Discusión:Joaquín F. Chicarro Bernal

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Plantilla:Wikipedia Plantilla:Wikipedia

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Joaquín Francisco Chicarro Bernal (Distrito Federal, 1875- ��������).Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana.Así como custodio del asesinato de Francisco I. Madero y Gobernador de Querétaro.

Quince de marzo de mil novecientos trece, presente el señor Coronel Joaquín Chicarro, previcio [sic] de guardia [ilegible] por sus generales dijo: llamarse como queda escrito, originario de México, Distrito Federal.


Chicarro había sido compañero del general Victoriano Huerta en la campaña contra la rebelión encabezada por el general Canuto A. Neri en el estado de Guerrero, en 1893, donde muy probablemente entabló amistad con él, y quizá por esto fue designado para cuidar a Madero, encargándose de que el reo no tuviera contacto con el exterior. Después del triunfo de Huerta, ocupó cargos importantes en la Escuela Militar de Aspirantes, fue parte del Estado Mayor y llegó a ser gobernador de Querétaro. En poco más de un año, logró ascender hasta general de brigada.Coronel y general.Su lugar de nacimiento es desconocido y se discute.Se opina que en Guerrero o en otra parte.Hasta ahora se sabe que nació en la Capital de la República.

Biografía

Joaquín Chicarro nació en la Ciudad de México en 1875 aunque también hay otros datos que dicen que nació en 1865, de padres Francisco Chicarro y Dolores Bernal. Joaquín vivió en 1875 en la Ciudad de México, Distrito Federal. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Ejército

  • Con formación en el Colegio Militar
  • Departamento de Estado Mayor
  • Nombre: Chicarro, Joaquín F.
  • Estado civil: viudo
  • Localidad de nacimiento: México
  • Entidad federativa: Distrito Federal
  • Nacionalidad: mexicana
  • Edad: 49
  • Grado máximo: general de brigada
  • Fecha de obtención de grado: 20/05/1914
  • Antigüedad: 34
Escalafón
Grados obtenidos Fecha
Alumno del Colegio Militar 01/01/1880
Subteniente de infantería permanente 04/01/1884
Teniente de infantería permanente 11/05/1885
Capitán segundo de infantería permanente 08/07/1891
Capitán primero de infantería permanente 23/08/1893
Mayor de infantería permanente 20/11/1901
Teniente coronel de infantería permanente 04/08/1905
Coronel de infantería permanente 06/10/1911
General brigadier de infantería permanente 05/07/1913
General de brigada 20/05/1914

  • Premios y distinciones: ninguno.
  • Campañas militares: el 17 de octubre de 1893 marchó al estado de Guerrero para combatir a los sublevados acaudillados por el general Canuto Neri. Permaneció allí hasta el 24 de diciembre del mismo año.
  • Comisiones: en octubre de 1910 formó parte de la comisión encargada de estudiar un nuevo modelo de canana. En octubre de 1913 fue nombrado gobernador interino del estado de Querétaro. El 29 de enero de 1914 tomó la Jefatura de las Armas en Querétaro.
  • Puestos públicos: gobernador de Querétaro: 2 de octubre de 1913.

Fuente de investigación

Ratificación en el Archivo del Senado de la República: 26-423-0233. Su ratificación como general de brigada tuvo lugar el 17 de abril de 1914.

Maderismo y huertismo

Francisco I Madero

El gobierno de Madero no pudo resolver los problemas de fondo del país. Imperaba el malestar de la población y los intereses de los porfiristas no habían sido afectados. Ante esto, los levantamientos armados, como el de Zapata y Orozco, no se hicieron esperar y México entró a un periodo de inestabilidad y conflictos. Con la participación de la élite porfirista, se organizó un golpe de estado contra Madero, quien fue asesinado. En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

