, [[Nigeria]], [[Sudán]], y [[Angola]]. En lo que concierne a Sudán, China invirtió fuerte en la explotación, la refinación, y el transporte de hidrocarburos, a pesar del conflicto de [[Darfur]] (que diplomáticamente consideró como un asunto interno del país antes de aceptar allí enviar una fuerza multinacional de interposición).<ref>Voir l’article détaillé sur le conflit du [[Darfour]]</ref>
* En América Latina, con [[Brasil]] (país con el cual China concretó alianzas de negocios en el sector agrícola, y también en relación a la industria aeronáutica y a la energía nuclear), así como también con [[Argentina]], [[Chile]], y [[Venezuela]], respectivamente en los sectores cereales, cobre, y petróleo.
== Dominio espacial ==
<blockquote>''Artículos principales: [[Programa espacial chino]]; [[Programa Shenzhou]]; [[Programa Chino de Exploración Lunar]].</blockquote>
[[Archivo:GPO comparison of Long March rockets.jpg|230px|thumb|Comparación de misiles "''Larga Marcha''".]]
En cuanto a la conquista del espacio, [[República Popular de China|China]] es actualmente uno de los tres [[país]]es en haber enviado un [[homo sapiens|hombre]] al [[Espacio exterior|espacio]] (los dos otros son naturalmente, [[Estados Unidos]] y [[Rusia]]).<ref>(en inglés)[https://web.archive.org/web/20031202022330/http://space.com/missionlaunches/shenzhou5_launch_031014.html ''China Launches Its First Piloted Spaceflight''] en space.com (consultado 17 de agosto de 2009)</ref>
El [[15 de octubre]] de [[2003]], gracias a la [[cápsula espacial]] [[Programa Shenzhou|Shenzhou]] (que significa « nave divina » en [[idioma chino]]), [[Yang Liwei]] se convirtió en el primer [[taikonauta|astronauta chino]] de la historia. Y el [[27 de diciembre]] de [[2008]], en oportunidad de la misión espacial Shenzhou VII, [[Zhai Zhigang]] pasó a ser, a su vez, el primer chino que realizó una [[caminata espacial]]. Después, las ambiciones chinas en términos de [[conquista espacial]] fueron al alza.
Un [[Programa Chino de Exploración Lunar|programa de exploración lunar]] en tres fases está ya en curso, teniendo como objetivo final el transporte a nuestro planeta de muestras lunares hacia el año 2017, así como la creación de una [[Colonización de la Luna|base lunar]] hacia el año 2030.
Dicho programa llevado adelante por la [[Administración Espacial Nacional China|CNSA]], la [[Administración Espacial Nacional China|agencia espacial china]], utilizará particularmente los satélites [[Chang'e 1|Chang'e]] y los cohetes [[Larga Marcha (cohete)|''Larga Marcha'']].
Igualmente China prevé la construcción de su propia [[Estación espacial|estación orbital espacial]] [[Tiangong 1]], de la cual; la primera parte fue lanzada en el año 2011.<ref>{{cita web |url= http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-03/03/content_9531669.htm |título=China to put Tiangong-1 into space next year |fechaacceso= |autor= |fecha= 3 de marzo de 2010 |obra= Editor: www.chinadaily.com.cn|idioma= inglés|cita= }}</ref>
== Dominio deportivo ==
[[Archivo:Shanghai Stadium 2008.JPG|thumb|230px|derecha|[[Estadio de Shanghái]] (2008)]]
China es actualmente la segunda nación deportiva del mundo, detrás de los [[Estados Unidos]],<ref>(en francés) [https://web.archive.org/web/20090606160736/http://www.sportweek.fr/sports/autres/0/classement-nations-etats-unis-top-chine-aux-aguets-40090.html ''Clasificación mundial de las grandes naciones deportivas''] en el sitio Sportweek.fr</ref> según la clasificación anual establecida por la emisora francesa [[:fr:RMC|RMC]] ([[Radio Monte Carlo]]) y por [[:fr:Havas|Havas-Sports]].
Los resultados deportivos chinos no cesan de mejorar desde hace varios años. La primera participación de China en los Juegos Olímpicos, fue en la edición de 1952, donde el país envió un solo atleta. Desde allí la participación olímpica fue aumentando en número de participantes y en resultados obtenidos, hasta los [[:fr:Jeux olympiques d'été de 1984|Juegos de Los Ángeles en el año 1984]], oportunidad en la que se posicionó en el cuarto lugar en el medallero. Con posterioridad, China también fue cuarto en el año 1996, tercero en el año 2000, segundo en el año 2004, y finalmente ocupó la primera posición en el año 2008. Estos últimos fueron en efecto los [[Juegos Olímpicos de Pekín]], en los cuales el país, por primera vez, terminó en la cima de la clasificación general, con 51 medallas de oro, seguido por Estados Unidos con 36 y por [[Rusia]] con 23.<ref>(en francés)[https://web.archive.org/web/20090815061859/http://results.beijing2008.cn/WRM/FRE/INF/GL/95A/GL0000000.shtml ''Classement officiel des médailles aux JO 2008''] en el sitio results.beijing2008.cn</ref>
En los Juegos Asiáticos, China está en la vanguardia después de 29 años y desde los juegos de New Delhi del año [[1982]].<ref>[[:en:Asian Games]]</ref>
Y por su parte, en la edición de verano desarrollada en [[Doha]] en el año [[2006]], se vio una aplastante victoria china con más de 100 medallas de oro por encima del segundo país mejor posicionado, que fue [[Corea del Sur]].
Al margen de los estrictos resultados deportivos, corresponde mencionar que China ha sido anfitrión de numerosas fiestas deportivas internacionales, y entre ellas: (a) Juegos Olímpicos del año 2008: (b) Juegos Asiáticos de verano y de invierno de los años 1990 y 1996 respectivamente: (c) Gran Premio Automovilístico de China: (d) Copa Asiática de Fútbol del año 2004; (e) Masters de Tenis de Shanghái que se desarrollan cada año en el mes de octubre; (f) Campeonato del Mundo de Natación consagrado también en [[Shanghái]] en el año 2011.
El [[deporte]] por cierto está muy arraigado en la cultura popular china, y allí numerosas instalaciones deportivas son construidas cada año. Se estima que en el año 2008, el número de dichas instalaciones superó el millón, lo que da alrededor de 8 emplazamientos deportivos cada {{formatnum:10000}} habitantes.
== Debilidades de China en cuanto « superpotencia » ==
[[Archivo:Wen Jiabao - World Economic Forum Annual Meeting 2009.jpg|thumb|240px|derecha|Wen Jiabao en [[2009]]]]
En lo que concierne a saber si hoy día China es realmente o no una superpotencia, los propios dirigentes chinos, por intermedio de [[Wen Jiabao]], [[Primer Ministro]] de [[:fr:République populaire de Chine|China]], dejaron constancia el 23 de septiembre de 2008:
<blockquote>''Cita: Con los 800 millones de agricultores y las docenas y docenas de millones de personas que viven en la más absoluta pobreza, no hay otra que admitir que por el momento China es un [[país en vías de desarrollo]], y que por tanto le falta para poder llega a ser una [[superpotencia]]''.<ref>{{cita web |url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Perspectives_de_la_Chine_comme_superpuissance_potentielle |título=Forces et fragilités de la Chine: Les incertitudes du grand Dragon |fechaacceso= |autor=Kham Vorapheth |fecha=2009 |obra= |idioma= francés|cita= « Avec ses 800 millions d'agriculteurs et ses douzaines de millions de personnes qui vivent dans la pauvreté, la Chine reste un pays en voie de développement et n'est pas encore une superpuissance »}} ISBN 9782296075801</ref></blockquote>
Un reciente estudio del periódico ''Huanqiu Shibao'' (''Global Times'') de [[Pekín]], también tiende a mostrar que los chinos, ellos mismos, no consideran a su país como una superpotencia, salvo desde el punto de vista demográfico y en lo que concierne a su extensión geográfica, opinando mayoritariamente que hoy por hoy, la única verdadera superpotencia en el mundo es Estados Unidos.<ref>{{cita web |url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Perspectives_de_la_Chine_comme_superpuissance_potentielle |título=Forces et fragilités de la Chine: Les incertitudes du grand Dragon |fechaacceso= |autor=Kham Vorapheth |fecha=2009 |obra= |idioma= francés|cita= página 300.}}</ref>
Entre los problemas a los cuales China debe hacer frente, y que son susceptibles de poner en duda su estatus de superpotencia emergente, pueden citarse los siguientes: (a) Posibles desórdenes sociales masivos; (b) Corrupción extendida o generalizada; (c) Carencias en cuanto a un adecuado sistema de seguridad social; (d) Insuficiencia en cuanto a los recursos energéticos que se pudieran llegar a necesitar; (e) Movimientos migratorios masivos de las zonas rurales a las ciudades; etcétera.<ref>Sujian Guo, Ashgate Publishing, 2006, isbn:9780754648475, página 12.</ref>
=== Sociedad a dos velocidades ===
La política exterior de China está orientada y condicionada por la teoría del « desarrollo pacífico » (''peaceful development''), tal y cual la misma fue definida por Zheng Bijian. Así, el eje central de la misma es la búsqueda de la paz y de la armonía, en la más pura [[Confucio|tradición confucionista]], y de manera de así lograr un « desarrollo armonioso ». En líneas muy resumidas, éste fue el paradigma manejado y discutido en las reuniones del [[Comité Central del Partido Comunista de China|Comité Central]] del [[Partido Comunista de China]] en octubre 2005.<ref name="Shirk 31">{{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=31}}, isbn:9780195306095.</ref>
=== Las zonas rurales y el mundo agrícola ===
El desarrollo económico actual solamente beneficia a 300 o 400 millones de personas, o sea, menos de un tercio de la población del país. Con toda certeza, las zonas rurales mayoritariamente viven en otro mundo, y dan muchas menores posibilidades a quienes allí habitan.
=== Corrupción ===
Muchos en China piensan que nadie o casi nadie puede hacer fortuna trabajando duro y mostrándose inventivo, pero sin embargo la cosa puede cambiar si se es un funcionario corrupto.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=31-32}} isbn:9780195306095</ref>
Los funcionarios locales en China tienen un poder considerable, del cual ellos suelen abusar debido a las falencias en los controles.
Un ejemplo mayor de esta corrupción masiva, se puso de relieve en oportunidad de la construcción de la [[Presa de las Tres Gargantas|Represa de las Tres Gargantas]], proyecto que se tenía previsto culminar hacia el fin del año 2009, y que afectó la vida a una población de entre uno y dos millones de personas. Las indemnizaciones y los manejos en relación a este asunto, dieron lugar a un gran número de abusos, como ser que en parte se negó indemnización a poblaciones desplazadas, y también se hicieron economías sobre la calidad de la construcción de las casas destinadas a las personas relocalizadas. Asimismo, en los informes se sobre-evaluó el número de desplazados, para así poder percibir del gobierno central sumas más importantes que en parte luego no serían distribuidas, etc.<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20040722185746/http://www.eastasia.at/issue2/corruption.pdf ''Corruption lors du projet du barrage des Trois Gorges'', página 131] en el sitio Eastasia.at</ref>
Otros ejemplos abundan.
Por ejemplo, el Vice-Alcalde de Pekín, a cargo de los proyectos de construcción de los Juegos Olímpicos del año 2008, fue finalmente arrestado en el año 2006 por corrupción reiterada.
Asimismo, el « número 2 » de la Marina de China, fue despedido por "delitos económicos", sobre la base de una denuncia de su propia amante.
Y en el otoño del año 2006, fue [[:Chen Liangyu]], secretario del Partido Comunista de Shanghái, y miembro del [[Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China|Politburó]], que a su vez fue despedido y sancionado junto a sus cómplices, por un asunto de corrupción concerniente a la Caja de Pensionistas de Shanghái.<ref>Consulta en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=32}} isbn:9780195306095</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20080907162250/http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-04/12/content_613482.htm Corruipció: El mal que destruye la revolución]</ref>
[[Liu Xiaobo]], redactor de la carta 08 y Premio Nobel de la Paz 2010, evocaba en enero 2004 la corrupción en las instituciones mediáticas chinas. Según este activista, ciertos periodistas chinos recibían « indemnizaciones truchas de desplazamiento » con el fin de confirmar noticias o de redactar artículos, con el compromiso de promocionar los productos de cierta empresa, o las realizaciones de algún hombre político.
Liu Xiaobo señalaba que la corrupción política es la peor, y la más importante en China, debido al « monopolio del poder », que favorece cometer ilegalidades y realizar manejos fraudulentos, con pocas posibilidades de sanciones.<ref>[http://perspectiveschinoises.revues.org/1412 Liu Xiaobo, « La corruption dans les médias chinois toujours dans l’ombre », Perspectives chinoises, mayo-junio 2004, ubicado en línea el 1 de mayo de 2007]</ref>
Amante con sueldo de Estado, a pesar de que el funcionario es casado...pero sí con buen sueldo<ref> Diario La República , Lima noviembre de 2013</ref>
=== Agitación social ===
En las zonas rurales chinas, cada año se desarrollan cientos de movimientos de protesta, a efectos de llamar la atención sobre las penosas condiciones en las que vive una parte de la población, y con frecuencia también para protestar contra los funcionarios locales y sus abuso],<ro para protestar contra elecciones locales trucadas, o para protestar por problemas ambientales, etc. Las autoridades locales enfrenan y gestionan esos movimientos, en parte admitiéndolos cuando son únicamente locales, aunque a veces reprimiéndolos brutalmente, especialmente cuando las protestas tienden a tomar un carácter más generalizado.<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.cr/articulos.php?id=41941|título="Movimiento de los jazmines" convoca más protestas en China|fechaacceso=|autor=|fecha=28 de febrero de 2011|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130525133124/http://www.elpais.cr/articulos.php?id=41941|fechaarchivo=25 de mayo de 2013}}</ref>
En las empresas, las condiciones de trabajo suelen ser problemáticas, y generan malestar tanto más grande, cuanto más se restringen o se prohíben los sindicatos libres.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=mYjDUn62mX4C&pg=PA1&dq=China++revolt+OR+protest+OR+peasant+OR+agitation+OR+corruption+OR+corrupt+OR+Gorges+OR+Dam&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%20revolt%20OR%20protest%20OR%20peasant%20OR%20agitation%20OR%20corruption%20OR%20corrupt%20OR%20Gorges%20OR%20Dam&f=false Peter Hays Gries, Stanley Rosen, ''State and society in 21st century China: crisis, contention, and legitimation'', Routledge, 2004, isbn:9780415332057, p. 1-2]</ref>
Los accidentes de trabajo por su parte, alcanzan proporciones considerables, con por ejemplo {{formatnum:53000}} obreros fallecidos sobre sus lugares de trabajo, solamente en los seis primeros meses del año 2002 (una estadística ciertamente pavorosa).
