Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Añado referencia.
<!-- Por favor, no retires este mensaje hasta que se resuelva el proceso -->
{{cdbM|página=Pazmiño|fecha=24 de marzo de 2022|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=Pazmiño|fecha=24 de marzo de 2022|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->
{{referencias|t=20140418054426}}
{{Ficha de familia
|nombre = Pazmiño
|origen = Ecuador
|escudo heráldico = Coat of Arms of Pazmiño family.png
|blasonamiento = En sable, una torre de oro, coronada por una estrella, también de oro.<ref>{{cite web|año=2015|título=Pazmiño|editorial=linajes.net|url=http://www.linajes.net/esq22b.php?nombre=Pazmi%F1o&submit2=Buscar}}</ref>
|lema =
|gobernante en =
|familia padre =
|títulos = [[Hidalguía]] [[extremeña]]
|fundador = Sancho de Paz Miño
|último gobernante =
|jefe actual =
|fundación = 1553
|disolución =
|destitución =
|etnicidad = [[Hispanoamericano]]-[[Cripto-judaísmo|judeoconverso]]
|ramas menores = Paz y Miño, Pasmiño, Pazminio, Pazimiño, Paziminio, Pasminio, Pasimiño, Pazymiño, Pazmino, Paz y Mino, Paz-y-Mino, Pasmino, Pazimino, Pasimino, Pasiminio, Pazymino.
}}
'''Pazmiño''' {{etimología|español|paθ'miɲo||[[paz]] [y] [[cinabrio]]}} es un [[apellido]] en el [[idioma español]] de procedencia [[Judeoconverso (España)|judeoconversa]] [[sefardí]],<ref>{{cita libro|nombre1=Colección Amigos de la Genealogía|título=Memorias, VII Jornadas Internacionales de Historia Social, Quito, diciembre 1988.|fecha=1989|editorial=Quito: SAG|página=198|url=https://www.worldcat.org/title/memorias-de-las-vii-jornadas-internacionales-de-historia-social-con-la-participacion-de-italia-colombia-argentina-y-ecuador-ambato-26-de-noviembre-de-1988-quito-diciembre-4-de-1988/oclc/24825685}}</ref> originándose en su forma actual en lo que hoy es [[Ecuador]],<ref>{{cita libro|apellidos1=De Platt|nombre1=Lyman|título=Hispanic Surnames and Family History|fecha=1996|editorial=Genealogical Publishing Co.|isbn=9780806314808|página=215|url=https://books.google.com.co/books?id=xxcSboo5KTAC&pg=PA215&redir_esc=y}}</ref> antaño la [[Real Audiencia de Quito]].
El apellido es portado por los descendientes de miembros de una familia [[sefardíes|judía sefardita]] de [[Llerena]], [[España]] que se convirtió al [[catolicismo]] a fines del [[siglo XV]], en el crepúsculo de la [[Inquisición española]]. A través del tiempo, judíos sefardíes conversos al catolicismo han sido diversamente denominado [[anusim]], [[Judeoconverso (España)|conversos]] y [[Marrano (judeoconverso)|marranos]], cada una con diferentes connotaciones, el último siendo [[peyorativo]].
En 1553, en las primeras décadas de la [[Colonización de Sudamérica|colonización española de Sudamérica]], la familia se trasladó al Ecuador colonial, junto con otros judeoconversos cuya [[Cripto-judaísmo|etnia real fue ocultado y escondido]] de las autoridades coloniales.<ref>{{cita web|url=https://www.misapellidos.com/significado-de-pazmino-000.html|título=Apellido Pazmiño|editorial=Mis Apellidos|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref>
En los últimos dos siglos, personas de este linaje han emigrado del Ecuador hacia países vecinos, en particular a [[Colombia]], pero también al [[Perú]]. Algunos han aventurado a geografías más remotas por [[América Latina]], incluyendo [[Chile]] y [[Panamá]]. Aún otros han emigrado más recientemente a [[Estados Unidos]] y [[Australia]].