Victoriano Huerta

La dictadura de Victoriano Huerta fue combatida por las fuerzas de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes lograron derrotarla en 1914. El gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, renunció a su cargo y en su lugar los carrancistas colocaron a Federico Montes, quien emprendió una drástica política anticlerical, ya que responsabilizaban a la Iglesia como cómplice del golpe de estado contra Madero. Los carrancistas quemaron confesionarios, algunos sacerdotes fueron expulsados y las escuelas católicas fueron cerradas; así mismo, el reparto de tierras y el aumento de salarios a trabajadores agrarios nunca llegaron, a pesar de las promesas y decretos emitidos. Derrocado Huerta y estando el poder en manos de los grupos revolucionarios, comenzaron a presentarse diferencias entre ellos por la manera de conducir al país. Un último intento por evitar la desunión fue la Convención Revolucionaria en Aguascalientes en octubre de 1914, pero de ella resultó la escisión entre Zapata y Villa con Carranza y Obregón. Con esto, los mexicanos se vieron envueltos en una profunda polarización política. Debido al anticlericalismo carrancista, una buena parte de los queretanos optó por Villa, quien al pasar por Querétaro nombró como gobernadores a Teodoro Elizondo, primero, y Gustavo M. Bravo, después. Comenzaba de esta manera la etapa mas violenta de la revolución.

Decena Trágica

General Bernardo Reyes

Bernardo Reyes tras un intento de sublevación poco exitoso (llamado Plan de la Soledad) en San Antonio regresó derrotado a México y se entregó voluntariamente el 25 de diciembre de 1911 en Linares, Nuevo León, desde donde fue trasladado a la cárcel militar de Santiago de Tlatelolco.26 Félix Díaz encabezó otro levantamiento en Veracruz el 16 de octubre de 1912, con la intención de restablecer el régimen porfirista, pero fue contenido rápidamente por las fuerzas federales y encarcelado en el Palacio de Lecumberri.27Madero decidió no ejecutarlos.

Henry Lane Wilson

Henry Lane Wilson embajador estadounidense en México mantuvo una buena relación con Porfirio Díaz, sin embargo al saber que Madero no representaría ningún beneficio para su embajada decidió apoyar el movimiento golpista.29 Tras reunirse con Huerta y algunos de sus generales expresó su apoyo para el golpe de Estado.30 Wilson contribuyó en gran parte a incrementar la presión, difundiendo noticias alarmantes y sugiriendo al presidente William Howard Taft, la necesidad de una intervención armada o incluso derrocar al régimen maderista.31 29


La Decena Trágica inició la madrugada del 9 de febrero de 1913 en la ciudad de México, cuando un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas, comandados por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, se dirigieron a Santiago Tlatelolco y a Lecumberri, donde pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.30 32 Lauro Villar comandante de las fuerzas defensoras y fiel a Madero sometió la rebelión. En esta batalla falleció Reyes, lo cual obligó a Díaz y a Mondragón a cambiar de estrategia, defendiéndose en La Ciudadela.30

Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez

El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.3 Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.

Gracias a la ley de fugas se pudo justificar oficialmente el asesinato de Madero y Pino Suárez. El hecho sucedió a pesar de que ministros de varios países solicitaron que se preservara la vida de Madero. Gustavo A. Madero, tres días antes de la muerte de su hermano, fue asesinado brutalmente por las fuerzas del general Félix Díaz en La Ciudadela de la Ciudad de México por órdenes directas de Huerta. Madero y Pino Suárez fueron obligados a firmar sus renuncias, sin tener conocimiento de la muerte de Gustavo.