Más de 100 millones de campesinos-obreros o "nongmingong",<ref>{{cita web |url= http://www.zaichina.net/2011/04/27/diccionario-nongmingong/|título=Diccionario ZaiChina: Definición de Nongmingong ("Campesinos trabajadores") |fechaacceso= |autor= |fecha= |obra= |idioma= español|cita= }}</ref> en muchos casos jóvenes emigrados de las zonas rurales y llegados para instalarse en las ciudades y trabajar en ellas, se encuentran en el corazón de estas agitaciones sociales, motivados fundamentalmente por el desbalance que observan entre la sociedad de consumo a la cual ellos contribuyen con su trabajo, y las condiciones sociales o salariales poco desarrolladas que ellos mismos deben de soportar.<ref>(en francés) [http://french.peopledaily.com.cn/Horizon/6984294.html People Daily: Chine, les nongmingong constituent la plus grande communauté d' « immigrés-balanciers » dans le monde.]</ref>
=== Desigualdades sociales ===
''Artículos principales: [[Coeficiente de Gini]]; [[Anexo:Países por igualdad de ingreso]].
[[Archivo:Mapa de la inequidad-gini.svg|thumbnail|441px|izquierda|Mapa esquemático de países según su nivel de [[igualdad de ingreso]], de acuerdo al [[coeficiente de Gini]].
{{Columnas}}
{{leyenda|#00cccf|< 0,20}}
{{leyenda|#008000|0,20 ↔ 0,24}}
{{leyenda|#00C600|0,25 ↔ 0,29}}
{{leyenda|#DEDE00|0,30 ↔ 0,34}}
{{leyenda|#FFA552|0,35 ↔ 0,39}}
{{leyenda|#FF6B6B|0,40 ↔ 0,44}}
{{Nueva columna}}
{{leyenda|#FF0000|0,45 ↔ 0,49}}
{{leyenda|#C60000|0,50 ↔ 0,54}}
{{leyenda|#800000|0,55 ↔ 0,59}}
{{leyenda|#501616|≥ 0,60}}
{{leyenda|#E0E0E0|Sin datos}}
{{Final columnas}}]]
Las desigualdades socioeconómicas en China, pueden en parte valorarse a través del coeficiente de desigualdad en los ingresos, expresado por el correspondiente [[Coeficiente de Gini]], donde 0 representa la completa igualdad entre todas las personas, y 1 representa la desigualdad total (con una persona disponiendo de la totalidad de la renta).
El coeficiente de Gini de [[República Popular de China|China]] es « malo » porque se sitúa en el entorno de 0,5.
El gobierno chino había fijado la cota de alarma de este indicador en el entorno de 0,40, valor alcanzado y sobrepasado desde el año 1994.
A título de comparación, puede citarse que el correspondiente valor de ese indicador, para el año 2004, se sitúa en 0,44 en el caso de [[Estados Unidos]], tomando el valor de 0,37 tanto en el caso de [[Reino Unido]] como en el caso de [[Francia]]; y por su parte, este indicador baja a 0,28 en el caso de [[Alemania]], también para el año 2004.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=30-31}} isbn:9780195306095</ref>
Ma Kai, a cargo de la planificación económica de China en el año 2004, afirmó entonces que la distancia en cuanto a la riqueza que se observaba entre las regiones costeras y las ciudades, por una parte, en comparación con las zonas rurales, por la otra parte, era de tal naturaleza, que bien podrían estallar desórdenes sociales, que eventualmente podrían poner en peligro la autoridad del gobierno sobre el conjunto del país.<ref name="Shirk 31"/>
A pesar de su nivel medio de vida aún bajo, la [[República Popular de China]] contaba ya con cerca de un millón de millonarios en euros en el año 2010, según el ''[[Diario del Pueblo]]'' en línea.<ref>{{cita web |url= http://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Quotidien_du_Peuple|título=Le Quotidien du Peuple en ligne |fechaacceso= |autor=Wikipedia |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://french.peopledaily.com.cn/Economie/7349364.html|título=Les riches Chinois toujours plus riches grâce à la croissance de l'économie |fechaacceso= |autor=Le Quotidien du Peuple en ligne |fecha=13 de abril de 2011 |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref>
== Dependencia del extranjero ==
=== Dependencia en cuanto a la tecnología y a los grupos multinacionales ===
El nivel tecnológico de las exportaciones chinas no es absolutamente coherente con el desarrollo económico actual del país. La razón de esta situación es el hecho que fundamentalmente son los grupos extranjeros, los que están en el origen del refinamiento tecnológico de esas exportaciones, como muy bien lo analiza un estudio del año 2006 llevado a cabo sobre el período 1998-2005.<ref>{{Cita web |url=http://www.econ.hit-u.ac.jp/~trade/apts/2007/2007Papers/Bin%20Xu.pdf |título=''The Impact of Foreign Firms on the Sophistication of Chinese Exports'' |fechaacceso=3 de noviembre de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150602231346/http://www.econ.hit-u.ac.jp/~trade/apts/2007/2007Papers/Bin%20Xu.pdf |fechaarchivo=2 de junio de 2015 }}</ref> En resumen, algunas de las exportaciones chinas son de muy mala calidad, aunque en el largo período y en líneas generales, se nota un progreso.
=== Dependencia en cuanto a las exportaciones ===
Las exportaciones chinas están mayoritariamente controladas por los grandes grupos internacionales. Se destaca por ejemplo, que aproximadamente el 60% de las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, están controladas por consorcios extranjeros, o —más precisamente— son realizadas por sociedades chinas controladas por capitales foráneos.<ref>[http://econospeak.blogspot.com/2009/05/60-of-chinese-exports-to-us-are-from.html ''60% of Chinese exports to the US are from foreign-owned corporations''] en el sitio [http://econospeak.blogspot.com/ EconoSpeak]</ref>
== Otros desafíos de China ==
=== Envejecimiento de la población ===
[[Archivo:Chinapop.svg|lang=es|thumb|upright=1.3|Pirámide de edades en China en el año 2015.]]
<blockquote>''Artículos principales: [[Demografía de la República Popular China]]; [[Política de hijo único]].</blockquote>
La población china envejece con rapidez. La parte de quienes tienen 60 años o más, ha pasado del 7,5 % de la población total en el año 1950, a 10,9 % en el año 2005.<ref>Bertrand Badie, Béatrice Didiot (dir.), ''L'État du monde 2007'', Paris, La Découverte, 2006, p.93</ref> Este envejecimiento es más acentuado aún que en el caso de India, donde los mayores de 60 años representan el 5,9 % de la población, aunque no es tan grave al que se verifica en Europa, donde 17,3 % de los habitantes tienen más de 60 años.
Este envejecimiento sin duda es la resultante de una [[Fecundidad#Pol.C3.ADticas demogr.C3.A1ficas|política demográfica]] deseada y asumida, por la vía de la "[[política de hijo único|política del hijo único]]", impuesta por el gobierno chino con el objetivo de limitar la natalidad (dado el crecimiento demográfico juzgado excesivo en los años 1970). Como consecuencia de estas medidas, el número de hijos por madre pasó en poco tiempo de 5,75 à 2,75.<ref>Peng X., ''La Fécondité chinoise: constats et perspectives'', cf. Attané I., ''La Chine au seuil du XXIe' siècle' (éd.), 2002, INED, p. 61</ref>
=== Control del medio ambiente ===
China tiene [[Manejo del recurso tierra|problemas ambientales bastante importantes]]. Las [[bosque|zonas boscosas]] se vienen reduciendo con regularidad desde hace unos ocho mil años, lo que obviamente ha engendrado, entre otras cosas, importantes y variados problemas de [[desertificación]], de [[erosión]], de [[Degradación del suelo|degradación de suelos]], así como [[inundaciones]] y [[sequías]] por demás; estos problemas de larga data en China, en tiempos recientes por cierto se agravaron aún más con la [[industrialización]] y con el acelerado [[Tasa de crecimiento demográfico|crecimiento demográfico]].
==== Crisis del agua ====
El país posee aproximadamente la misma [[Agua subterránea|cantidad de agua]] que los Estados Unidos, pero su población es cinco veces superior. La falta de agua se hace particularmente sentir en el norte, muy árido, donde vive cerca de la mitad de la población de China, y donde la demanda de agua excede por lejos el aprovisionamiento natural.
El [[Calentamiento global|recalentamiento del planeta]] acelera la retracción de los [[Glaciar|glaciares]] (la otra gran reserva de agua), que alimentan los principales cursos de agua de China, permitiendo a su vez el avance de los [[desierto]]s, lo que absorbe actualmente más de 300.000 ha de praderas cada año.
De todas maneras, nada ha precipitado más la crisis del agua, que tres decenios de [[Crecimiento económico|crecimiento]] [[Industria]]l desenfrenado.
En su carrera por llegar a ser la próxima [[Superpotencia|superpotencia mundial]], China no se ha contentado solamente con bombear agua sin límite desde sus [[Río|ríos]] y desde sus [[Agua subterránea|capas freáticas]]; además también se [[Contaminación|contamina]] lo que queda de agua, de una manera casi irreversible e inconsciente. Y tal es así, que el [[Banco Mundial]] ha dado su voz de alarma, evocando las seguras « consecuencias dramáticas para las [[futuras generaciones]] » que todo ello podría acarrear.
La utilización masiva de [[petróleo]] y sobre todo de [[Hulla|carbón]] es fuente de una importante [[contaminación]] en China. El acelerado [[crecimiento económico]] se traduce en nuevas presiones sobre los recursos no renovables, y numerosas ciudades están permanentemente cubiertas de nubes de polución.
==== Biodiversidad ====
China es uno de los 17 [[países megadiversos]], es decir, identificados por el [[Centro de monitoreo de conservación ambiental]] del [[Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente|Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente]] (PNUMA), como uno de los más ricos del planeta, en términos de [[biodiversidad]]. Sin embargo, es también uno de los cuatro países, para los cuales un número importante de especies de [[mamífero]]s están amenazadas de desaparición, como consecuencias de la destrucción de sus respectivos hábitats. El caso más emblemático y más conocido, es probablemente el del [[Ailuropoda melanoleuca|panda gigante]], que fue elegido como símbolo por el [[Fondo Mundial para la Naturaleza]].
==== Protocolo de Kyōto ====
China ratificó el [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático|Protocolo de Kioto]] en el año 2002.<ref>{{cita web |url= http://unfccc.int/files/essential_background/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kpstats.pdf|título=Kyoto protocol - Status of ratification |fechaacceso= |autor=Sitio oficial |fecha=26 de septiembre de 2006 |obra= |idioma= inglés|cita= }}, Consultar también [[Convention-cadre des Nations Unies sur les Changements Climatiques|CCNUCC]], [[United Nations Framework Convention on Climate Change|NUFCCC]], [[Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático|CMNUCC]]</ref>
En una primera instancia, China rechazó este [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático|protocolo]], pero en el año 2007, [[Wen Jiabao]] anunció querer alcanzar los objetivos del [[plan quinquenal (planificación)|plan quinquenal]] en el año 2010: reducir en 20 % el consumo de energía por unidad de producto interior bruto, y reducir en un 10 % la emisión de los principales poluentes. Programas de [[reforestación]] y de protección de la naturaleza, supresión de [[Lámpara incandescente|lámparas de incandescencia]], desarrollo del [[Toilet Compost|toilet compost]], multiplicación de [[Panel solar|paneles solares]] en la [[Meseta Tibetana]], multiplicación de [[Parque eólico|parques eólicos]], y un proyecto de ciudad « [[Alta calidad medioambiental]] », son testimonio de los esfuerzos hechos. La [[Barco pesquero|flota de pesca]] china, por su parte, toma revancha, ya que crece su participación en materia de [[Sobrepesca|sobreexplotación pesquera]].
==== Polución, impactos sobre la salud y sobre la economía ====
Sin embargo, y a pesar de los discursos oficiales, en el año 2007 China quitó a los [[Estados Unidos]], el título de primer productor de [[Gas de efecto invernadero|gases de efecto invernadero]].<ref>Le 13 juin 2008, l'agence néerlandaise d'évaluation environnementale relevait que la Chine était passée devant les USA en tant que plus gros contributeur de CO<sub>2</sub>.</ref> Y en los albores de los años 2030, China podría producir ella sola, dos veces más de este contaminante, los países de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]] globalmente considerados. Y esta predicción para nada debería sorprender, ya que el gigante oriental construyó en el año 2006 nada menos que seis centrales de carbón por semana.<ref>[http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3244,36-901453,0.html Le Monde.fr: La Chine en passe de devenir le premier émetteur de gaz à effet de serre] (en francés)</ref>
Tal nivel de producción, por cierto implica importantes riesgos para la salud de la población, los que han sido evaluados en {{formatnum:750000}} muertos por año (enfermedades pulmonares, tumores cancerígenos…); este asunto es tan sensible, y al mismo tiempo tan difícil de cuantificar, que las propias autoridades chinas solicitaron al [[Banco Mundial]] de dejar de lado por ahora estas estimaciones, para analizarlas con más profundidad.<ref>[http://www.nytimes.com/2007/07/05/world/asia/05china.html ''China Reportedly Urged Omitting Pollution-Death Estimates''] en el sitio del ''New York Times''</ref>
El costo económico anual de estos problemas medioambientales, podría llegar a ser enorme, del orden de 160 mil millones de dólares por año, que para mejor significar este monto, podríamos comparar con el excedente comercial récord de China del año 2006, que fue de 177 mil millones de dólares.<ref>[http://www.nytimes.com/2007/07/05/world/asia/05china.html ''Consultar el sitio del "New York Times"'']</ref>
Estos problemas con el medio ambiente de China, junto al del sobrepoblamiento, son el gran desafío para la China moderna. Y del correcto o equivocado tratamiento de estos asuntos, en buena medida depende el futuro de ese gran país, e incluso el futuro del mundo todo.