Durante la última década, sin embargo, el mayor número han cruzado el [[océano Atlántico]] hacia [[España]] en lo que se podría denominar un migración reversa de [[anusim]], unos cinco siglos después de que sus antepasados inicialmente se establecieron en el [[Nuevo Mundo]]. No obstante, aún hoy, la mayor parte de personas de este linaje —ya sean Pazmiño u otros que porten variantes del apellido— se encuentran principalmente en Ecuador, y tradicionalmente en la región [[Región Interandina del Ecuador|Sierra]] del país.
== Historia ==
=== España ===
Sancho de Paz, natural de [[Llerena]] nacido alrededor de 1445, era un [[Judíos|judío]] [[mercader]] de buena posición que se convirtió al [[catolicismo]],<ref name="Fernando Jurado"/> transformándose a sí y a su familia en [[Judeoconverso (España)|judeoconversos]]. [[Llerena]], situado en [[Extremadura]] en el suroeste de España, en la zona limítrofe con [[Portugal]], se convirtió en la sede de la corte más virulenta del [[Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]].
Llerena y sus alrededores en Extremadura sirvieron como áreas de refugio para los judíos que huyeron de los [[pogromos]] de 1391, y más tarde sirvió como refugio para los judíos de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]] y [[Cádiz]]. En 1485, el tribunal permanente de la Inquisición se estableció en Llerena. En ese mismo año, Sancho de Paz fue habilitado por la Inquisición.<ref name="Fernando Jurado">{{cita libro|apellidos=Jurado Noboa|nombre=Fernando|título=Los Paz en el Ecuador y en sur de Colombia: un modelo histórico de movilidad social doble|fecha=2001|editorial=Quito: [Amigos de la Genealogía]|url=https://www.worldcat.org/title/paz-en-el-ecuador-y-en-sur-de-colombia-un-modelo-historico-de-movilidad-social-doble/oclc/50669339}}</ref>
Los hijos de Sancho de Paz, siendo Pedro de Paz Miño (nacido alrededor de 1475, también hallado como Pedro de Miño y Paz, Pedro de Miño de Paz) y Cristóbal (nacido alrededor de 1485), son el tronco ancestral y fundadores de los Pazmiño. Estos emigraron a la Real Audiencia de Quito, donde, junto con sus hijos (entre ellos, Sancho, Rodrigo, Cristóbal) y sus numerosos nietos (entre ellos Diego, Hernando, Cristóbal, Pedro, Ana, e Isabel) sirven en capacidad tanto de [[conquistadores]] y de [[colono]]s.
=== Real Audiencia de Quito ===
[[Archivo:Real Audiencia de Quito 1779.jpg|255px|right|thumb|Real Audiencia de Quito, mapa de 1779 por Francisco Requena y Herrera.]]
Sancho de Paz Miño y García, nacido alrededor de 1505, y nieto de Sancho de Paz, fue uno de los conquistadores de los [[Quechua (etnia)|Quijos-Quichua]], [[indígena]]s [[amerindio]]s de la región [[Cantón Quijos|Quijos]] en la actual [[Provincia de Napo]], en la [[amazonía]] ecuatoriana.<ref name=Gutierrez>{{cita libro|apellido=Gutiérrez Marín|nombre=Wilson|url=http://www.canton.quijos.gob.ec/resena-historica/|título=Baeza, la ciudad de los Quijos: su historia desde el siglo XVI al siglo XIX|año=2002|isbn=9789978222430|editorial=Tena, Provincia de Napo, Ecuador|fechaacceso=2012-04-19|archive-url=https://web.archive.org/web/20171216152610/http://canton.quijos.gob.ec/resena-historica/|fechaarchivo=2017-12-16}}</ref> Sancho de Paz y Miño García contrajo matrimonio con Ana Jaramillo Burgos y Santa Cruz,<ref name="Javier Ortiz">{{cita libro|apellido=Ortiz de la Tabla Ducasse|nombre=Javier|título=Los encomenderos de Quito, 1534-1660: origen y evolución de una elite colonial|fecha=1993|editorial=Editorial CSIC|isbn=9788400073688|url=https://books.google.com.co/books?id=-KLe255VTUoC&redir_esc=y}}</ref><ref>{{cita libro|apellidos1=Jurado