La muerte del presidente y su vicepresidente nunca fue manejada como un "asesinato" por los periódicos nacionales. El 24 de febrero, Madero fue enterrado en el cementerio de la Piedad. El funeral atrajo a cientos de simpatizantes de Madero. La represión de Huerta continuó: disolvió el Congreso y asesinó a varios diputados. La ocupación de Veracruz por parte de los soldados estadounidenses y la derrota de las fuerzas federales en Zacatecas llevaron a Huerta a renunciar al poder y huir del país. Tras su renuncia fue sucedido interinamente por Francisco Carvajal. Más tarde llegó al poder Venustiano Carranza, uno de los líderes revolucionarios, hasta su asesinato el 21 de mayo de 1920.4

El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino del Gral. Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado "El Pacto de la Embajada": se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que éste se la cediera posteriormente a Félix Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día,Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.4

Los autores del magnicidio de Madero y Pino Suárez

Con la caída del gobierno de Victoriano Huerta se pudo dilucidar con detalles, lo que era un secreto a voces: el ex presidente y su ex vice fueron víctimas de una operación planificada con el fin de que ya muertos no fueran un obstáculo para las pretensiones de la dictadura huertista de permanecer en el poder.


Asesinato de Francisco I. Madero detalle de pintura/asesinato

Sobre el periodo conocido como la Decena Trágica no todo está dicho, hay pasajes que todavía se encuentran cubiertos. Del asesinato de Francisco I. Madero, incluso, se discute quién tomó la decisión de acabar con la vida del coahuilense, ¿el gabinete emanado del cuartelazo, que inclinaba su postura para favorecer a Félix Díaz, o Victoriano Huerta y su gente? Considero que la decisión de liquidar a Madero fue de éste último, apoyado por el general Aureliano Blanquet, aunque otros golpistas, como Félix Díaz, Manuel Mondragón y Rodolfo Reyes, seguramente aprobaron los magnicidios.

El plan fue finamente tejido por los generales Huerta y Blanquet, quienes se encargaron de conseguir gente de su entera confianza para realizar cada una de las tareas que culminarían con la muerte del hombre que derrocó a Porfirio Díaz.

Huerta instruyó a Blanquet para aprehender al presidente el 18 de febrero de 1913, cuando ya se había llegado a un arreglo con quienes, en primer lugar, habían encabezado el golpe militar del día 9 (Díaz, Mondragón y Reyes) pues calculó que Madero sería un obstáculo para su planeada permanencia en el poder. Había que eliminarlo, así que, cuidadosamente, determinó desaparecerlo.

Capturadores

El teniente coronel Teodoro Jiménez Riveroll fue el hombre designado por Aureliano Blanquet para capturar a Francisco I. Madero el 18 de febrero. Sus antecedentes lo evidencian como un elemento de conducta y actividades condenables, ya que contaba en su historial con castigos por su afición a las bebidas embriagantes, irrespetuoso y abusos de autoridad, motivos que lo llevaron a estar más de una vez detenido en la prisión militar. Su designación en el 29° batallón de infantería, comandado por Blanquet significó una mejor posición como soldado, pues se convirtió en uno de los hombres de confianza del general, quien lo calificaba de excelentes aptitudes, conducta e instrucción. Esta cercanía fue determinante para la comisión que se le encomendó y que, al final, le costaría la vida. Durante la balacera que se desató entre su gente y los leales a Madero, murió Marcos Hernández, primo del mandatario; y Jiménez Riveroll cayó víctima de una bala disparada por Gustavo Garmendia, miembro del Estado Mayor presidencial. Blanquet lloró la muerte del teniente coronel, a quien se le declaró muerto en acción de guerra. El propio general tomó prisionero al ex presidente.

Los custodios

Los hombres encargados de custodiar a Madero fueron el coronel Joaquín Chicarro Bernal y el coronel Luis Ballesteros, primero durante su detención en Palacio Nacional, y después en la penitenciaría de la ciudad de México (Lecumberri), en caso de que el ex mandatario llegara con vida. Chicarro había sido compañero del general Victoriano Huerta en la campaña contra la rebelión encabezada por el general Canuto A. Neri en el estado de Guerrero, en 1893, donde muy probablemente entabló amistad con él, y quizá por esto fue designado para cuidar a Madero, encargándose de que el reo no tuviera contacto con el exterior. Después del triunfo de Huerta, ocupó cargos importantes en la Escuela Militar de Aspirantes, fue parte del Estado Mayor y llegó a ser gobernador de Querétaro. En poco más de un año, logró ascender hasta general de brigada.