== Análisis prospectivo de China en el siglo XXI ==
[[Archivo:GDP nominal 2010 2050.jpg|300px|thumb|derecha|Las cinco primeras economías mundiales en el año 2050, en cuanto [[PIB]] nominal (millones de US$) según [[Goldman Sachs]]:<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20120522235718/http://www.chicagogsb.edu/alumni/clubs/pakistan/docs/next11dream-march%20%2707-goldmansachs.pdf "The N-11: More Than an Acronym"] - Goldman Sachs study of [[Next Eleven|N11]] nations, Global Economics Paper No: 153, March 28, 2007.</ref> [[República Popular de China|China]], [[Estados Unidos]], [[India]], [[Brasil]], [[Rusia]].]]
:''Esta sección tiene por el momento un muy pobre desarrollo. Será muy bienvenida la colaboración de otros wikipedistas.''
{{clr}}
== Referencias ==
{{listaref|2}}
== Artículos conexos ==
{{Columnas}}
* [[BRIC]]
* [[Tríada (economía)#Fortalecimiento econ.C3.B3mico naciente y contestatario: BRICS|BRICS]]
* [[BRIC#El t.C3.A9rmino BRICS|El término BRICS]]
* [[BRIC#El t.C3.A9rmino BRICA|El término BRICA]]
* [[Tríada (economía)]]
* [[Superpotencia]]
* [[Superpotencia energética]]
* [[Superpotencias emergentes]]
* [[Potencia intermedia]]
* [[Realpolitik]]
* [[Red de bambú]]
{{Nueva columna}}
* [[Realismo en política internacional]]
* [[Primera potencia mundial]]
* [[Potencia militar]]
* [[Guerra Fría]]
* [[Relaciones Internacionales]]
* [[Brasil como superpotencia emergente]]
* [[Rusia como superpotencia emergente]]
* [[India como superpotencia emergente]]
* [[Unión Europea como superpotencia emergente]]
* [[Jim O'Neill (economista)]]
|}
== Enlaces externos ==
* {{Enlace roto|1=[http://www.portafolio.co/columnistas/china-superpotencia-emergente China, superpotencia emergente] |2=http://www.portafolio.co/columnistas/china-superpotencia-emergente |bot=InternetArchiveBot }}
* [http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/reclama/papel/superpotencia/elpepuint/20100205elpepuint_20/Tes China reclama su papel de superpotencia]
* [http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110111_china_potencia_gasto_militar_az.shtml China, el gigante económico que quiere ser superpotencia militar]
* [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3764000/3764814.stm China: ¿La próxima superpotencia?]
* [https://web.archive.org/web/20110315094502/http://www.rankia.com/blog/comstar/694184-superpotencia-futuro-china-india La superpotencia del futuro, ¿China o India?]
* [http://mexico.cnn.com/mundo/2011/08/14/china-acelera-el-paso-para-convertirse-en-la-primera-superpotencia-mundial China acelera el paso para convertirse en la primera superpotencia mundial]
* [http://www.alipso.com/monografias2/China__La_nueva_superpotencia_mundial/index.php China, la nueva superpotencia mundial]
* [http://www.youtube.com/watch?v=xst-xkgMKmo China, ¿la superpotencia del futuro?]
* [http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2010/05/19/%C2%BFquien-sera-la-proxima-superpotencia-mundial/ ¿Quién será la próxima superpotencia mundial?: La profecía bíblica señala que los Estados Unidos no será indefinidamente la potencia principal del mundo; en la actualidad, una nueva superpotencia está surgiendo para desafiar a los Estados Unidos y a las demás naciones de habla inglesa.]
* [[:fr:Portail:République_populaire_de_Chine|Portail: République Populaire de Chine]] (en francés)
* [[:fr:Portail:Politique|Portail de la Politique]] (en francés)
== Bibliografía ==
* (en francés) Alexandre Adler, ''Le Rapport de la CIA: comment sera le monde en 2020?'', Robert Laffond, Paris, 2005, isbn: 978-2221105306.
* (en francés) Michel Aglietta, Yves Landry, La Chine vers la superpuissance, Economica, 2007, isbn: 9782717853032.
* (en francés) François Gipouloux, La Chine du siècle XXIe: une nouvelle superpuissance ?, Armand Colin, 2005, isbn: 9782200341886.
* (en francés) Kham Vorapheth, Forces et fragilités de la Chine: les incertitudes du grand Dragon, L'Harmattan, 2009, isbn: 9782296075801.
* (en francés) François Bost et al., Images économiques du monde, Armand Colin, 2007, isbn: 978-2-2003-5288-2.
* (en inglés) Geoffrey Murray, [http://books.google.fr/books?id=cczVutcfc_0C&pg=PA1&dq=superpower+United+States+US+OR+USA+OR+challenge+OR+China+OR+Europe&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=superpower%20United%20States%20US%20OR%20USA%20OR%20challenge%20OR%20China%20OR%20Europe&f=false China, the next superpower: dilemmas in change and continuity], China Library, Richmond, 1998, isbn: 9781873410783.
* (en inglés) Cesar S. Bacani, The China investor: getting rich with the next superpower, Wiley & Sons (Asia), Singapour, 2003, isbn: 9780470820926.
* (en inglés) David L Shambaugh, Greater China: the next superpower?, Oxford University Press, 1995, isbn: 9780198289340.
* (en inglés) Paul Dukes, [http://books.google.fr/books?id=7Ec754JyohEC&pg=PA85&dq=superpower+definition+OR+defined&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=superpower%20definition%20OR%20defined&f=false The superpowers: a short history], Routledge, 2000, isbn: 9780415230421.
* (en inglés) Susan L. Shirk, [http://books.google.fr/books?id=EwWwdSofHpQC&pg=PA6&dq=China+%22emerging+superpower%22&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%22emerging%20superpower%22&f=false China: fragile superpower], Oxford University Press, 2007, isbn: 9780195306095.
* (en inglés) Bill Emmott, Rivals: how the power struggle between China, India and Japan will shape our next decade, Harcourt, 2008, isbn: 9780151015030.
* (en inglés) Colin S. Gray, The second nuclear age, Lynne Rienner Publishers, 1999, isbn: 9781555873318.
* (en inglés) Frank S Fang, China fever: fascination, fear, and the world's next superpower, Stone Bridge Press, Berkeley, 2007, isbn: 9781933330556.
* (en inglés) Antony Mason, China: the new superpower?, Franklin Watts, London, 2005, isbn: 9780749662660.
* (en inglés) James Wisdon, James Keeley, China: the next science superpower?, Demos, London, 2007, isbn: 9781841801735.
* (en inglés) Ted C Fishman, China Inc.: the relentless rise of the next great superpower, Simon & Schuster, London, 2005, isbn: 9780743275507.
* (en inglés) Francis A Lees, China superpower: requisites for high growth, St. Martin's Press, New-York, 1997, isbn: 9780312164997.
* (en inglés) C Fred Bergsten, Institute for International Economics (U.S.), Centre for Strategic and International Studies, et al, China, the balance sheet: what the world needs to know now about the emerging superpower, Public Affairs, New-York, 2006, isbn: 9781586484644.
{{Traducido ref|fr|Perspectives de la Chine comme superpuissance potentielle||parcial}}
{{DEFAULTSORT:China como superpotencia emergente}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:China]]
[[Categoría:Relaciones internacionales]]
[[Categoría:Economía internacional]]
[[Categoría:Política económica]]
[[Categoría:Superpotencias]]
[[Categoría:Política en el siglo XXI]]
{{cdbM|página=China como superpotencia emergente|fecha=25 de marzo de 2020|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=China como superpotencia emergente|fecha=25 de marzo de 2020|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->
{| width="auto" style="toc: 25em; font-size: 85%; lucida grande, sans-serif; text-align: left;" class="infobox"
|-
! colspan="4" align="center" bgcolor="#CCCCFF"|'''[[República Popular China]]'''
|-
| colspan="4" align="center"|[[Archivo:Flag of the People's Republic of China.svg|center|border|243x243px]]
|-
| colspan="4" align="center"|[[Archivo:People's Republic of China (orthographic projection).svg|center|150x150px]]
|}
Las '''perspectivas de [[República Popular China|China]] como [[superpotencia]] eventual o probable''', son objeto de frecuentes análisis y de debates.<ref>(en francés) {{enlace roto|1=[http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/colloques/20040914/20040914.pdf ''Émergence d'une superpuissance. La Chine : partenaire ou adversaire ?''] |2=http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/colloques/20040914/20040914.pdf |bot=InternetArchiveBot }} en http://www.frstrategie.org/ (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [https://web.archive.org/web/20111209002952/http://bibliosurf.com/La-Chine-vers-la-superpuissance ''La Chine vers la superpuissance''] en bibliosurf.com (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://web.archive.org/web/http://emagazine.credit-suisse.com/app/article/index.cfm?fuseaction=OpenArticle&aoid=55055&lang=FR ''La Chine, future superpuissance économique''] en credit-suisse.com (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://www.geopolitis.net/STRATEGIES/CHINE%20PUISSANCE%20OU%20SURPUISSANCE.pdf ''Chine : puissance ou surpuissance ?''] {{Wayback|url=http://www.geopolitis.net/STRATEGIES/CHINE%20PUISSANCE%20OU%20SURPUISSANCE.pdf |date=20090612111629 }} en geopolitis.net (consultado 14 de agosto de 2009)</ref><ref>(en francés) [http://www.lesechos.fr/info/analyses/4851004-les-atermoiements-de-la-superpuissance-chinoise.htm ''Les atermoiements de la superpuissance chinoise.''] {{Wayback|url=http://www.lesechos.fr/info/analyses/4851004-les-atermoiements-de-la-superpuissance-chinoise.htm |date=20100113163810 }} en lesechos.fr (consultado 15 de agosto de 2009)</ref><ref>(en inglés) [http://v1.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20041022.wxchi-empire1023/BNStory/Front/ ''CHINA RISING: Get ready for China's century.''] en globeandmail.com (consultado 1 de noviembre de 2009)</ref>
Geoffrey Murray<ref>{{cita web|url=http://www.uscc.gov/bios/2005bios/05_09_15bios/shambaugh_david.htm|título=David L. Shambaugh|fechaacceso=|autor=|fecha=|obra=|idioma=inglés|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110205041519/http://www.uscc.gov/bios/2005bios/05_09_15bios/shambaugh_david.htm|fechaarchivo=5 de febrero de 2011}}</ref> (destacado columnista en el sitio China.org.cn, y además consultor en la "Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con Países Extranjeros" -Chinese People's Association for Friendship with Foreign Countries-, y también profesor de escritura e interpretación en [https://web.archive.org/web/20120113235900/http://www.cfau.edu.cn/cfauEN/index.html CFAU]) en su obra: "''China, the next superpower''" ("''China, la próxima superpotencia''"), expresa que « China emerge sin problemas, y será una de las superpotencias relevantes del siglo XXI » (''Citación original: « China is steadily emerging as a superpower for the next century »''), dado su desarrollo [[Economía de la República Popular de China|económico]], [[Política de la República Popular China|político]], y [[Ejército Popular de Liberación|militar]], apoyado por la importancia de su [[Demografía de la República Popular China|población]] y la gran fuerza de su antigua [[China (región)|civilización]].
David L. Shambaugh desarrolla una tesis similar en su libro "''Greater China: the next superpower?''" publicado por '[[Oxford University Press]]', y donde pone en destaque la importancia de China en el mundo (incluida su ''[[Tusán|diáspora]]''), así como la pujanza de su economía y de su [[Cultura de China|cultura]], y también la trascendencia que ha adquirido su política en las relaciones internacionales contemporáneas.
Los puntos fuertes de China son numerosos: Su economía tiene desde hace bastante tiempo, uno de los crecimientos anuales más grandes del mundo. Y por otra parte, es también el [[Anexo:Países por población|país más poblado]] del planeta (con más de 1300 millones de habitantes) y el [[Anexo:Países por superficie|tercero más grande en superficie]]. También dicha nación tiene las fuerzas armadas más importante del mundo (al menos en cuanto a número de integrantes), y dispone de [[armas nucleares]]. Además China es uno de los miembros permanentes del [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]], lo que refuerza su influencia diplomática en el mundo.
Como resumen de la idea de que China puede ser uno de los grandes de este siglo, o incluso su más importante actor, es que al [[siglo XXI]] se lo suele llamar el "Siglo de China" (''[[:Chinese Century]]''), así como al [[siglo XX]] se lo suele denominar [[Historia_de_América#Siglo_XX|"Siglo americano"]] o "Siglo de América" (''[[American Century]]'').
== China, fortalezas y debilidades ==
China hasta no hace tanto, era la tercera potencia económica mundial, pero actualmente ocupa la segunda posición, habiendo apartado a [[Japón]] (que ahora ocupa el tercer puesto).<ref>(en francés) [http://www.slate.fr/lien/26185/chine-deuxieme-puissance-economique-mondiale ''La Chine, deuxième puissance économique mondiale''] sur Slate.fr (16 août 201)</ref>
Y según el [[Banco mundial]], entre el año 2020 y el año 2030 China bien podría ser la primera potencia económica del planeta (superando así a [[Estados Unidos]]).<ref>(en inglés) [http://siteresources.worldbank.org/CHINAEXTN/Resources/318949-1268688634523/medium_term_scenario.pdf « Research Working Paper No. 9 - China Through 2020: A Macroeconomic Scenario »], ''Banque mondiale''.</ref>
Igualmente y desde el año 2003, China es también una potencia espacial, y en ese campo incluso ya logró enviar a [[:fr:Yang Liwei|un hombre]] al [[espacio exterior]] (habiendo hecho 14 circunvalaciones a nuestro planeta en su viaje inicial).