Noboa|nombre1=Fernando|título=Quito secreto: historia documentada y desconocida sobre el origen y el desarrollo de esta ciudad andina|fecha=1998|editorial=Grupo Cinco|url=https://www.worldcat.org/title/quito-secreto-historia-documentada-y-desconocida-sobre-el-origen-y-el-desarrollo-de-esta-ciudad-andina/oclc/254546160}}</ref>nacida en la Real Audiencia de Quito cerca de 1527, y también de origen judeoconversa, hermana del [[Almojarife|contador mayor]] de su majestad en [[Madrid]], Gabriel de Santa Cruz, e hija del mercader judeoconverso Juan de Santa Cruz y Burgos.<ref name="Fernando Jurado"/>
Sancho de Paz Miño y García y otros miembros de la familia se encuentran entre los fundadores de [[Baeza (Ecuador)|Baeza]],<ref name="Quijos">{{cita libro|apellido1=Hortegon|nombre1=Diego|apellido2=De Ortiguera|nombre2=Toribio|apellido3=Ruia de Castro y Osorio Lemos|nombre3=Pedro Fernández|título=La Gobernación de los ''quijos'', 1559-1621|fecha=1989|editorial=CETA|isbn=9788489295056|url=https://books.google.es/books?id=e2ogywEACAAJ&dq=isbn:9788489295056&hl=es&sa=X&redir_esc=y}}</ref> hoy la cabecera cantonal del [[cantón Quijos]], en la Provincia de Napo, Ecuador. En 1566, él ya se desempeñaba como [[Alcalde|Alcalde Ordinario]] de ese asentamiento.<ref name=Gutierrez/>
Debido a problemas a causa de su linaje,<ref name="Fernando Jurado"/> pronto se encontró viviendo en una grave situación financiera y con un reducido repartimiento<ref name="Javier Ortiz"/> en Baeza, por lo que volvió a Llerena, y el 29 de julio de 1569, inició expediente contra la Municipalidad de Llerena con el objetivo de probar que él era de linaje [[hidalgo]],<ref>{{cita libro|editorial=Archivo de la Real Chancillería de Granada|url=http://www.juntadeandalucia.es/cultura/hidalguias/imprimirSimple.htm?id0=56675|título=Colección de Hidalguías. Catálogo|año=1569}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Barredo De Valenzuela y Arrojo|nombre=Adolfo|url=https://books.google.com/books?id=wYgEW-UvPTMC|título=Nobiliario de Extremadura|volumen=6|isbn=9788489851351|editorial=Editorial Hidalguía|año=2001|página=29}}</ref> cosa que aliviaría los problemas relacionados con el origen judeoconverso de la familia en la Audiencia de Quito.
Por 1584, años después de su muerte, su repartimiento en Baeza era tan escasa que su numerosa descendencia se quedó en extrema pobreza. Tal era la situación que en 1586, según reclamaban y afirmaban varios testigos en aquella época, su hijo mayor Cristóbal solicitó a las autoridades un repartimiento de mayor renta en Quito.<ref name="Javier Ortiz"/>
=== Ramificación ===
Poco después de establecerse en la Real Audiencia de Quito, miembros de la familia se mezclan con lugareños en la colonia, tanto en Baeza y luego moviendo el linaje a la capital administrativa en Quito.<ref name="Javier Ortiz"/> Así, la familia se diversificó, ramificándose geográficamente por toda la colonia. Diferentes matrimonios también dio lugar a la [[Estratificación|diversificación social]] del clan.
Inicialmente, se casaron con otros como sí mismos, de origen [[cristiano nuevo]] judeoconverso,<ref name="Fernando Jurado"/> luego se casaron con otros de linaje español [[cristiano viejo]]. Algunos se casaron con integrantes de la hidalguía,<ref name="Javier Ortiz"/> y otros con personas de [[Indígenas de América|antecedentes más humildes]].<ref name="Fernando Jurado"/> Étnicamente, se mezclaron con [[peninsulares]], [[criollos]] y [[mestizos]] por igual. Mucho más tarde, aquellos que se diversificaron hacia la [[Región Litoral de Ecuador]] (la Costa) se mezclarían con [[mulatos]].