Archivo:José Ma. Pino Suárez.JPG
José Ma. Pino Suárez

Por su parte, el coronel Luis Ballesteros fue nombrado por Huerta director de la penitenciaría de la ciudad de México, con la aparente función de resguardar la seguridad del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. Sin embargo, la verdadera razón era dar fe del supuesto asalto que daría muerte a los ex mandatarios y de esta forma ocultar la verdad.

Ballesteros gozaba de la entera confianza de Victoriano Huerta, ya que había sido subordinado suyo en las campañas militares de 1901 frente a la rebelión de Rafael Castillo Calderón, en el estado de Guerrero, y contra los mayas en el estado de Yucatán. Poco después del magnicidio, su lealtad resultó recompensada; en marzo de 1913 fue ascendido a general brigadier y, para diciembre, a general de brigada. Solicitó licencia por enfermedad el 12 de agosto de 1914, justo antes de la disolución del ejército federal. En septiembre de 1922 pidió ser considerado para la reserva del ejército nacional, argumentando haber desempeñado empleos subalternos en el gobierno de Álvaro Obregón. Su petición fue rechazada, seguramente por sus nexos con el huertismo, lo mismo que la solicitud de retiro y jubilación que gestionó en diciembre de 1924, ante el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Los magnicidas

El hombre designado como autor material del magnicidio fue el mayor de rurales Francisco Cárdenas, quien había formado parte de la columna del general Blanquet, recién llegado a la capital después de haber hecho campaña contra los zapatistas en el estado de México. Su historial –nada pulcro– lo presentaba como alguien que había participado en la represión de movimientos sociales, e incurrido en abusos de autoridad en contra de la población civil. Sus mayores logros habían sido ultimar al famoso bandido y rebelde magonista, veracruzano, Santana Rodríguez Palafox Santanón, en 1910, y contribuir en la captura del revolucionario michoacano Benito Canales, en 1912.

Gobernador

EL GOBERNADOR CHICARRO estuvo muy influido por la figura de Huerta, quien mandó disolver la Cámara de Diputados cuándo está decidió investigar los graves actos de presión contra la Legislatura queretana. Aquí se le ve en compañía de Manuel Mondragón, Félix Díaz y Aureliano Blanquet.

En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

La dictadura de Victoriano Huerta fue combatida por las fuerzas de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes lograron derrotarla en 1914. El gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, renunció a su cargo y en su lugar los carrancistas colocaron a Federico Montes, quien emprendió una drástica política anticlerical, ya que responsabilizaban a la Iglesia como cómplice del golpe de estado contra Madero. Durante el gobierno de Joaquín F. Chicarro, se dio lugar al autoritarismo, abusos y crueldad, ya que éste impuso préstamos y se llevó por la fuerza a campesinos de la región para alistarlos en el ejército huertista.

El 13 de octubre de 1913 el General Joaquín F. Chicarro decreta la División del Estado en cuatro distritos electorales, subdivididos en 18 municipalidades entre otras la de Pinal de Amoles.

El comienzo del siglo XX representó un nuevo parteaguas en la sinuosa Historia de México. El régimen autoritario y centralizado de Porfirio Díaz daba señales de una profunda crisis política y social, después de casi tres décadas de existencia. El contraste entre el «orden y progreso» proclamado por Díaz y las profundas injusticias sociales y la pobreza se hacían cada vez más palpables, por lo que cercanas las elecciones de 1910, la posibilidad de un cambio permeaba en un grupo considerable de jóvenes políticos.

Francisco I. Madero, miembro de la elite terrateniente del norte del país, conformó el Partido Antirreleccionista, y bajo el lema de «sufragio efectivo, no reelección» comenzó una intensa gira por diversos estados buscando partidarios afines para contender por la presidencia de la República. En diciembre de 1909 Madero visitó Querétaro para tal fin, realizando un mitin en la Alameda Hidalgo, pero sólo algunas decenas de personas asistieron, mientras que la mayor parte de la población se mantuvo indiferente, lo cual no ocurrió en otras partes del país como Guadalajara, Colima, Mazatlán y Parral, donde hubo una amplia respuesta.