Y por otra parte, China ya se integró a numerosas organizaciones internacionales de las que estaba excluido, como por ejemplo la [[Organización Mundial del Comercio|Organización Mundial de Comercio -OMC-]] (desde el 1 de enero de [[2002]]) y la [[Organización de Cooperación de Shanghái]], entre varias otras.
Más allá de su pujante potencial demográfico, económico, político, y militar, China indiscutiblemente también se apoya en su [[Cultura de China|cultura]], rica, antigua, y extendida por buena parte del [[Sureste Asiático|Sudeste Asiático]] (su zona natural de influencia). Indiscutiblemente China tiene [[Historia de China|cinco mil años de interesante y trascendente historia]], y el [[Chino mandarín|chino-mandarín]] es hoy día la [[Anexo:Lenguas por número de hablantes nativos|lengua más hablada en el mundo]],<ref>(en inglés) [http://www.ethnologue.com/ethno_docs/distribution.asp?by=size Statistical Summaries] dans [[Ethnologue.com]]</ref> ya que dicha comunidad lingüística tiene más de mil millones de hablantes.
Sin embargo, China también presenta cierto número de importantes debilidades, que le podrían retrasar en su ambición de constituirse en la potencia hegemónica por excelencia.
En efecto, el país ciertamente presenta importantes riesgos de explosión social, ligados particularmente a las notorias desigualdades entre las regiones costeras y las ciudades importantes, frente a las zonas rurales campesinas mucho más relegadas.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=EwWwdSofHpQC&pg=PA6&dq=China+%22emerging+superpower%22&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%22emerging%20superpower%22&f=false « China: fragile superpower »], ''[[:en:Susan Shirk| Susan L. Shirk]]''.</ref> Y a pesar de lo que afiman o de lo que desearían los dirigentes chinos, los ochocientos millones de agricultores que cuenta el país, no dejan otra opción que considerar a China como un [[país en vías de desarrollo]].
Las tensiones que nacen de esta situación, sin duda son de difícil manejo, y están exacerbadas por las desigualdades sociales, así como también por los bolsones de corrupción que fundamentalmente afectan al funcionariado,<ref>{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/internacional/corrupcion/desangra/China/elpepiint/20110617elpepiint_6/Tes|título=Reporaje // La corrupción desangra China: Unos 17.000 funcionarios sacaron del país más de 70.000 millones de euros en un periodo de 15 años, según un informe del Banco Central chino |fechaacceso= |autor=ElPaís.com |fecha=27 de octubre de 2011 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/1220990-en-china-tambien-la-corrupcion-es-record|título=En China, también la corrupción es récord: Habrían robado US$ 50.000 millones |fechaacceso= |autor=Urgente24.com |fecha=27 de octubre de 2011 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.urgente24.com/noticias/val/10229-125/cuento-chino-139621-casos-de-corrupcion-investigados-en-2010-.html |título=Cuento chino: 139.621 casos de corrupción investigados en 2010 |fechaacceso= |autor=lanacion.com |fecha=12 de enero de 2010 |obra= |idioma=español |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3692000/3692632.stm|título=China reconoce corrupción política |fechaacceso= |autor=BBC Mundo.com |fecha=27 de septiembre de 2004 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref> y a una parte del sistema político.<ref>{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3661000/3661330.stm|título=China: Corrupción es el tema |fechaacceso= |autor=BBC Mundo.com |fecha=16 de septiembre de 2004 |obra= |idioma= español|cita= }}</ref>
Por otra parte, el país es por el momento bastante dependiente del exterior, tanto en relación a sus exportaciones, como en lo referido a sus importaciones (especialmente en cuanto a tecnología y a patentes).
En fin, los aprovisionamientos energéticos y de alimentos que el país imprescindiblemente necesita, y las repercusiones sobre el medio ambiente derivadas del acelerado crecimiento de esa nación asiática, por cierto son también fuente de problemas.
== Evolución del concepto de « superpotencia » ==
[[Archivo:Yalta summit 1945 with Churchill, Roosevelt, Stalin.jpg|230px|thumb|derecha|Los dirigentes de las « superpotencias » en la Conferencia de Yalta: [[Winston Churchill|Churchill]], [[Franklin Delano Roosevelt|Roosevelt]], y [[Stalin]].]]
=== Los orígenes del concepto ===
El término « superpotencia » surgió inicialmente en el dominio político e ilógico porque se basó en los Mithos y Logos de los presocráticos de ese tiempo, ya que la palabra se usó por la primera vez en 1926, en relación a la interconexión de sistemas de producción de electricidad.
En su significado político moderno,<ref>{{cita web|url=http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93a00bc2104/01d51a93a00c31a2f.html|título=Superpotencia|fechaacceso=|autor=|fecha=|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120311162804/http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93a00bc2104/01d51a93a00c31a2f.html|fechaarchivo=11 de marzo de 2012}}</ref> el término fue nuevamente utilizado por el neerlandés-americano y geoestratega [[:fr:Nicholas Spykman|Nicholas Spykman]], en una serie de notas en 1943 sobre las figuras potenciales de un nuevo orden mundial de postguerra. Esto llevó a plantear en el libro ''"The Geography of the Peace"'' (“la Geografía de la Paz”), que la supremacía mundial de tipo no-marítimo del Reino Unido y Estados Unidos, eran esenciales para la paz y la prosperidad en el mundo.
En 1944, se volvió a usar este vocablo en la obra de [[:en:William Thornton Rickert Fox|W.T.R. Fox]] titulada ''"Las Superpotencias"'' (''"The Super-Powers"''). En aquella oportunidad, el subtítulo del libro donde se la utilizó era ''"Los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la Unión soviética"'', asimilándose por tanto la noción de « superpotencia » a las tres naciones mencionadas, las que un año más tarde irían a negociar la [[Conferencia de Yalta|suerte del mundo]] en la ciudad de [[Yalta]], en [[Crimea]] ([[Ucrania]]) y a orillas del [[Mar Negro]].
=== Preeminencia conjunta de los Estados Unidos y de la Unión soviética ===
En 1980, W.T.R. Fox se interrogó sobre la razón que lo llevó a incluir a Gran Bretaña en su libro de 1944, pues cierto consenso se había formado en el sentido que ya en esos tiempos, solamente los [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] podían realmente ser calificados como « potencias de primera línea » . Lo central para esta inclusión, sin duda fue la idea que prevalecía todavía en 1944, sobre que Europa, y en particular Gran Bretaña (galardonada por su victoria contra Alemania y con su inclusión en la Conferencia de Yalta), continuaba siendo parte del corazón del mundo, y además fue que el [[Imperio británico]] surgía aún fuerte y estable, dando así de hecho al [[Reino Unido]] una inmensa importancia estratégica y geopolítica.
Luego, fue sin duda la irrupción del [[Bomba atómica|arma atómica]] en 1945, lo que hizo evolucionar el concepto de « superpotencia » hacia « la capacidad de causar la destrucción global a través de la guerra nuclear » ("''the ability to wreak global destruction through nuclear warfare''"), y lo que así estableció y consolidó la preeminencia de los dos gigantes con capacidad atómica, en momentos en los que el Imperio Británico perdía puntos, perdía magnificencia, perdía capacidad de intervención (referencia: Paul Dukes, The superpowers: a short history, Routledge, 2000, ISBN 978-0-415-23042-1, páginas 85-86).
=== Mundo Unipolar: Estados Unidos por un tiempo la única superpotencia ===
Después de la desaparición, en 1991, del llamado [[Telón de Acero]] (o Cortina de Hierro), y después de la disolución de la [[Unión soviética]], incontestablemente los Estados Unidos quedaron como la principal y única gran potencia hegemónica en el mundo.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=Tu1dOQ4vcXcC&pg=PA2&dq=China+superpower+economy+military+natural-resources++strong+OR+leading+OR+first&lr=#v=onepage&q=China%20superpower%20economy%20military%20natural-resources%20%20strong%20OR%20leading%20OR%20first&f=false Fraser Cameron, ''United States foreign policy after the Cold War'', Routledge, 2005, página 3.]</ref>
Entre otras cosas y como muestra de la idiosincrasia de esos días, cabe destacar que después de los [[atentados del 11 de septiembre de 2001]], la [[Casa Blanca]] hizo una muy singular declaración, afirmando la necesidad de una respuesta, e indicando que las leyes internacionales no serían en ningún caso una restricción que limitara fuertemente a la única superpotencia mundial en ese tiempo.<ref>(en francés) Nils Andersson, ''Justice internationale et impunité, le cas des États-Unis'', Éditions L'Harmattan, 2007, página 57.</ref> Ese es el espíritu con el que se valora a un mundo unipolar: la fuerza hegemónica puede hacer valer sus razones, y nadie puede oponer verdaderas trabas para impedirlo. Cierto, lo señalado puede parecer anecdótico o de importancia menor, pero indudablemente deja pensando.
=== Hacia un mundo multipolar: Otros países en carrera por la hegemonía mundial ===
Por un tiempo y fundamentalmente durante los [[años 1990]], los [[Estados Unidos]] fueron realmente la única potencia mundial hegemónica, en los distintos aspectos que este concepto comporta: lo económico y financiero, lo militar, lo político, lo diplomático, lo cultural, lo tecnológico.
Durante esos años, sólo [[Japón]] estuvo a la altura como para tal vez disputar algún día esta hegemonía<ref name="Gray 126">{{harvsp|Colin S. Gray|1999|p=126}}</ref> (al menos sobre el plano económico).
Pero ya en el comienzo de este siglo, [[China]] surgió con fuerza como otro país susceptible de poder desafiar el poderío estadounidense (referencia: Colin S. Gray, The second nuclear age, Lynne Rienner Publishers, 1999, 193 páginas, ISBN 9781555873318).<ref name="Gray 126"/>
Y en el horizonte, en este sentido también despuntó [[Europa]], gracias a su consagrada unión política y monetaria.<ref>{{cita web |url= http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2010/05/19/%C2%BFquien-sera-la-proxima-superpotencia-mundial/|título=¿Quién será la próxima superpotencia mundial? |fechaacceso= |autor=Melvin Rhodes |fecha= |obra= |idioma= español|cita= }}</ref>
== Situación actual ==
<blockquote>''Artículos principales a consular: [[:fr:République populaire de Chine|China]], [[República Popular de China]].''</blockquote>
Al compararla con otras importantes potencias del mundo, como por ejemplo [[Japón]] (dotado de una fuerte economía, pero relativamente débil en el plano militar, y con recursos naturales propios también muy limitados), o como por ejemplo con la [[Unión Europea]] (primera potencia económica mundial, e incluso con idoneidad manifiesta en los asuntos nucleares, pero sin unidad política ni militar), surge evidente que durante la primera década del siglo XXI, China ha logrado avanzar mucho, alcanzando relevancia mundial en prácticamente todos los dominios.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=1-13}} isbn:9781873410783</ref>
Cada vez más y más americanos consideran ya a China como una superpotencia, o al menos admiten que ese país ya está bastante próximo a alcanzar este estatus.<ref>(en inglés) [http://www.npr.org/2011/01/19/133038117/with-eye-on-domestic-politics-superpowers-meet With Eye On Domestic Politics, Superpowers Meet]</ref><ref>(en inglés) [http://www.newsweek.com/2011/01/20/hu-jintao-obama-summit-a-balance-of-power.html The Stalemate Summit]</ref><ref>(en inglés) [http://www.forbes.com/2009/12/15/china-superpower-status-leadership-citizenship-trends.html Yes, China Has Fully Arrived As A Superpower]</ref>
== Civilización ==
[[Archivo:Chinaimg.png|250px|derecha|thumb|Montaje de fotos de [[China]]; al centro, el nombre del país en [[:fr:Sinogramme traditionnel|sinogramas tradicionales]].]]
<blockquote>''Artículos a consultar: [[Civilización china]], [[Cultura china]]''.</blockquote>
Durante siglos, [[China]] fue la civilización más avanzada del planeta,<ref name="CIA">(en inglés) [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html CIA - The World Factbook -- China]</ref> sobrepasando al resto del mundo en numerosos dominios, como por ejemplo las [[arte]]s, la [[medicina]], o las [[ciencia]]s.<ref name="CIA"/>
China estuvo en el origen de [[Historia de la ciencia y tecnología en China|numerosas invenciones]]. Pueden citarse por ejemplo la [[pólvora]],<ref name="Fernand Braudel 1979, page 338">(en francés) Fernand Braudel, ''Civilisation matérielle, économie et capitalisme - Les structures du quotidien'', 1979, page 338</ref> el [[papel]], la [[Impresión|imprenta xilográfica]]<ref>(en francés) Fernand Braudel, ''Civilisation matérielle, économie et capitalisme - Les structures du quotidien'', 1979, page 349</ref> ya desde al menos el [[siglo IX]], y también la [[brújula]].
Se estima que China fue, gracias a su elevada población, la primera potencia mundial en términos de producto interior bruto durante la mayor parte de los últimos veinte siglos, desde la [[Historia antigua|antigüedad]] hasta la [[revolución industrial]].<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20100110045822/http://www.bharat-rakshak.com/SRR/Volume14/nalapat.html Professor M.D. Nalapat. Ensuring China's "Peaceful Rise". Accessed January 30, 2008.]</ref><ref>(en inglés) [http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED460052&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=ED460052 Dahlman, Carl J; Aubert, Jean-Eric. China and the Knowledge Economy: Seizing the 21st Century. WBI Development Studies. World Bank Publications. Accessed January 30, 2008.]</ref><ref>(en inglés) [http://www.international-relations.com/CM6-2WB/GlobalChinaWB.htm Dr Rosita Dellios. The Rise of China as a Global Power. Accessed January 30, 2008.] {{Wayback|url=http://www.international-relations.com/CM6-2WB/GlobalChinaWB.htm |date=20080430072130 }}</ref><ref>(en inglés) [http://www.wcg.org/international.htm International Presence. Accessed January 30, 2008.]</ref> Y hasta el siglo XVIII, es igualmente en China que se encontraba el nivel de vida más elevado del planeta.<ref>(en inglés) Ebrey (1999), página 175.</ref>
La civilización china sin duda ha fuertemente impregnado a toda la zona del [[Asia del Este]], por ejemplo en cuanto a los aspectos religiosos ([[confucianismo]] y [[taoísmo]]) así como también en relación al habla y a la [[Escritura china|escritura]] (los [[sinograma]]s fueron utilizados en toda la región, y por cierto numerosos [[Idioma chino|vocablos chinos]]<ref>{{cita web|url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Langues_chinoises/|título=Langues chinoises|fechaacceso=|autor=Wikipedia|fecha=|obra=|idioma=francés|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111031054617/http://fr.wikipedia.org/wiki/Langues_chinoises|fechaarchivo=31 de octubre de 2011}}</ref> están presentes en las lenguas allí habladas).