Entre la progenie más prolífica de la familia, el capitán Cristóbal Paz y Miño Jaramillo (nacido c. 1558, para no confundirlo con su tío del mismo nombre) por su propia cuenta, y a través de su matrimonio con la hermana del fundador de [[Ibarra (Ecuador)|Ibarra]], Petronila Pinque de Troya y Silíceo (cuya abuela materna era de linaje [[Indígenas de América|indígena]] humilde), puede afirmar el título de ser la fuente de la gran mayoría de los Pazmiños.<ref name="Fernando Jurado"/>
Los descendientes del clan ahora son numerosos en Ecuador, y el apellido se encuentra difundido principalmente en ese país.<ref name="Patrick Hanks">{{cita libro|url=https://books.google.es/books?id=vG7MZ9J6dAgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|apellido=Hanks|nombre=Patrick|título=Dictionary of American Family Names|editorial=Universidad de Oxford|isbn=9780195081374|año=2003|página=63}}</ref> Solo en la Ciudad de Quito la lista de descendientes es muy larga. Otros lugares donde las ramas del clan se han asentado permanentemente incluyen [[Provincia de Loja|Loja]] , [[Provincia de Bolívar (Ecuador)|Bolívar]], [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], y [[Ambato]], todas estas en la [[Región Interandina del Ecuador|la Sierra]], y hasta [[Manabí]] y [[Guayaquil]] en [[Región Litoral de Ecuador|la Costa]]. Tradicionalmente, estos son los puntos geográficos principales donde han vivido por generaciones.<ref>{{cita libro|url=https://www.worldcat.org/title/inquisicion-y-diaspora-judia-los-sefarditas-de-chimbo/oclc/912725079|apellido=Núñez Sánchez|nombre=Jorge|título=Inquisición y Diáspora Judía: Los Sefarditas de Chimbo|editorial=Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Bolívar|año=2012|página=17}}</ref> Más recientemente, nietos o bisnietos de estos núcleos han [[Demografía del Ecuador#Migración|migrado]] nuevamente hacia distintas regiones alrededor del Ecuador, y también al extranjero.
Algunos descendientes que heredaron la variante Paz y Miño, produjeron varios gobernadores coloniales de la Ciudad de Quito, incluyendo al gobernador Sancho Paz y Miño.
== Antroponimia ==
[[Archivo:Tenencia Política Baeza Quijios Napo Ecuador.jpg|thumb|Placa en la Tenencia Política de Baeza, en [[Baeza (Ecuador)|Baeza]], Ecuador. Firmado por el [[Alcalde]] de [[Quijos]], Sr. Javier Vinueza y directora ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador, Arq. Inés Pazmiño.]]
[[Archivo:Tui Miño 060415 1.JPG|right|thumb|[[Río Miño]] y la ciudad de Tui, [[Galicia]] vista desde Valença, [[Portugal]].]]
{{See also|Antroponimia}}
El apellido Pazmiño —ya y todas sus variantes —ya es un [[Apellido#La influencia de la Inquisición|apellido compuesto]]. El apellido está compuesto por el apellido "[[Paz (nombre)|Paz]]" y el apellido "[[Miño]]". Aunque en última instancia el apellido se remonta a España (en la forma ancestral "Paz Miño"), Pazmiño no es un apellido español en sí, más bien es un apellido [[Ecuador|hispanoecuatoriano]].<ref name="Patrick Hanks"/> Entre apellidos hispanos, es relativamente raro, incluso en el mismo Ecuador.
Como [[Nombre español|apellido hispano]], Pazmiño también es inusual porque su génesis lo coloca entre los pocos apellidos hispanos de origen exclusivamente judeoconverso. Es decir, Pazmiño como apellido compuesto se encuentra solo entre los descendientes de la familia fundadora original de origen sefardí judeoconverso, cosa que los fija aparte de otras personas de apellido Paz o de apellido Miño (que son de otros linajes no relacionados, ya sean judías, judeoconversas, o gentiles). Esto está en contraste con muchos otros apellidos hispanos (como Sánchez, Pérez, Núñez, incluso el apellido Paz y el apellido Miño por sí solos) que, a pesar de que se pueden encontrar entre personas de ascendencia sefardí (judeoconversas o judíos practicantes), no obstante, son apellidos españoles gentiles de origen cristiano viejo, y por ende, suelen encontrarse sobre todo entre gentiles. Esos apellidos entraron en uso por la población judía y judeoconversa a consecuencia de su deliberada adopción para ocultar sus propios orígenes, o porque se les impuso durante su bautismo; forzada o pro-forma.