La fuerza política obtenida por Madero en su recorrido provocó que Porfirio Díaz lo mandara apresar para mantenerlo al margen de la contienda electoral, en la cual este último resulto nuevamente ganador, lo que provocó el descontento y el cierre de la opción de la transición presidencial por la vía del voto. Ante esta situación, Madero optó por la vía armada y convocó a su realización el 20 de Noviembre de 1910. El norte del país se unió a la lucha rápidamente, mientras que la mayoría de los queretanos reaccionaron con rechazo o indiferencia, a excepción de un levantamiento en la Sierra Gorda, por parte del club maderista «Aquiles Serdán», el cual por medio de las armas destituyó al prefecto de Jalpán y liberaron a los prisioneros de la cárcel municipal.

El levantamiento encabezado por Madero duró poco tiempo. En Mayo de 1911 Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país. Francisco León de la Barra, queretano, asumió la presidencia interina y convocó a elecciones para que los mexicanos designaran a su nuevo presidente. Madero obtuvo un triunfo arrasador y se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en México. A la caída de Díaz, la indiferencia que había tenido la población queretana hacia Madero durante su campaña, se transformó en muestras de júbilo hacía su persona. Al igual que en el plano nacional, se realizaron elecciones en el estado, donde resultó gobernador Carlos M. Loyola, miembro de la élite porfiriana y del Partido Católico Nacional.

Como se convirtió en gobernador

Siguiendo órdenes del presidente Victoriano Huerta, el general Joaquín F. Chicarro obtenía la “renuncia” de su predecesor en el gobierno.

El coronel Joaquín F. Chicarro sustituye al gobernador maderista Carlos M. Loyola. Julián Malo Juvera integra en Cadereyta una fuerza armada con 300 hombres de sus haciendas. Las fuerzas de Jesús Carranza y Pablo González toman la ciudad de Querétaro. De las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro

La Revolución empezó a ser algo tangible cuando dos mil hombres de las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro. Al entrar a la ciudad ...

A diferencia del segundo momento, designado por el ascenso de las huestes de Victoriano Huerta y por las posiciones divergentes de los principales protagonistas revolucionarios, emergieron nuevos apellidos, incluso la mayoría no nacidos en territorio queretano, como el general Joaquín F. Chicarro, que fue impuesto por Victoriano Huerta.

La Revolución empezó a ser algo tangible cuando dos mil hombres de las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro. Al entrar a la ciudad … Génesis del porvenir: sociedad y política en Querétaro … En cambio, Joaquín de la Peña siguió siendo leal a las fuerzas comandadas por Rubio Navarrete y participó en diversos … Sin embargo, De la Peña llevó a cabo sus planes: se presentó ante el general Joaquín F. Chicarro, gobernador de … Los gobernadores de Querétaro – Aunque Loyola reconoció al gobierno huertista, no logró mantenerse en el poder y fue obligado a renunciar por Joaquín F. Chicarro. El 2 de octubre de 1913 Joaquín F. Chicarro fue designado gobernador por Victoriano Huerta y salió del … La revolución y los revolucionarios: pt 1. La crisis del … Hacía veinte minutos que los prisioneros se habían acostado, cuando, de pronto, fueron encendidas las luces de la habitación. Angeles se incorporó rápidamente, viendo cómo el coronel Joaquín F. Chicarro, seguido de dos oficiales entraba … Gobernador González de Cosío renunció en 1911 , sustituido por Joaquín F. Chicarro , todo el que federada con Victoriano Huerta y más dictatorial. En 1916 y 1917 , la autoridad política nacional de Venustiano Carranza tuvo que abandonar México . Al mismo tiempo que Carlos M. Loyola fue sustituido por Joaquín F. Chicarro, la inestabilidad urbana y rural crecían, de tal forma que lo primero que organizó fueron las fuerzas la seguridad por tres vías: 1), la formación de un cuerpo …