La civilización china es una de las más antiguas del mundo, y existe desde hace más de {{formatnum:5000}} años. La [[Cultura de Yangshao]] se desarrolló antes de nuestra era, aproximadamente desde el [[V milenio a. C.|milenio V a.C.]] al [[III milenio a. C.|milenio III a.C.]], en la región de [[:fr:Huang He|Huang He]] (región del [[Río Amarillo]]), en el norte de China, irrigando con su sabiduría y con sus invenciones a todo el sudeste de Asia (desde allí se difundió el papel, la brújula, la escritura, la imprenta, el [[Cerámica china|arte de la cerámica y de la porcelana]], la [[caligrafía]], y también desde allí se propagó el confucionismo, de [[Vietnam]] a [[Japón]], pasando por [[Corea]].
Obviamente los chinos son conscientes de esta rica y proficua historia, valorando en buenos términos su superioridad pasada, seguida luego de un largo período de declinación y de caos que ocupó la mayor parte del [[siglo XIX]] y el comienzo del [[siglo XX]] (al menos hasta los [[años 1940]]).<ref>Consultar en Bibliografía {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=6}} isbn:9781873410783</ref> En el sentido expresado, Peter Hays Gries destaca que « el orgullo en la superioridad de la civilización confucionista está en el centro del nacionalismo chino de hoy día ».<ref>(en inglés) Peter Hays Gries, [http://books.google.fr/books?id=RoubPGPcqzEC&pg=PA8&dq=China+superiority+culture+OR+cultural&lr=#v=onepage&q=China%20superiority%20culture%20OR%20cultural&f=false ''China's new nationalism: pride, politics, and diplomacy''], [[University of California Press]], 2004, isbn:9780520232976, página 8.</ref>
La civilización confucionista — que todos los sectores radicales chinos intentaron erradicar — [[Rebelión Taiping]], [[Mao Zedong|comunismo chino]], [[Movimiento del Cuatro de Mayo|movimiento del 4 de mayo]] — se presenta hoy más fuerte que nunca,<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=h0i1UwSWDGwC&pg=PA70 Yongnian Zheng, ''Discovering Chinese nationalism in China: modernization, identity, and international relations''], [[Cambridge University Press]], 1999, isbn:9780521645904, páginas 70-77.</ref> enfrentando a Occidente y a sus valores de libertad y de democracia, con un enfoque pura y propiamente oriental basado en la armonía<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=SQ_Xg7nS9fMC&pg=PA75&dq=confucianism+harmony++Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=confucianism%20harmony%20%20Western%20OR%20freedom%20OR%20democracy%20OR%20stability&f=false Sor-hoon Tan, ''Confucian democracy: a Deweyan reconstruction'', SUNY Press, 2004, isbn:9780791458891, página 76 y siguientes.]</ref><ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=WZdDbmxe_a4C&pg=PA87&dq=confucianism+harmony++Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=confucianism%20harmony%20%20Western%20OR%20freedom%20OR%20democracy%20OR%20stability&f=false Gabriel Palmer-Fernández, ''The encyclopedia of religion and war'', Taylor & Francis, 2004, isbn:9780415942461, página 90.]</ref> y en la estabilidad.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=LEyCUaK2Q6gC&pg=PA28&dq=confucianism+stability+Western+OR+freedom+OR+democracy+OR+stability&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=&f=false Charles F. Andrain, ''Comparative political systems: policy performance and social change'', M.E. Sharpe, 1994, isbn:9781563242809, páginas 28-31.]</ref><ref>{{cita web|url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/927/92720205.pdf|título=Confucio: Padre de la nación más antigua del mundo|fechaacceso=|autor=Héctor Rojas|fecha=2007|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110815095357/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/927/92720205.pdf|fechaarchivo=15 de agosto de 2011}}</ref>
Dotado hoy día de un poderío económico bien ganado, apoyado sobre un inmenso y prometedor mercado interior (actualmente uno de los más dinámicos del mundo, con 6,1% de crecimiento en el primer trimestre del año 2009), ciertamente China de nuevo puede reforzar y rejuvenecer su propia cultura, reasumiendo su rol de liderazgo en Asia y en el mundo todo. Téngase como ejemplo la última [[exposición universal]] que se desarrolló en [[Exposición Universal de Shanghái de 2010|Shanghái]] en el año 2010.<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20110919045222/http://www.expo2010.cn/expo/expoenglish/index.html ''Shanghai World Expo''] en el sitio expo2010.cn (consultado el 18 agosto 2009)</ref>
En lo que se refiere a la lengua y a su difusión oral y escrita, si bien es cierto que al menos por el momento el [[idioma chino]] no puede competir con el [[Idioma inglés|inglés]] en cuanto lengua internacional, corresponde señalar que a partir del año 2004, el país está impulsando una red de [[Instituto Confucio|Institutos Confucio]] en el extranjero, con la finalidad de dar amplia difusión a la lengua y a la cultura china, usando como modelo el "modus operandi" de la [[Alliance française|Alianza Francesa]] y del [[Instituto Goethe]].<ref>(en francés) [[Jean-Pierre Cabestan]], « La politique étrangère chinoise: une Chine sans ennemis n’est pas forcément une Chine rassurante », en ''Hérodote'', n° 125, segundo trimestre 2007, página 16.</ref>
== Dominio económico ==
<blockquote>''Artículo principal: [[Economía de la República Popular de China]]''.</blockquote>
[[Archivo:Ville de Bordeaux -- built to carry airbus wings.jpg|thumb|240px|right| El ''[[Ville de Bordeaux]]'' (arriba) fue construido en [[:fr:République populaire de Chine|China]] en el año 2004 para transportar las alas del [[Airbus A380]].|454x454px]]
[[Archivo:Fromvictoriapeakatnight.jpg|thumb|upright=1,1|left|[[Hong Kong]] (arriba) posee la economía más [[:fr:Indice de liberté économique|liberal]] del mundo.<ref>(en inglés)[http://www.heritage.org/index/Ranking.aspx ''2011 Index of Economic Freedom''] consultar el sitio http://www.heritage.org</ref>|283x283px]]
El surgimiento de [[:fr:République populaire de Chine|China]] como superpotencia económica, plantea a los [[Estados Unidos]] un difícil problema de adaptación.
Las autoridades chinas con alguna frecuencia señalan que China aún es un país en vías de desarrollo, particularmente destacando que el país tiene un ingreso "per cápita" situado entre los más bajos del mundo.
Pero también es cierto que el peso económico de China sin duda destaca, puesto que ya es la segunda potencia económica mundial (desde el segundo trimestre del 2010), y además con una tasa de crecimiento del orden de 10% anual (la que se ha mantenido en altos niveles durante los últimos 25 años).<ref name="Shirk 5">{{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=5-6}}</ref>
Dos orientaciones-clave explican este crecimiento ulta-rápido y continuo: (a) Por un lado, la decisión de convertir a China a la [[economía de mercado]], tomada como se recordará hacia el fin de los años 1970 por [[Deng Xiaoping]],<ref>Consular en Bibliografía: {{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=12}} isbn:9781873410783</ref> y concretizada y afirmada por la nueva constitución del año 1982;<ref name="bc.edu">(en inglés) [https://web.archive.org/web/20100412145331/http://www.bc.edu/schools/law/lawreviews/meta-elements/journals/bciclr/27_2/06_TXT.htm ''Historique de l'adhésion de la Chine à l'OMC''] en el sitio http://www.bc.edu/schools/law/lawreviews/ (consultado el 15 de agosto de 2009)</ref> (b) Y además, la adhesión de China a la [[Organización Mundial de Comercio]] a principios del año 2002<ref>(en inglés) [http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=916768 ''Durée et difficultés des négociations avec la Chine''] en el sitio papers.ssrn.com (consultado 15 de agosto de 2009).</ref> (coronando veinte años de reformas económicas y legales muy cuidadosamente planificadas<ref name="bc.edu"/> así como quince años de difíciles negociaciones). Es esa segunda etapa, ardientemente esperada por los dirigentes chinos, la que definitivamente abrió el mercado mundial a ese país, atrayendo inversiones extranjeras en niveles muy considerables.
[[Archivo:Shanghai at night.jpg|thumb|upright=1| [[Shanghái]] hoy, vista de los [[rascacielo]]s de [[:fr:Pudong|Pudong]]. Con más de 20 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de [[República Popular de China|China]].|252x252px]]
Véase, según las cifras disponibles en el año 2007, China es el primer destino en el mundo para las inversiones, y la primera en cuanto a exportación de productos ligados a las tecnologías de la información (ordenadores y teléfonos portátiles, máquinas digitales de fotos, etc.); además, es la tercera nación en cuanto a comercio, y la primera en cuanto a reserva de divisas en el mundo.<ref name="Shirk 5"/>
En cuanto a las tecnologías de punta, puede citarse que los ingenieros chinos fueron los primeros en decodificar el [[genoma]] del arroz. Y por otra parte, [[Lenovo|los chinos recompraron a IBM todas las actividades ligadas a las computadoras personales]] ([[:fr:Lenovo|Lenovo]]).<ref name="Shirk 5"/>
Shujie Yao, jefe del departamento de estudios chinos contemporáneos de la [[:fr:Université de Nottingham|Universidad de Nottingham]], predijo hace ya varios años que según las cifras del [[Banco Mundial]] y del [[FMI]], la economía de China superaría a la del [[Japón]] transformándose en la segunda potencia económica mundial (como realmente ocurrió). Además, dicho especialista también señaló que los efectos desastrosos de la crisis actual — con EEUU, Japón, [[Alemania]], y [[Reino Unido]], notoriamente afectados, y que seguramente no alcanzarían los niveles del año 2007 antes del año 2012 — podría incluso permitir que China igualara a Estados Unidos en los próximos veinte años (digamos antes del 2030). Así, China podría ver facilitado y acelerado su ascenso a la pre-eminencia y a la hegemonía.<ref name="Nottingham">(en inglés) [https://web.archive.org/web/20091012010119/http://www.nottingham.ac.uk/cpi/updates/blog_posts/20_04_2009.php ''China surge como la gran ganadora del G20''] en el sitio nottingham.ac.uk</ref>
Estudios previos estimaban que China sería la primera potencia económica mundial alrededor del año 2050, mientras que ahora, algunos analistas la adelantan al 2030, o incluso al 2020.
== Dominio demográfico ==
[[Archivo:Population density of China by first-level administrative regions Russian.png|thumb|220px|derecha|Mapa de China coloreado según densidad de población.]]
<blockquote>''Artículo principal: [[Demografía de la República Popular China]]''.</blockquote>
''Vista la población enorme de China, parece evidente que cuando ellos alcancen una cultura y una tecnología suficientes, podrán, si se lo proponen, imponer sus ideas con relativa facilidad al resto del mundo.'' — «'' Vu le nombre de Chinois, lorsqu'ils auront atteint une culture et une technologie suffisante, ils pourront imposer leurs idées au reste du monde. ''»
''Cuando China despierte de su letargo... el mundo temblará.'' — « ''Quand la Chine s'éveillera... le monde tremblera.'' »
Estas citas son de [[Alain Peyrefitte]],<ref>{{cita web |url= http://fr.wikipedia.org/wiki/Alain_Peyrefitte|título=Alain Peyrefitte |fechaacceso= |autor=Wikipedia |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.rdl.com.lb/1999/3717/alain.html|título=MORT DE L'ACADEMICIEN ALAIN PEYREFFITE: Un acteur et un observateur de ce siècle disparaît |fechaacceso= |autor= |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref> que merecen se tengan presentes.
Con una población de cerca de {{formatnum:1350000000}} habitantes, o sea cerca de un quinto de la [[Población mundial|humanidad]], China es el país más poblado del mundo.
Su población es superior a cada uno de los [[continente]]s del mundo, tomados individualmente, salvo [[Asia]] por cierto. Y solamente [[India]] puede — gracias a su crecimiento demográfico muy fuerte — disputar eventualmente a China el prime puesto en cuanto a tamaño de la población. Por cierto, el tercer país en cuanto a población, está efectivamente bien atrás de los dos gigantes asiáticos, y se trata de [[Estados Unidos]], con {{formatnum:305683000}} habitantes en el año 2009, seguido por [[Indonesia]] en cuarta posición, con {{formatnum:237512000}} habitantes (dato del año 2008).
== Dominio geográfico ==
[[Archivo:Yunnan-Landschaft.JPG|thumbnail|200px|izquierda|Paisaje de montañas de [[Yunnan]].]]
<blockquote>''Artículo principal: [[Geografía de la República Popular China]]''.</blockquote>
=== Superficie ===
[[China]] tiene una superficie de 9. 677.009 km² (comprendida su parte continental e incluyendo también a [[República de China (Taiwan)|Taiwán]], [[Hong Kong]], [[Macao]], y otros territorios bajo control chino). Aquí cabe destacar que Taiwán no está controlado por el gobierno chino ni está sometido al régimen. Por lo tanto, aunque China siempre ha reinvidicado que Taiwán es una provincia dentro de la PRC, en realidad se trata de dos soberanías distintas, por lo cual las cifras y calculaciones pueden desviarse de la realidad o estar distorsionada por la mera consideración política por parte de partido comunista chino.<ref>{{Enlace roto|1={{cita web|url=http://www.nova.cat/index.php?lang=cas/|título=Centro para la Innovación Social (NOVA,Barcelona)|fechaacceso=|autor=Sitio oficial|fecha=|obra=|idioma=español|cita=}} |2=http://www.nova.cat/index.php?lang=cas%2F |bot=InternetArchiveBot }} Los datos señalados de superficie para la [[República Popular de China]] toman en cuenta a China metropolitana (9. 596.961 km²) y las regiones administrativas especiales de [[Hong Kong]] (1.104 km²) y [[Macao]] (29 km²). La República Popular de China se considera igualmente soberana sobre los territorios controlados por la [[República de China (Taïwan)]], [[Pescadores]], [[Jinmen]] e [[Islas Matsu]] (36.188 km²). El país controla además [[Aksai Chin]] y Trans-Karakorum (reivindicadas por [[India]]). Por el contrario, estos datos excluyen [[Arunachal Pradesh]] bajo administración india.</ref>
Tercer puesto en el mundo en cuanto a superficie, después de [[Rusia]] (17. 075.200 km²) y [[Canadá]] (9. 984.670 km²), y justo antes que [[Estados Unidos]] (9.629.048 km²).