=== Paz ===
Como apellido hispano separado, "Paz" puede tener tres orígenes distintos: [[Idioma gallego|gallego]], [[Idioma castellano|castellano]], y [[Sefarditas|judío sefardí]]. Dentro de cada origen, existen numerosos linajes no relacionados, especialmente entre los apellidos [[patronímico]]s. El apellido existe también en el [[idioma portugués]].
==== Paz gallego ====
Cuando "Paz" es de origen gallego, se trata de un apellido patronímico. El "Paz" gallego, junto con "[[Páez]]", "Paes", y "[[País]]", son las formas patronímicas gallegas de nombre propio gallego "[[Paio]]".
En castellano, ese nombre sería "[[Pelayo]]", y su homólogo patronímico castellano es "Peláyez", no "Paz."
==== Paz castellano ====
Cuando "Paz" es de origen castellano, es un apellido descriptivo que significa '[[paz]]' (del [[latín]] 'pax', genitivo 'pacis'), que deriva del [[epíteto]] cristiano 'María de la Paz' de la [[Virgen María]].<ref name="Patrick Hanks"/> Con esta misma historia etimológica, el apellido también existe en el idioma portugués.
==== Paz judío sefardí ====
"Paz" es también una traducción aproximada del nombre [[Salomón|Shlomo]] (שלמה) en el [[idioma hebreo]], lo cual significa [[Salomón]]. Esta traducción coincidió con el arribamencionado preexistente apellido "Paz" castellano cristiano viejo. Por ese mismo motivo, por lo tanto, a menudo fue adoptado como apellido por judíos y judeoconverso, para así ocultar su origen. En estos casos, "Paz" se encuentra entre españoles e hispanos de linaje judeoconverso.<ref name="Patrick Hanks"/> Con esta misma historia etimológica, el apellido también existe como apellido portugués con origen judeoconverso entre portugueses y brasileños.
Cuando el apellido Paz se le da un [[transliteración]] superficial en el idioma hebreo (como פז), el apellido en hebreo es sinónimo de "[[Oro]]" (Paz), aunque la palabra literal para el oro es זהב (Zahav). Sin embargo, una [[traducción]] directa al hebreo (como שלום) haría que el apellido sea "Shalom" ("Paz"). Una traducción contextual (como שלמה) lo hace Shlomo (Salomón).
Hasta el día de hoy, el apellido "Paz" aún se lo puede encontrar entre judíos sefarditas practicantes que descienden de aquellos judíos que rehusaron las conversiones y optaron por el destierro, huyendo de España después del [[Edicto de Granada]] (Decreto de la Alhambra de 1492, proclamando la expulsión de los judíos). Estos judíos emigraron a zonas fuera del [[Reino de España]] y [[Imperio español|sus posesiones coloniales en las Américas]], y se trasladaron principalmente a diversas partes del [[Imperio Otomano]] (el [[norte de África]], los [[Balcanes]] en el [[Europa del Sur|sur de Europa]], y el [[Oriente Medio]], incluyendo [[Palestina (región)|Palestina]]). Algunos de entre aquellos que inicialmente se convirtieron, que por uno u otro motivo no pudieron huir en primera instancia, también luego huirían hacia [[Holanda]], [[Inglaterra]], y [[Hamgurgo]] donde pudieron retornar al judaísmo.
=== Miño ===
El apellido "Miño", por el contrario, tiene un solo origen etimolúgico. Es un apellido topográfico gallego adoptado por, o impuesto sobre una persona originaria, de las orillas del [[Río Miño]], o varias ciudades del mismo nombre que atraviesan [[Galicia]] en el noreste de España, y que desembocan en el norte de [[Portugal]]. El río forma una frontera natural entre los dos países.
Etimológicamente, Miño se deriva de un adjetivo comparativo del [[latín]] que lleva el significado "cinabrio-rojo" (del Latín 'Minius', superlativo 'minio'). El [[Cinabrio]] es un sulfuro de mercurio mineral que ocurre en cristales de color rojo. sulfuro de mercurio se utiliza como un pigmento rojo. El río Miño lleva el nombre a causa de dicho mineral.