Sin embargo, De la Peña llevó a cabo sus planes presentándose ante el general huertista Joaquín F. Chicarro, gobernador de Querétaro, indicándole que había sido comisionado para organizar y armar un cuerpo de voluntarios. Comisión ... El gobierno de Madero no pudo resolver los problemas de fondo del país. Imperaba el malestar de la población y los intereses de los porfiristas no habían sido afectados. Ante esto, los levantamientos armados, como el de Zapata y Orozco, no se hicieron esperar y México entró a un periodo de inestabilidad y conflictos. Con la participación de la élite porfirista, se organizó un golpe de estado contra Madero, quien fue asesinado. En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

En 1913, Victoriano Huerta, tras asesinar al presidente Madero, envió soldados a todo el país. La vida de los queretanos fue haciéndose más difícil, pues los precios y los impuestos subieron, ya que el gobierno necesitaba dinero para pelear contra las tropas rebeldes.Ese año, Huerta impuso a Joaquín Chicarro como gobernador. Nuestra entidad se empobreció y padeció inseguridad, hasta que en 1914 las principales fábricas queretanas tuvieron que cerrar por falta de recursos. Chicarro convirtió en soldados a todos los obreros que se quedaron sin trabajo. La situación se complicó tanto que en julio de 1914 Chicarro renunció al gobierno. Ese año, la Revolución estaba en su punto más activo, así que el gobierno federal impuso a Federico Montes como gobernador y general del ejército en Santiago de Querétaro. Álvaro Obregón, un general revolucionario, y sus tropas venían desde Sonora hacia la Ciudad de México. En su paso hacia allá ocuparon la capital de nuestra entidad por un tiempo. En noviembre de 1914, las tropas de Montes y Obregón se habían marchado de la ciudad, pero llegó la División del Norte, comandada por Francisco Villa, quien nombró a dos de sus oficiales como gobernadores de la entidad. Durante la Revolución, en ciudades como Santiago de Querétaro y San Juan del Río los pocos niños y niñas que entonces iban a la escuela dejaron de hacerlo, por la inseguridad que se vivía.


Un día como hoy 16 DE JULIO pero de 1914 el entonces Gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, impuesto por el dictador Victoriano Huerta, abandonó el Estado al saber de la renuncia de Huerta a la Presidencia, registrada dos días antes, como resultado del avance del Ejército Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, quien había ya ganado los estados del norte del país y se dirigía a la Ciudad de México. El periodo de gobierno de Chicarro se distinguió por sus arbitrariedades, autoritarismo y prepotencia. Obligó a los bancos a prestarle grandes cantidades de dinero, lo que generó que el Banco de Querétaro quebrara.

Renuncia

16 DE JULIO DE 1914. El entonces gobernador de Querétaro, Gral. Joaquín F. Chicarro, impuesto por el Dictador Victoriano Huerta, abandonó el estado al saber de la renuncia de Huerta a la presidencia, registrada dos días antes, como resultado del avance del Ejército Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, quien había ya ganado los estados del norte del país y se dirigía a la Ciudad de México. El periodo de gobierno del dictador Chicarro se distinguió por sus arbitrariedades, autoritarismo y prepotencia. Obligó a los bancos a prestarle grandes cantidades de dinero, lo que generó que el Banco de Querétaro quebrara.