Aún privando a la [[República Popular de China]] de los territorios de Hong Kong y de Macao, el país igualmente contaría con 9.596.961 km², lo que lo ubicaría en el cuarto lugar en el mundo
=== Recursos naturales ===
[[Archivo:Petroleum regions - China map-fr.svg|thumb|210px|Regiones productoras de petróleo en China.]]
<blockquote>''Artículos conexos: [[Consumo y recursos energéticos a nivel mundial]]; [[:fr:Ressources et consommation énergétiques mondiales|Ressources et consommation énergétiques mondiales]].</blockquote>
Los recursos naturales de China son considerables, ya que posee el 12,6% de las reservas mundiales de [[hulla|carbón]], con las cuales concretó cerca del 40% de la producción mundial en el año 2006, realizando así un crecimiento de 8,6% en ese mismo año.
Por el contrario, en el dominio de los hidrocarburos, y del petróleo en particular, China se ubica en la posición cincuenta a nivel mundial en el año 2006, con solamente el 4,7% de la producción total de petróleo en ese mismo año. Por cierto, el país tiene necesidades que exceden de lejos su producción.
El consumo energético de China representó en el año 2006, el 15,8% de las necesidades mundiales.
El control y la explotación de nuevos campos petrolíferos, y los oleoductos que permiten transportar el petróleo, están en el centro de las rivalidades entre las potencias (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, China).
== Dominio militar ==
''Artículos principales: [[Ejército Popular de Liberación]]; [[:fr:Industrie de l'armement de la République populaire de Chine|Industrie de l'armement de la République populaire de Chine]]''.
China posee hoy día las [[Anexo:Países por tamaño de sus Fuerzas armadas|Fuerzas Armadas más grande del mundo]], con un contingente de más de dos millones de personas, y con el [[Presupuesto de defensa|segundo presupuesto militar más grande]] detrás de [[Estados Unidos]].
China, por cierto una gran potencia económica, es igualmente uno de los primeros productores de armamentos del planeta, así como una potencia nuclear después del 16 de octubre de 1964.<ref>{{harvsp|Geoffrey Murray|1998|p=8}}</ref>
Si bien los efectivos del [[Ejército Popular de Liberación]] han pasado desde el año 1981 al año 2001, de 4,5 millones de hombres a 2,31 millones, la fuerza de este cuerpo ha sido reforzada con la duplicación del presupuesto militar entre el año 2000 y el año 2005, así beneficiando especialmente a la marina y a la aviación, y no tanto a las fuerzas de tierra.
== Dominio político ==
''Artículos principales: [[:fr:Politique étrangère de la Chine|Politique étrangère de la Chine]]; [[:pt:Relações exteriores da República Popular da China|Relações exteriores da República Popular da China]]''.
=== Principio del « desarrollo pacífico » y búsqueda de equidad ===
Después de la época de [[Deng Xiaoping]], la diplomacia de la [[República Popular de China]] está fundada sobre el principio del « desarrollo pacífico » (''"Peaceful development"''). Esta orientación ha sido instituida y confirmada después del ascenso al poder de [[Hu Jintao]] en el año 2002.
Privilegiando en forma especial relaciones armoniosas y estables con sus vecinos asiáticos, China, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y hoy primera potencia demográfica del mundo, parece querer posicionarse en pie de igualdad con las otras grandes potencias mundiales (Unión Europea, Rusia, Estados Unidos), a la par que aumenta su presencia y su influencia, especialmente en el plano económico, en otros países del Tercer Mundo.
=== Presencia de China en el Sudeste Asiático ===
Al nivel de Asia del sudeste, China está extremadamente presente, pues entre otras cosas ella es miembro activo de las organizaciones que se indican.<ref>Voir ''L’État du Monde 2006'', éditions La Découverte, 2005, p. 617-618</ref>
* Cooperación económica en Asia y en el Pacífico (APEC);
* Fórum Regional Asiático (más conocido por su [[acrónimo]] en inglés: ARF)
* Asociación de Naciones del Sud-Este Asiático (ANSEA), espacio de discusión sobre cuestiones de seguridad en la zona Asia-Pacífico (los intercambios bilaterales entre China y los países de la ANSEA son del orden de 150 mil millones de dólares por año; hay perspectivas de un posible y futuro [[Tratado de libre comercio|acuerdo]] [[Librecambismo|de libre comercio]]).
Por otra parte, China ha contribuido a la formación de la [[Organización de cooperación de Shanghái]], competente en materia de seguridad internacional, y que junto a China y a [[Rusia]], agrupa a cuatro repúblicas de Asia Central ([[Kazajistán]], [[Kirguistán]], [[Uzbekistán]], [[Tayikistán]]), así como cuatro países observadores ([[Mongolia]], [[Pakistán]], [[Irán]], [[India]]).
=== Importancia de la economía en la política exterior de China ===
Las alianzas clave concretadas por China, sin contar las establecidas en Asia Oriental, se basan en una conveniente cooperación económica o militar adaptada a circunstancias:
* En Medio Oriente, con dos de sus principales proveedores de petróleo, [[Arabia Saudita]] e [[Irán]];
* En el Cercano Oriente con [[Israel]], en el dominio de la cooperación militar;
* En [[África negra|África subsahariana]], con [[África del Sur]] y [[Zimbabue]], países bien dotados de materias primas, por lo que la [[República Popular de China|RPC]] en su momento apoyó a quienes luchaban contra el "[[Apartheid]]" y la [[Historia de Sudáfrica|colonización británica]]. Y en esta zona también con tres productores de hidrocarburos, [[Nigeria]], [[Sudán]], y [[Angola]]. En lo que concierne a Sudán, China invirtió fuerte en la explotación, la refinación, y el transporte de hidrocarburos, a pesar del conflicto de [[Darfur]] (que diplomáticamente consideró como un asunto interno del país antes de aceptar allí enviar una fuerza multinacional de interposición).<ref>Voir l’article détaillé sur le conflit du [[Darfour]]</ref>
* En América Latina, con [[Brasil]] (país con el cual China concretó alianzas de negocios en el sector agrícola, y también en relación a la industria aeronáutica y a la energía nuclear), así como también con [[Argentina]], [[Chile]], y [[Venezuela]], respectivamente en los sectores cereales, cobre, y petróleo.
== Dominio espacial ==
<blockquote>''Artículos principales: [[Programa espacial chino]]; [[Programa Shenzhou]]; [[Programa Chino de Exploración Lunar]].</blockquote>
[[Archivo:GPO comparison of Long March rockets.jpg|230px|thumb|Comparación de misiles "''Larga Marcha''".]]
En cuanto a la conquista del espacio, [[República Popular de China|China]] es actualmente uno de los tres [[país]]es en haber enviado un [[homo sapiens|hombre]] al [[Espacio exterior|espacio]] (los dos otros son naturalmente, [[Estados Unidos]] y [[Rusia]]).<ref>(en inglés)[https://web.archive.org/web/20031202022330/http://space.com/missionlaunches/shenzhou5_launch_031014.html ''China Launches Its First Piloted Spaceflight''] en space.com (consultado 17 de agosto de 2009)</ref>
El [[15 de octubre]] de [[2003]], gracias a la [[cápsula espacial]] [[Programa Shenzhou|Shenzhou]] (que significa « nave divina » en [[idioma chino]]), [[Yang Liwei]] se convirtió en el primer [[taikonauta|astronauta chino]] de la historia. Y el [[27 de diciembre]] de [[2008]], en oportunidad de la misión espacial Shenzhou VII, [[Zhai Zhigang]] pasó a ser, a su vez, el primer chino que realizó una [[caminata espacial]]. Después, las ambiciones chinas en términos de [[conquista espacial]] fueron al alza.
Un [[Programa Chino de Exploración Lunar|programa de exploración lunar]] en tres fases está ya en curso, teniendo como objetivo final el transporte a nuestro planeta de muestras lunares hacia el año 2017, así como la creación de una [[Colonización de la Luna|base lunar]] hacia el año 2030.
Dicho programa llevado adelante por la [[Administración Espacial Nacional China|CNSA]], la [[Administración Espacial Nacional China|agencia espacial china]], utilizará particularmente los satélites [[Chang'e 1|Chang'e]] y los cohetes [[Larga Marcha (cohete)|''Larga Marcha'']].
Igualmente China prevé la construcción de su propia [[Estación espacial|estación orbital espacial]] [[Tiangong 1]], de la cual; la primera parte fue lanzada en el año 2011.<ref>{{cita web |url= http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-03/03/content_9531669.htm |título=China to put Tiangong-1 into space next year |fechaacceso= |autor= |fecha= 3 de marzo de 2010 |obra= Editor: www.chinadaily.com.cn|idioma= inglés|cita= }}</ref>
== Dominio deportivo ==
[[Archivo:Shanghai Stadium 2008.JPG|thumb|230px|derecha|[[Estadio de Shanghái]] (2008)]]
China es actualmente la segunda nación deportiva del mundo, detrás de los [[Estados Unidos]],<ref>(en francés) [https://web.archive.org/web/20090606160736/http://www.sportweek.fr/sports/autres/0/classement-nations-etats-unis-top-chine-aux-aguets-40090.html ''Clasificación mundial de las grandes naciones deportivas''] en el sitio Sportweek.fr</ref> según la clasificación anual establecida por la emisora francesa [[:fr:RMC|RMC]] ([[Radio Monte Carlo]]) y por [[:fr:Havas|Havas-Sports]].
Los resultados deportivos chinos no cesan de mejorar desde hace varios años. La primera participación de China en los Juegos Olímpicos, fue en la edición de 1952, donde el país envió un solo atleta. Desde allí la participación olímpica fue aumentando en número de participantes y en resultados obtenidos, hasta los [[:fr:Jeux olympiques d'été de 1984|Juegos de Los Ángeles en el año 1984]], oportunidad en la que se posicionó en el cuarto lugar en el medallero. Con posterioridad, China también fue cuarto en el año 1996, tercero en el año 2000, segundo en el año 2004, y finalmente ocupó la primera posición en el año 2008. Estos últimos fueron en efecto los [[Juegos Olímpicos de Pekín]], en los cuales el país, por primera vez, terminó en la cima de la clasificación general, con 51 medallas de oro, seguido por Estados Unidos con 36 y por [[Rusia]] con 23.<ref>(en francés)[https://web.archive.org/web/20090815061859/http://results.beijing2008.cn/WRM/FRE/INF/GL/95A/GL0000000.shtml ''Classement officiel des médailles aux JO 2008''] en el sitio results.beijing2008.cn</ref>
En los Juegos Asiáticos, China está en la vanguardia después de 29 años y desde los juegos de New Delhi del año [[1982]].<ref>[[:en:Asian Games]]</ref>
Y por su parte, en la edición de verano desarrollada en [[Doha]] en el año [[2006]], se vio una aplastante victoria china con más de 100 medallas de oro por encima del segundo país mejor posicionado, que fue [[Corea del Sur]].
Al margen de los estrictos resultados deportivos, corresponde mencionar que China ha sido anfitrión de numerosas fiestas deportivas internacionales, y entre ellas: (a) Juegos Olímpicos del año 2008: (b) Juegos Asiáticos de verano y de invierno de los años 1990 y 1996 respectivamente: (c) Gran Premio Automovilístico de China: (d) Copa Asiática de Fútbol del año 2004; (e) Masters de Tenis de Shanghái que se desarrollan cada año en el mes de octubre; (f) Campeonato del Mundo de Natación consagrado también en [[Shanghái]] en el año 2011.
El [[deporte]] por cierto está muy arraigado en la cultura popular china, y allí numerosas instalaciones deportivas son construidas cada año. Se estima que en el año 2008, el número de dichas instalaciones superó el millón, lo que da alrededor de 8 emplazamientos deportivos cada {{formatnum:10000}} habitantes.
== Debilidades de China en cuanto « superpotencia » ==
[[Archivo:Wen Jiabao - World Economic Forum Annual Meeting 2009.jpg|thumb|240px|derecha|Wen Jiabao en [[2009]]]]
En lo que concierne a saber si hoy día China es realmente o no una superpotencia, los propios dirigentes chinos, por intermedio de [[Wen Jiabao]], [[Primer Ministro]] de [[:fr:République populaire de Chine|China]], dejaron constancia el 23 de septiembre de 2008:
<blockquote>''Cita: Con los 800 millones de agricultores y las docenas y docenas de millones de personas que viven en la más absoluta pobreza, no hay otra que admitir que por el momento China es un [[país en vías de desarrollo]], y que por tanto le falta para poder llega a ser una [[superpotencia]]''.<ref>{{cita web |url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Perspectives_de_la_Chine_comme_superpuissance_potentielle |título=Forces et fragilités de la Chine: Les incertitudes du grand Dragon |fechaacceso= |autor=Kham Vorapheth |fecha=2009 |obra= |idioma= francés|cita= « Avec ses 800 millions d'agriculteurs et ses douzaines de millions de personnes qui vivent dans la pauvreté, la Chine reste un pays en voie de développement et n'est pas encore une superpuissance »}} ISBN 9782296075801</ref></blockquote>
Un reciente estudio del periódico ''Huanqiu Shibao'' (''Global Times'') de [[Pekín]], también tiende a mostrar que los chinos, ellos mismos, no consideran a su país como una superpotencia, salvo desde el punto de vista demográfico y en lo que concierne a su extensión geográfica, opinando mayoritariamente que hoy por hoy, la única verdadera superpotencia en el mundo es Estados Unidos.<ref>{{cita web |url=http://fr.wikipedia.org/wiki/Perspectives_de_la_Chine_comme_superpuissance_potentielle |título=Forces et fragilités de la Chine: Les incertitudes du grand Dragon |fechaacceso= |autor=Kham Vorapheth |fecha=2009 |obra= |idioma= francés|cita= página 300.}}</ref>
Entre los problemas a los cuales China debe hacer frente, y que son susceptibles de poner en duda su estatus de superpotencia emergente, pueden citarse los siguientes: (a) Posibles desórdenes sociales masivos; (b) Corrupción extendida o generalizada; (c) Carencias en cuanto a un adecuado sistema de seguridad social; (d) Insuficiencia en cuanto a los recursos energéticos que se pudieran llegar a necesitar; (e) Movimientos migratorios masivos de las zonas rurales a las ciudades; etcétera.<ref>Sujian Guo, Ashgate Publishing, 2006, isbn:9780754648475, página 12.</ref>
=== Sociedad a dos velocidades ===
La política exterior de China está orientada y condicionada por la teoría del « desarrollo pacífico » (''peaceful development''), tal y cual la misma fue definida por Zheng Bijian. Así, el eje central de la misma es la búsqueda de la paz y de la armonía, en la más pura [[Confucio|tradición confucionista]], y de manera de así lograr un « desarrollo armonioso ». En líneas muy resumidas, éste fue el paradigma manejado y discutido en las reuniones del [[Comité Central del Partido Comunista de China|Comité Central]] del [[Partido Comunista de China]] en octubre 2005.<ref name="Shirk 31">{{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=31}}, isbn:9780195306095.</ref>
=== Las zonas rurales y el mundo agrícola ===
El desarrollo económico actual solamente beneficia a 300 o 400 millones de personas, o sea, menos de un tercio de la población del país. Con toda certeza, las zonas rurales mayoritariamente viven en otro mundo, y dan muchas menores posibilidades a quienes allí habitan.
