Anexo:Ciudadanos Ilustres de la Provincia de Buenos Aires (1995 - 1999)

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Durante el período de 1995-1999 el Parlamento de la Provincia de Buenos Aires, distinguió a los siguientes miembros de su comunidad;


1996

Arturo Umberto Illia

Declaración Post-Mortem, del ex presidente de la República Argentina, mediante la Ley Provincial 11.751, en 1996[1], impulsado por el entonces legislador, Héctor María Gutiérrez.

Arturo Umberto Illia, nació en la ciudad de Pergamino en 1900, donde cursó sus estudios primarios. Luego una vez recibido de médico hizo su residencia profesional, en el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La Plata. Su casa natal de Pergamino, fue declarada monumento histórico provincial.[2]

Se fundamenta la distinción en los valores de un hombre profundamente democrático, de virtudes republicanas reconocidas en su accionar y trayectoria política como legislador y Presidente de la Nación llevan a elevar a este Honorable Cuerpo la presente iniciativa, como tributo a la libertad, a la tolerancia, a la honradez, a la paz, a la vocación política.[3]

1997

Atahualpa Yupanqui

Declaración Post-Mortem, del músico folclorista, mediante la Ley Provincial 11.990, en 1997[4], impulsado por la entonces legisladora, Ana María Posadas.

Atahualpa Yupanqui nació en Campo de Cruz, partido de Pergamino. Su infancia transcurrió entre los partidos Pergamino y la Localidad Agustín Roca. Su primeros acercamientos musicales fueron en clases de violín y guitarra realizados en Junín, con el maestro concertista Bautista Almirón.[5]

Se fundamenta la distinción en la dimensión humana y talento creativo, su mensaje perdura y es un punto de referencia obligado para comprender el arraigo a las costumbres, modos de vida y paisajes de nuestra tierra. [6]

Su obra fue declarada de interés cultural y artístico de manera permanente [7], asimismo el día de su natalicio, el 31 de enero, ha sido declarado como día del folklorista bonaerense.[8]

1998

Julio Maiztegui

Declaración Post-Mortem, del médico e investigador científico, mediante la Ley Provincial 12.904, en 1998, impulsado por el entonces legislador, Héctor María Gutiérrez.

Julio Maiztegui nació en la ciudad de Bahía Blanca. Obtuvo un PhD en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Su gran aporte científico fue en el establecimiento de una vacuna contra Fiebre hemorrágica argentina, un virus endémica de la Provincia de Buenos Aires y de alta tasa de mortalidad. Los trabajos realizados para lograr la CANDID 1 mediante numerosos estudios[9] realizados en la ciudad de Pergamino, en conjunto con varios científicos argentinos.

Se fundamenta la distinción en que desempeñó funciones como médico e investigador en el Instituto de Enfermedades Virales de la ciudad de Pergamino durante 25 años. De fuerte personalidad e inteligencia lógica, su perseverancia le permitió cumplir los objetivos que se fijó más allá de los obstáculos presentados.[10]

A su muerte, el centro de investigaciones donde desarrolló su trabajo adopta el nombre de Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"

Moisés Lebensohn

Declaración Post-Mortem, del político bonaerense, mediante la Ley Provincial 12.146, en 1998[11], impulsado por la entonces legisladora, Ana María Posadas..

Moisés Lebensohn, nació en la ciudad de Bahía Blanca en 1907. Afiliado a la Unión Cívica Radical, fue miembro del sector de la juventud radical que logró liderar. Su preponderancia política hizo que posteriormente se crease un Instituto partidario con su nombre. Fue el fundador del Diario Democracia de Junín.

Se fundamenta la distinción en la virtuosidad de los hombres que tienen utopías, que trazan rumbos a través de sus conductas, ideas y acciones, que perduran en la memoria de los pueblos por su incorruptibilidad y vocación solidaria hacia los demás, por su defensa a las instituciones (...), eterno paradigma de la intransigencia, de la nitidez doctrinaria, de la integridad y la transformación por la causa popular, la vigente lucha en favor de los desposeídos.[12]

Roberto Mario Ayrala

Declaración Post-Mortem, del músico folclorista, mediante la Ley Provincial 12.220, en 1998[13], impulsado por el entonces legislador, Rogelio Anibal Estrada.

Roberto Ayrala, nación en la ciudad de Ramallo en 1922. Su trayectoria con la música la realizó volcada al folklore siguiendo la técnica poética musical de la Payada.

Se fundamenta la distinción en su vocación de embajador permanentemente, fue invitado especial a todo festival folclórico y fiesta gauchesca que se realizara, tanto en nuestro país como en el exterior. Así, llevó su arte nativo a diversos países, tales como: Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Cuba y España, donde sus payadas obtuvieron el reconocimiento artístico de los hermanos hispanoparlantes.[14]

Oscar Eduardo Alende

Declaración Post-Mortem, del ex gobernador bonaerense, mediante la Ley Provincial 12.227, en 1998[15], impulsado por el entonces legislador, Juan Carlos Correa.

Oscar Alende, nació en Maipú en 1909. Miembro partidario de la Unión Cívica Radical Intransigente. Ejerció la función de Gobernador de la provincia en el período 1958-1962, entre gobiernos militares. Fundó el Partido Intransigente. Ejerció la función de legislador provincial y también nacional en representando la Provincia.

Se fundamenta la distinción por ser un luchador popular que apagó su vida plena de ideales trascendentes de Libertad y Justicia. Que fue figura prominente en la lucha por la democracia y la vigencia de los derechos humanos. Que su arrolladora personalidad ocupó sin duda un espacio reservado a los grandes en la acción política donde se destacó por su ejemplar trayectoria. (...) Dedicó su vida y su lucha aun desde distintas posiciones, junto a otros grandes hombres para reparar esta injusticia.[16]

1999

Esteban Laureano Maradona

Declaración Post-Mortem, del médico, mediante la Ley Provincial 12.285, en 1999[17], impulsado por el entonces legislador, Carlos Fernando García Delgado.

Se fundamenta la distinción si bien no vivió en la provincia de Buenos Aires, debe ser un ejemplo de argentinidad por su dedicación incondicional a la medicina con un fin solidario basado en la ética, el esfuerzo y el estudio permanente, y los bonaerenses debemos tener presente personas con este valor humano tan fundamental para poder llegar a ser hombres de bien.[18]

En 2001, mediante la Ley 25.448[19], se establece el 4 de julio, día del natalicio de Maradona, como Día Nacional del Médico Rural.

Anselmo Marini

Declaración en vida del ex gobernador, mediante la Ley Provincial 12.383, en 1998[20], impulsado por la entonces legisladora, Ana María Posadas.

Anselmo Marini, nació en La Plata en 1907. Miembro partidario de la Unión Cívica Radical. Ejerció la función de Gobernador de la provincia en el período 1963-1966, entre gobiernos militares. Ejerció la función de legislador provincial y también nacional en representando la Provincia.

Se fundamenta la distinción en la historia de las luchas cívicas y los procesos que se fueron desarrollando en nuestra Provincia en gran parte de este siglo, nos permite sostener como un auténtico militante de las libertades y los derechos constitucionales, al doctor Anselmo Marini, más allá de su larga trayectoria pública.[21]


Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  10. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  17. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  18. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  19. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  20. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  21. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".