Según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]], a 1 de enero de 2020 hubo un total de 3667 personas que tenían "Miño" como apellido.<ref>{{cita web|url=https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=4|título=Apellido Miño|editorial=Instituto Nacional de Estadística|año=2010|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref> De ellos, 1900 personas lo tenían como su apellido paterno, 1750 como su apellido materno, y 17 como apellido tanto paterno y materno. Del total de 3667 personas con Miño como un apellido, 1619 nacieron en España, tanto como españoles y residentes extranjeros en España. Un total de 372 de los Miño en España eran personas nacidas en el extranjero, de los cuales 217 nacieron en Ecuador, 60 en Argentina, 62 Paraguay, 7 en Chile , 5 Uruguay, y 21 en otros países.
== Variantes de Pazmiño ==
[[Archivo:Paz Miño surname evolution.png|400px|right|thumb|Evolución de las variantes de los apellidos existentes y extintos del linaje Paz Miño, sin cronología en particular.]]
[[Archivo:Calle Hermanos Pazmiño Quito Ecuador.jpg|thumb|Letrero de calle "Pazmiño" en [[Quito]], Ecuador, en honor de los hermanos Pazmiño de [[Latacunga]], Ecuador. Héroes de la independencia ecuatoriana.]]
[[Archivo:Calle Telmo Paz y Miño Quito Ecuador.jpg|thumb|Letrero de calle "Paz y Miño" en honor al Gen. [[Luis Telmo Paz y Miño]], nacido en la entonces parroquia rural de [[Chillogallo]], en Quito. Presidente del Ecuador (1925) como Jefe Supremo de la Junta Militar, entre otros ilustres títulos.]]
En las primeras dos a tres generaciones del clan, el apellido compuesto que emirgió no era estable, y los dos elementos seguían cambiando de orden. La fluctuación también fue estimulado por la adición irregular de la [[preposición]] "de" y la [[conjunción]] "y", ambos de los cuales también cambiaban posiciones con alta frecuencia.
A menudo, los mismos individuos aparecían de diversas formas en distintos documentos coloniales, como "Paz Miño", "Miño Paz", "Paz de Miño", "Miño de Paz", "de Miño y Paz", "de Miño de Paz", "de Paz Miño "," de Pazmiño "," Pazimyño ", así como" Pazmiño "y" Paz y Miño." A la larga, todas estas variedades arcaicas se [[Normalización|estandarizaron]] como las dos últimas: "Pazmiño" y "Paz y Miño."
En sus formas estandarizadas, inicialmente tanto "Pazmiño" como "Paz y Miño" fueron igualmente común. Poco a poco, sin embargo, y durante las primeras generaciones, muchos de los que habían estandarizado como "Paz y Miño" finalmente se consolidaron como "Pazmiño." Esto fue en parte influenciado por el hecho de que la progenie de los "Pazmiño" se había vuelto más numerosos, y su forma de apellido el más familiar.
Incluso en las partidas de nacimiento de generaciones recientes, todavía se encuentran padres de apellido "Paz y Miño" con hijos "Pazmiño". Asimismo, en un proceso similar, otras variantes más nuevas que existen en la actualidad también brotaron de "Pazmiño" y "Paz y Miño."
Entre ellos se encuentra "Pasmiño", que evolucionó a partir de "Pazmiño." "Pazimiño" evolucionó de "de Paz y Miño." Sancho de Paz y Miño y García así mismo a veces aparecía como "Sancho de Pazimiño".<ref name="Quijos"/> "Pazimyño" es una variante inusual de "Pazimiño"<ref name="Quijos"/> que desde entonces ha desaparecido con todas las otras formas arcaicas.