=== Corrupción ===
Muchos en China piensan que nadie o casi nadie puede hacer fortuna trabajando duro y mostrándose inventivo, pero sin embargo la cosa puede cambiar si se es un funcionario corrupto.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=31-32}} isbn:9780195306095</ref>
Los funcionarios locales en China tienen un poder considerable, del cual ellos suelen abusar debido a las falencias en los controles.
Un ejemplo mayor de esta corrupción masiva, se puso de relieve en oportunidad de la construcción de la [[Presa de las Tres Gargantas|Represa de las Tres Gargantas]], proyecto que se tenía previsto culminar hacia el fin del año 2009, y que afectó la vida a una población de entre uno y dos millones de personas. Las indemnizaciones y los manejos en relación a este asunto, dieron lugar a un gran número de abusos, como ser que en parte se negó indemnización a poblaciones desplazadas, y también se hicieron economías sobre la calidad de la construcción de las casas destinadas a las personas relocalizadas. Asimismo, en los informes se sobre-evaluó el número de desplazados, para así poder percibir del gobierno central sumas más importantes que en parte luego no serían distribuidas, etc.<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20040722185746/http://www.eastasia.at/issue2/corruption.pdf ''Corruption lors du projet du barrage des Trois Gorges'', página 131] en el sitio Eastasia.at</ref>
Otros ejemplos abundan.
Por ejemplo, el Vice-Alcalde de Pekín, a cargo de los proyectos de construcción de los Juegos Olímpicos del año 2008, fue finalmente arrestado en el año 2006 por corrupción reiterada.
Asimismo, el « número 2 » de la Marina de China, fue despedido por "delitos económicos", sobre la base de una denuncia de su propia amante.
Y en el otoño del año 2006, fue [[:Chen Liangyu]], secretario del Partido Comunista de Shanghái, y miembro del [[Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China|Politburó]], que a su vez fue despedido y sancionado junto a sus cómplices, por un asunto de corrupción concerniente a la Caja de Pensionistas de Shanghái.<ref>Consulta en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=32}} isbn:9780195306095</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20080907162250/http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-04/12/content_613482.htm Corruipció: El mal que destruye la revolución]</ref>
[[Liu Xiaobo]], redactor de la carta 08 y Premio Nobel de la Paz 2010, evocaba en enero 2004 la corrupción en las instituciones mediáticas chinas. Según este activista, ciertos periodistas chinos recibían « indemnizaciones truchas de desplazamiento » con el fin de confirmar noticias o de redactar artículos, con el compromiso de promocionar los productos de cierta empresa, o las realizaciones de algún hombre político.
Liu Xiaobo señalaba que la corrupción política es la peor, y la más importante en China, debido al « monopolio del poder », que favorece cometer ilegalidades y realizar manejos fraudulentos, con pocas posibilidades de sanciones.<ref>[http://perspectiveschinoises.revues.org/1412 Liu Xiaobo, « La corruption dans les médias chinois toujours dans l’ombre », Perspectives chinoises, mayo-junio 2004, ubicado en línea el 1 de mayo de 2007]</ref>
Amante con sueldo de Estado, a pesar de que el funcionario es casado...pero sí con buen sueldo<ref> Diario La República , Lima noviembre de 2013</ref>
=== Agitación social ===
En las zonas rurales chinas, cada año se desarrollan cientos de movimientos de protesta, a efectos de llamar la atención sobre las penosas condiciones en las que vive una parte de la población, y con frecuencia también para protestar contra los funcionarios locales y sus abuso],<ro para protestar contra elecciones locales trucadas, o para protestar por problemas ambientales, etc. Las autoridades locales enfrenan y gestionan esos movimientos, en parte admitiéndolos cuando son únicamente locales, aunque a veces reprimiéndolos brutalmente, especialmente cuando las protestas tienden a tomar un carácter más generalizado.<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.cr/articulos.php?id=41941|título="Movimiento de los jazmines" convoca más protestas en China|fechaacceso=|autor=|fecha=28 de febrero de 2011|obra=|idioma=español|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130525133124/http://www.elpais.cr/articulos.php?id=41941|fechaarchivo=25 de mayo de 2013}}</ref>
En las empresas, las condiciones de trabajo suelen ser problemáticas, y generan malestar tanto más grande, cuanto más se restringen o se prohíben los sindicatos libres.<ref>(en inglés) [http://books.google.fr/books?id=mYjDUn62mX4C&pg=PA1&dq=China++revolt+OR+protest+OR+peasant+OR+agitation+OR+corruption+OR+corrupt+OR+Gorges+OR+Dam&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%20revolt%20OR%20protest%20OR%20peasant%20OR%20agitation%20OR%20corruption%20OR%20corrupt%20OR%20Gorges%20OR%20Dam&f=false Peter Hays Gries, Stanley Rosen, ''State and society in 21st century China: crisis, contention, and legitimation'', Routledge, 2004, isbn:9780415332057, p. 1-2]</ref>
Los accidentes de trabajo por su parte, alcanzan proporciones considerables, con por ejemplo {{formatnum:53000}} obreros fallecidos sobre sus lugares de trabajo, solamente en los seis primeros meses del año 2002 (una estadística ciertamente pavorosa).
Más de 100 millones de campesinos-obreros o "nongmingong",<ref>{{cita web |url= http://www.zaichina.net/2011/04/27/diccionario-nongmingong/|título=Diccionario ZaiChina: Definición de Nongmingong ("Campesinos trabajadores") |fechaacceso= |autor= |fecha= |obra= |idioma= español|cita= }}</ref> en muchos casos jóvenes emigrados de las zonas rurales y llegados para instalarse en las ciudades y trabajar en ellas, se encuentran en el corazón de estas agitaciones sociales, motivados fundamentalmente por el desbalance que observan entre la sociedad de consumo a la cual ellos contribuyen con su trabajo, y las condiciones sociales o salariales poco desarrolladas que ellos mismos deben de soportar.<ref>(en francés) [http://french.peopledaily.com.cn/Horizon/6984294.html People Daily: Chine, les nongmingong constituent la plus grande communauté d' « immigrés-balanciers » dans le monde.]</ref>
=== Desigualdades sociales ===
''Artículos principales: [[Coeficiente de Gini]]; [[Anexo:Países por igualdad de ingreso]].
[[Archivo:Mapa de la inequidad-gini.svg|thumbnail|441px|izquierda|Mapa esquemático de países según su nivel de [[igualdad de ingreso]], de acuerdo al [[coeficiente de Gini]].
{{Columnas}}
{{leyenda|#00cccf|< 0,20}}
{{leyenda|#008000|0,20 ↔ 0,24}}
{{leyenda|#00C600|0,25 ↔ 0,29}}
{{leyenda|#DEDE00|0,30 ↔ 0,34}}
{{leyenda|#FFA552|0,35 ↔ 0,39}}
{{leyenda|#FF6B6B|0,40 ↔ 0,44}}
{{Nueva columna}}
{{leyenda|#FF0000|0,45 ↔ 0,49}}
{{leyenda|#C60000|0,50 ↔ 0,54}}
{{leyenda|#800000|0,55 ↔ 0,59}}
{{leyenda|#501616|≥ 0,60}}
{{leyenda|#E0E0E0|Sin datos}}
{{Final columnas}}]]
Las desigualdades socioeconómicas en China, pueden en parte valorarse a través del coeficiente de desigualdad en los ingresos, expresado por el correspondiente [[Coeficiente de Gini]], donde 0 representa la completa igualdad entre todas las personas, y 1 representa la desigualdad total (con una persona disponiendo de la totalidad de la renta).
El coeficiente de Gini de [[República Popular de China|China]] es « malo » porque se sitúa en el entorno de 0,5.
El gobierno chino había fijado la cota de alarma de este indicador en el entorno de 0,40, valor alcanzado y sobrepasado desde el año 1994.
A título de comparación, puede citarse que el correspondiente valor de ese indicador, para el año 2004, se sitúa en 0,44 en el caso de [[Estados Unidos]], tomando el valor de 0,37 tanto en el caso de [[Reino Unido]] como en el caso de [[Francia]]; y por su parte, este indicador baja a 0,28 en el caso de [[Alemania]], también para el año 2004.<ref>Consultar en Bibliografía: {{harvsp|Susan L. Shirk|2007|p=30-31}} isbn:9780195306095</ref>
Ma Kai, a cargo de la planificación económica de China en el año 2004, afirmó entonces que la distancia en cuanto a la riqueza que se observaba entre las regiones costeras y las ciudades, por una parte, en comparación con las zonas rurales, por la otra parte, era de tal naturaleza, que bien podrían estallar desórdenes sociales, que eventualmente podrían poner en peligro la autoridad del gobierno sobre el conjunto del país.<ref name="Shirk 31"/>
A pesar de su nivel medio de vida aún bajo, la [[República Popular de China]] contaba ya con cerca de un millón de millonarios en euros en el año 2010, según el ''[[Diario del Pueblo]]'' en línea.<ref>{{cita web |url= http://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Quotidien_du_Peuple|título=Le Quotidien du Peuple en ligne |fechaacceso= |autor=Wikipedia |fecha= |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://french.peopledaily.com.cn/Economie/7349364.html|título=Les riches Chinois toujours plus riches grâce à la croissance de l'économie |fechaacceso= |autor=Le Quotidien du Peuple en ligne |fecha=13 de abril de 2011 |obra= |idioma= francés|cita= }}</ref>
== Dependencia del extranjero ==
=== Dependencia en cuanto a la tecnología y a los grupos multinacionales ===
El nivel tecnológico de las exportaciones chinas no es absolutamente coherente con el desarrollo económico actual del país. La razón de esta situación es el hecho que fundamentalmente son los grupos extranjeros, los que están en el origen del refinamiento tecnológico de esas exportaciones, como muy bien lo analiza un estudio del año 2006 llevado a cabo sobre el período 1998-2005.<ref>{{Cita web |url=http://www.econ.hit-u.ac.jp/~trade/apts/2007/2007Papers/Bin%20Xu.pdf |título=''The Impact of Foreign Firms on the Sophistication of Chinese Exports'' |fechaacceso=3 de noviembre de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150602231346/http://www.econ.hit-u.ac.jp/~trade/apts/2007/2007Papers/Bin%20Xu.pdf |fechaarchivo=2 de junio de 2015 }}</ref> En resumen, algunas de las exportaciones chinas son de muy mala calidad, aunque en el largo período y en líneas generales, se nota un progreso.
=== Dependencia en cuanto a las exportaciones ===
Las exportaciones chinas están mayoritariamente controladas por los grandes grupos internacionales. Se destaca por ejemplo, que aproximadamente el 60% de las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, están controladas por consorcios extranjeros, o —más precisamente— son realizadas por sociedades chinas controladas por capitales foráneos.<ref>[http://econospeak.blogspot.com/2009/05/60-of-chinese-exports-to-us-are-from.html ''60% of Chinese exports to the US are from foreign-owned corporations''] en el sitio [http://econospeak.blogspot.com/ EconoSpeak]</ref>
== Otros desafíos de China ==
=== Envejecimiento de la población ===
[[Archivo:Chinapop.svg|lang=es|thumb|upright=1.3|Pirámide de edades en China en el año 2015.]]
<blockquote>''Artículos principales: [[Demografía de la República Popular China]]; [[Política de hijo único]].</blockquote>
La población china envejece con rapidez. La parte de quienes tienen 60 años o más, ha pasado del 7,5 % de la población total en el año 1950, a 10,9 % en el año 2005.<ref>Bertrand Badie, Béatrice Didiot (dir.), ''L'État du monde 2007'', Paris, La Découverte, 2006, p.93</ref> Este envejecimiento es más acentuado aún que en el caso de India, donde los mayores de 60 años representan el 5,9 % de la población, aunque no es tan grave al que se verifica en Europa, donde 17,3 % de los habitantes tienen más de 60 años.
