Chuchú (maya)
Chuchú es un vocablo maya trasladado al español yucateco y de uso corriente en la península de Yucatán, en México, particularmente en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, que significa teta, o mama. Proviene de chu'uch que significa tanto el acto de chupar o mamar como las glándulas mamarias en sí mismas, en idioma maya yucateco.[1] "Tiene grandes los chuchúes esa muchacha" — "El niño llora porque quiere hacer chuchú" - "Dar Chuchú": ofrecer el pecho (la mama) al infante para que coma. En este último uso del vocablo se basan las campañas conducidas por organizaciones de la salud para incentivar el amamantamiento de los infantes por parte de la madre, en lugar del uso abusivo del biberón y de las leches comerciales (generalmente en polvo vendidas por empresas transnacionales) que sustituyen a la leche materna en detrimento de la salud y del sano desarrollo de los recién nacidos.[2][3]
El escritor Hernán Lara Zavala, en su novela histórica Península, península, ofrece una muestra del uso que se da al vocablo en dicha región de México.[4]
Véase también
Referencias
- ↑ Entrada para Chu'uch, diccionario Maya Español de la UADY [1]
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Chuchú, banco de leche en el estado de Quintana Roo
- ↑ Hernán Lara Zavala uso literario del vocablo chuchú en su obra Península, península
Enlaces externos
- Chuchú: Banco de leche humana en el estado de Quintana Roo, México
- Dar chuchú... yucatequismo muy usado
- Manual para entender el yucateco (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- Promoción pública en el estado de Yucatán, México, con la artista regional Chepita Cacatúa invitando a las madres a amamantar (dar Chuchú) a sus hijos
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".