Final de cada uno

Manuel Mondragón

Manuel Mondragón Mondragón

Ante estas acusaciones Victoriano Huerta lo expulsó del país, atendiendo al rumor de un complot para derrocarlo. Marchó a España donde el gobierno de Francia le otorgó la Legión de Honor. Murió en San Sebastián en 1922. (Más detalles:https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mondrag%C3%B3n)

Victoriano Huerta

Huerta murió en la prisión de El Paso el 14 de enero de 1916, víctima de cirrosis hepática e ictericia, enfermedades ocasionadas por su conocido hábito de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, especialmente el cognac, el cual consumía en enormes cantidades. Fue enterrado en el cementerio La Concordia, hasta que sus restos fueron inhumados al cementerio Evergreen, en El Paso.[1] Aunque se mantuvo que la causa de su muerte estuvo causada por la ictericia, también existieron fuertes sospechas de que podría haber sido envenenado por los EEUU..[2] (Más detalles:https://es.wikipedia.org/wiki/Victoriano_Huerta)

Félix Díaz

Félix Díaz

Regresó al país en 1916 a luchar contra Venustiano Carranza. En un primer momento fracasó en Oaxaca y Chiapas, cuando pretendió jefaturar movimientos ya existentes, con sus propios caudillos y objetivos. Posteriormente pasó a Veracruz, donde había numerosas bandas de rebeldes anticarrancistas pero donde se carecía de un caudillo estatal; encontró también en armas a varios compañeros suyos, como Gaudencio de la Llave e Higinio Aguilar. Fue así como Félix Díaz encabezó a un poderoso movimiento contrarrevolucionario, de 1917 a 1920. Sus objetivos políticos estaban delineados en el Plan de Tierra Colorada. Aunque operaban con el fastuoso título de Ejército Reorganizador Nacional, de hecho los felicistas no pasaron de hacer una típica guerra de guerrillas. Su fuerza residía, principalmente, en su prestigio nacional e internacional. La promulgación de la Constitución de 1917 dio lugar a que Félix Díaz pretendiera erigirse como líder nacional de una lucha contrarrevolucionaria concentrada, pero fracaso por enésima ocasión. A pesar de que muchos de sus hombres reconocieron el Plan de Agua Prieta, Félix Díaz fue un desterrado hasta 1941, cuando regresó al país para radicar en Veracruz, donde murió en 1945.

Aureliano Blanquet

General Aureliano Blanquet

Descubierto y perseguido por el general Guadalupe Sánchez, murió al caer en la barranca de Chavaxtla, el 15 de abril de 1918, pocos días después de haber iniciado su campaña contrarrevolucionaria. Los soldados carrancistas decapitaron su cadáver y se mandó su cabeza al Puerto de Veracruz, donde se exhibió por varios días. (Más detalles: https://es.wikipedia.org/wiki/Aureliano_Blanquet)

Los constitucionalistas y los constituyentes con Venustiano Carranza

Archivo:Los Constituyentes y Venustiano Carranza.png
Los Constituyentes y Venustiano Carranza

El Congreso Constituyente se celebró sin contratiempos a finales de 1916 e inicios de 1917. En él participaron diputados de todas partes del país pero fueron excluidos villistas y zapatistas que eran considerados como «reaccionarios». Por parte de Querétaro los representantes fueron: Juan N. Frías, José María Truchuelo y Ernesto Perrusquía, pero poco participaron. El resultado final de los trabajos fue la Constitución de 1917, la cual retomó algunas de las propuestas de los otros grupos revolucionarios, pero sin transformar su propio proyecto de nación, fundamentado en el capitalismo.La Constitución de 1917 fue la primera a nivel mundial en incluir los derechos sociales. La reglamentación obrero-patronal de su artículo 123, lo referente al reparto de tierras de su artículo 27, y su artículo 3, mediante el cual la educación se caracterizó como laica, gratuita y obligatoria, son una muestra de su carácter vanguardista en su propósito de mejorar la situación de los sectores populares, en los inicios del siglo XX.

Referencias

  1. name="GD"/>
  2. Lee Stacy (2002). Mexico and the United States, Marshall Cavendish, pág. 405

Bibliografía

  • AUTORES VARIOS Los Gobernantes de Querétaro, historia (1823 - 1987). México, D.F: J.R. FORTSON y CÍA., S.A. de C.V. Editores, 1987