Este envejecimiento sin duda es la resultante de una [[Fecundidad#Pol.C3.ADticas demogr.C3.A1ficas|política demográfica]] deseada y asumida, por la vía de la "[[política de hijo único|política del hijo único]]", impuesta por el gobierno chino con el objetivo de limitar la natalidad (dado el crecimiento demográfico juzgado excesivo en los años 1970). Como consecuencia de estas medidas, el número de hijos por madre pasó en poco tiempo de 5,75 à 2,75.<ref>Peng X., ''La Fécondité chinoise: constats et perspectives'', cf. Attané I., ''La Chine au seuil du XXIe' siècle' (éd.), 2002, INED, p. 61</ref>
=== Control del medio ambiente ===
China tiene [[Manejo del recurso tierra|problemas ambientales bastante importantes]]. Las [[bosque|zonas boscosas]] se vienen reduciendo con regularidad desde hace unos ocho mil años, lo que obviamente ha engendrado, entre otras cosas, importantes y variados problemas de [[desertificación]], de [[erosión]], de [[Degradación del suelo|degradación de suelos]], así como [[inundaciones]] y [[sequías]] por demás; estos problemas de larga data en China, en tiempos recientes por cierto se agravaron aún más con la [[industrialización]] y con el acelerado [[Tasa de crecimiento demográfico|crecimiento demográfico]].
==== Crisis del agua ====
El país posee aproximadamente la misma [[Agua subterránea|cantidad de agua]] que los Estados Unidos, pero su población es cinco veces superior. La falta de agua se hace particularmente sentir en el norte, muy árido, donde vive cerca de la mitad de la población de China, y donde la demanda de agua excede por lejos el aprovisionamiento natural.
El [[Calentamiento global|recalentamiento del planeta]] acelera la retracción de los [[Glaciar|glaciares]] (la otra gran reserva de agua), que alimentan los principales cursos de agua de China, permitiendo a su vez el avance de los [[desierto]]s, lo que absorbe actualmente más de 300.000 ha de praderas cada año.
De todas maneras, nada ha precipitado más la crisis del agua, que tres decenios de [[Crecimiento económico|crecimiento]] [[Industria]]l desenfrenado.
En su carrera por llegar a ser la próxima [[Superpotencia|superpotencia mundial]], China no se ha contentado solamente con bombear agua sin límite desde sus [[Río|ríos]] y desde sus [[Agua subterránea|capas freáticas]]; además también se [[Contaminación|contamina]] lo que queda de agua, de una manera casi irreversible e inconsciente. Y tal es así, que el [[Banco Mundial]] ha dado su voz de alarma, evocando las seguras « consecuencias dramáticas para las [[futuras generaciones]] » que todo ello podría acarrear.
La utilización masiva de [[petróleo]] y sobre todo de [[Hulla|carbón]] es fuente de una importante [[contaminación]] en China. El acelerado [[crecimiento económico]] se traduce en nuevas presiones sobre los recursos no renovables, y numerosas ciudades están permanentemente cubiertas de nubes de polución.
==== Biodiversidad ====
China es uno de los 17 [[países megadiversos]], es decir, identificados por el [[Centro de monitoreo de conservación ambiental]] del [[Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente|Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente]] (PNUMA), como uno de los más ricos del planeta, en términos de [[biodiversidad]]. Sin embargo, es también uno de los cuatro países, para los cuales un número importante de especies de [[mamífero]]s están amenazadas de desaparición, como consecuencias de la destrucción de sus respectivos hábitats. El caso más emblemático y más conocido, es probablemente el del [[Ailuropoda melanoleuca|panda gigante]], que fue elegido como símbolo por el [[Fondo Mundial para la Naturaleza]].
==== Protocolo de Kyōto ====
China ratificó el [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático|Protocolo de Kioto]] en el año 2002.<ref>{{cita web |url= http://unfccc.int/files/essential_background/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kpstats.pdf|título=Kyoto protocol - Status of ratification |fechaacceso= |autor=Sitio oficial |fecha=26 de septiembre de 2006 |obra= |idioma= inglés|cita= }}, Consultar también [[Convention-cadre des Nations Unies sur les Changements Climatiques|CCNUCC]], [[United Nations Framework Convention on Climate Change|NUFCCC]], [[Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático|CMNUCC]]</ref>
En una primera instancia, China rechazó este [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático|protocolo]], pero en el año 2007, [[Wen Jiabao]] anunció querer alcanzar los objetivos del [[plan quinquenal (planificación)|plan quinquenal]] en el año 2010: reducir en 20 % el consumo de energía por unidad de producto interior bruto, y reducir en un 10 % la emisión de los principales poluentes. Programas de [[reforestación]] y de protección de la naturaleza, supresión de [[Lámpara incandescente|lámparas de incandescencia]], desarrollo del [[Toilet Compost|toilet compost]], multiplicación de [[Panel solar|paneles solares]] en la [[Meseta Tibetana]], multiplicación de [[Parque eólico|parques eólicos]], y un proyecto de ciudad « [[Alta calidad medioambiental]] », son testimonio de los esfuerzos hechos. La [[Barco pesquero|flota de pesca]] china, por su parte, toma revancha, ya que crece su participación en materia de [[Sobrepesca|sobreexplotación pesquera]].
==== Polución, impactos sobre la salud y sobre la economía ====
Sin embargo, y a pesar de los discursos oficiales, en el año 2007 China quitó a los [[Estados Unidos]], el título de primer productor de [[Gas de efecto invernadero|gases de efecto invernadero]].<ref>Le 13 juin 2008, l'agence néerlandaise d'évaluation environnementale relevait que la Chine était passée devant les USA en tant que plus gros contributeur de CO<sub>2</sub>.</ref> Y en los albores de los años 2030, China podría producir ella sola, dos veces más de este contaminante, los países de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]] globalmente considerados. Y esta predicción para nada debería sorprender, ya que el gigante oriental construyó en el año 2006 nada menos que seis centrales de carbón por semana.<ref>[http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3244,36-901453,0.html Le Monde.fr: La Chine en passe de devenir le premier émetteur de gaz à effet de serre] (en francés)</ref>
Tal nivel de producción, por cierto implica importantes riesgos para la salud de la población, los que han sido evaluados en {{formatnum:750000}} muertos por año (enfermedades pulmonares, tumores cancerígenos…); este asunto es tan sensible, y al mismo tiempo tan difícil de cuantificar, que las propias autoridades chinas solicitaron al [[Banco Mundial]] de dejar de lado por ahora estas estimaciones, para analizarlas con más profundidad.<ref>[http://www.nytimes.com/2007/07/05/world/asia/05china.html ''China Reportedly Urged Omitting Pollution-Death Estimates''] en el sitio del ''New York Times''</ref>
El costo económico anual de estos problemas medioambientales, podría llegar a ser enorme, del orden de 160 mil millones de dólares por año, que para mejor significar este monto, podríamos comparar con el excedente comercial récord de China del año 2006, que fue de 177 mil millones de dólares.<ref>[http://www.nytimes.com/2007/07/05/world/asia/05china.html ''Consultar el sitio del "New York Times"'']</ref>
Estos problemas con el medio ambiente de China, junto al del sobrepoblamiento, son el gran desafío para la China moderna. Y del correcto o equivocado tratamiento de estos asuntos, en buena medida depende el futuro de ese gran país, e incluso el futuro del mundo todo.
== Análisis prospectivo de China en el siglo XXI ==
[[Archivo:GDP nominal 2010 2050.jpg|300px|thumb|derecha|Las cinco primeras economías mundiales en el año 2050, en cuanto [[PIB]] nominal (millones de US$) según [[Goldman Sachs]]:<ref>(en inglés) [https://web.archive.org/web/20120522235718/http://www.chicagogsb.edu/alumni/clubs/pakistan/docs/next11dream-march%20%2707-goldmansachs.pdf "The N-11: More Than an Acronym"] - Goldman Sachs study of [[Next Eleven|N11]] nations, Global Economics Paper No: 153, March 28, 2007.</ref> [[República Popular de China|China]], [[Estados Unidos]], [[India]], [[Brasil]], [[Rusia]].]]
:''Esta sección tiene por el momento un muy pobre desarrollo. Será muy bienvenida la colaboración de otros wikipedistas.''
{{clr}}
== Referencias ==
{{listaref|2}}
== Artículos conexos ==
{{Columnas}}
* [[BRIC]]
* [[Tríada (economía)#Fortalecimiento econ.C3.B3mico naciente y contestatario: BRICS|BRICS]]
* [[BRIC#El t.C3.A9rmino BRICS|El término BRICS]]
* [[BRIC#El t.C3.A9rmino BRICA|El término BRICA]]
* [[Tríada (economía)]]
* [[Superpotencia]]
* [[Superpotencia energética]]
* [[Superpotencias emergentes]]
* [[Potencia intermedia]]
* [[Realpolitik]]
* [[Red de bambú]]
{{Nueva columna}}
* [[Realismo en política internacional]]
* [[Primera potencia mundial]]
* [[Potencia militar]]
* [[Guerra Fría]]
* [[Relaciones Internacionales]]
* [[Brasil como superpotencia emergente]]
* [[Rusia como superpotencia emergente]]
* [[India como superpotencia emergente]]
* [[Unión Europea como superpotencia emergente]]
* [[Jim O'Neill (economista)]]
|}
== Enlaces externos ==
* {{Enlace roto|1=[http://www.portafolio.co/columnistas/china-superpotencia-emergente China, superpotencia emergente] |2=http://www.portafolio.co/columnistas/china-superpotencia-emergente |bot=InternetArchiveBot }}
* [http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/reclama/papel/superpotencia/elpepuint/20100205elpepuint_20/Tes China reclama su papel de superpotencia]
* [http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110111_china_potencia_gasto_militar_az.shtml China, el gigante económico que quiere ser superpotencia militar]
* [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3764000/3764814.stm China: ¿La próxima superpotencia?]
* [https://web.archive.org/web/20110315094502/http://www.rankia.com/blog/comstar/694184-superpotencia-futuro-china-india La superpotencia del futuro, ¿China o India?]
* [http://mexico.cnn.com/mundo/2011/08/14/china-acelera-el-paso-para-convertirse-en-la-primera-superpotencia-mundial China acelera el paso para convertirse en la primera superpotencia mundial]
* [http://www.alipso.com/monografias2/China__La_nueva_superpotencia_mundial/index.php China, la nueva superpotencia mundial]
* [http://www.youtube.com/watch?v=xst-xkgMKmo China, ¿la superpotencia del futuro?]
* [http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2010/05/19/%C2%BFquien-sera-la-proxima-superpotencia-mundial/ ¿Quién será la próxima superpotencia mundial?: La profecía bíblica señala que los Estados Unidos no será indefinidamente la potencia principal del mundo; en la actualidad, una nueva superpotencia está surgiendo para desafiar a los Estados Unidos y a las demás naciones de habla inglesa.]
* [[:fr:Portail:République_populaire_de_Chine|Portail: République Populaire de Chine]] (en francés)
* [[:fr:Portail:Politique|Portail de la Politique]] (en francés)
== Bibliografía ==
* (en francés) Alexandre Adler, ''Le Rapport de la CIA: comment sera le monde en 2020?'', Robert Laffond, Paris, 2005, isbn: 978-2221105306.
* (en francés) Michel Aglietta, Yves Landry, La Chine vers la superpuissance, Economica, 2007, isbn: 9782717853032.
* (en francés) François Gipouloux, La Chine du siècle XXIe: une nouvelle superpuissance ?, Armand Colin, 2005, isbn: 9782200341886.
* (en francés) Kham Vorapheth, Forces et fragilités de la Chine: les incertitudes du grand Dragon, L'Harmattan, 2009, isbn: 9782296075801.
* (en francés) François Bost et al., Images économiques du monde, Armand Colin, 2007, isbn: 978-2-2003-5288-2.
* (en inglés) Geoffrey Murray, [http://books.google.fr/books?id=cczVutcfc_0C&pg=PA1&dq=superpower+United+States+US+OR+USA+OR+challenge+OR+China+OR+Europe&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=superpower%20United%20States%20US%20OR%20USA%20OR%20challenge%20OR%20China%20OR%20Europe&f=false China, the next superpower: dilemmas in change and continuity], China Library, Richmond, 1998, isbn: 9781873410783.
* (en inglés) Cesar S. Bacani, The China investor: getting rich with the next superpower, Wiley & Sons (Asia), Singapour, 2003, isbn: 9780470820926.
* (en inglés) David L Shambaugh, Greater China: the next superpower?, Oxford University Press, 1995, isbn: 9780198289340.
* (en inglés) Paul Dukes, [http://books.google.fr/books?id=7Ec754JyohEC&pg=PA85&dq=superpower+definition+OR+defined&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=superpower%20definition%20OR%20defined&f=false The superpowers: a short history], Routledge, 2000, isbn: 9780415230421.
* (en inglés) Susan L. Shirk, [http://books.google.fr/books?id=EwWwdSofHpQC&pg=PA6&dq=China+%22emerging+superpower%22&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0#v=onepage&q=China%20%22emerging%20superpower%22&f=false China: fragile superpower], Oxford University Press, 2007, isbn: 9780195306095.
* (en inglés) Bill Emmott, Rivals: how the power struggle between China, India and Japan will shape our next decade, Harcourt, 2008, isbn: 9780151015030.
* (en inglés) Colin S. Gray, The second nuclear age, Lynne Rienner Publishers, 1999, isbn: 9781555873318.
* (en inglés) Frank S Fang, China fever: fascination, fear, and the world's next superpower, Stone Bridge Press, Berkeley, 2007, isbn: 9781933330556.
* (en inglés) Antony Mason, China: the new superpower?, Franklin Watts, London, 2005, isbn: 9780749662660.
* (en inglés) James Wisdon, James Keeley, China: the next science superpower?, Demos, London, 2007, isbn: 9781841801735.
* (en inglés) Ted C Fishman, China Inc.: the relentless rise of the next great superpower, Simon & Schuster, London, 2005, isbn: 9780743275507.
* (en inglés) Francis A Lees, China superpower: requisites for high growth, St. Martin's Press, New-York, 1997, isbn: 9780312164997.
* (en inglés) C Fred Bergsten, Institute for International Economics (U.S.), Centre for Strategic and International Studies, et al, China, the balance sheet: what the world needs to know now about the emerging superpower, Public Affairs, New-York, 2006, isbn: 9781586484644.
{{Traducido ref|fr|Perspectives de la Chine comme superpuissance potentielle||parcial}}
{{DEFAULTSORT:China como superpotencia emergente}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:China]]
[[Categoría:Relaciones internacionales]]
[[Categoría:Economía internacional]]
[[Categoría:Política económica]]
[[Categoría:Superpotencias]]
[[Categoría:Política en el siglo XXI]]