Aquellos que hoy en día son "Pazymiño", son en su mayoría las últimas evoluciones, el producto de algunos "Paz y Miño" que han emigrado del Ecuador a otros países de habla hispana, en un intento de preservar su apellido cuando aquellos no familiarizados con este apellido hispanoecuatoriano, por convención, equivocan al portador del apellido por ser o solo "Paz" o solo "Miño". De hecho, miembros del clan se perdieron en este proceso, incluso en las generaciones iniciales en Ecuador. Algunos se convirtieron en "Paz" por sí solo, otros se convirtieron en "Miño" por sí solo, y de ahí en adelante haciéndolo difícil diferenciarlos de cualquier otro "Paz" o "Miño" que derivan de otros diversos linajes ancestrales no emparentados.<ref>{{cita web|url=https://forebears.io/es/surnames/pazmi%C3%B1o|título=Apellido Pazmiño|editorial=Forebears|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref>
En los países no hispanos, específicamente en el mundo de habla inglesa, no se emplea la "ñ", y se lo reemplaza simplemente con una "n", haciéndolo "Pazymino".
== Distribución ==
El proceso como se describe anteriormente se refiere a Ecuador, y todas las variantes se encuentran en el país en cierta medida. Los Pazmiño son más numerosos en Ecuador, tanto en números reales y proporcional a la población. En un número muy reducido, cuando a los Pazmiño (o aquellos con una variante del apellido) se los encuentra en otros lugares, tanto en el mundo hispano como también fuera de ella, son el resultado de la llegada de emigrantes ecuatorianos que llevaron al apellido consigo durante los últimos dos siglos.
En estos casos, cuan pequeños números de portadores del apellido haya, la prevalencia de la forma más común de apellido difiere según el país.
* En [[Colombia]], la forma predominante es "Pazmiño", y en menor medida "Pasmiño", y más raramente "Pasminio" y "Pasiminio"
* En [[Perú]], hay algunos "Paz y Miño", y algunos "Paziminio" y "Pasiminio".
* En [[Chile]], donde el apellido se limita principalmente a la región sur del país, la forma más frecuente es "Pasmiño", con un escaso número de "Pazmiño", y se reportado también "Pasminio".
* Inmigrantes que venturado a países fuera del [[Hispanos|mundo hispano]], han modificado su apellidos para ajustarse a los idiomas locales que carecen del [[signo diacrítico]] de la letra "[[ñ]]" de la lengua española. En otros casos, "Paz y Miño" se traduce "Paz-y-Miño" y "Paz-y-Mino" para evitar la accidental pronunciación o transmisión parcial. Otros han optado por escribir sus apellidos como "Pazymiño" y "Pazymino".
=== Los Pazmiño en la España contemporánea ===
{{See also|Inmigración ecuatoriana en España}}
La migración de la familia Paz Miño de la era colonial, que originalmente introdujo el linaje y el apellido al Ecuador, se produjo al mismo tiempo que el apellido en sí mismo llegó a existir hace unos cinco siglos. Por lo tanto, España se quedó sin una población nativa de Pazmiño durante cientos de años.
Así, en el caso de España, la mayoría de Pazmiños son [[Demografía del Ecuador#Migración|migrantes recientes que llegaron en los últimos 15 a 20 años]], como parte de la masiva emigración económica de ecuatorianos durante la crisis financiera ecuatoriana a finales de 1990 y principios de la década del 2000. Durante este tiempo, alrededor de un 10% de la población total del Ecuador abandonó su país, y el número más grande, más de medio millón, aterrizó en España. Más allá de estas llegadas, la presencia de cualquier otro Pazmiño en España que data previo a las últimas dos décadas de inestabilidad económica del Ecuador, son también a consecuencia de la migración de ecuatorianos "volviendo" a la "madre patria", y que hoy incluyen descendientes que han nacido en España.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la agencia nacional de censo de España, de una población total residente en España de más de 46 millones de personas en 2020, 1747 personas tenían Pazmiño como apellido,<ref name="INE">{{cita web|url=https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=4|título=Apellido Pazmiño|editorial=Instituto Nacional de Estadística|año=2010|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref> ya sea como su apellido paterno, su apellido materno, o tanto como apellido paterno y materno. Del total de los 1747 Pazmiño en España, 418 eran personas que no han nacido en España. Todos los Pazmiño que no habían nacido en España eran ecuatorianos, con excepción de 13 que nacieron en [[Colombia]], 5 que han nacido en [[Venezuela]], y 12 que han nacido en "otros" países. La agencia de censo, por cuestión de privacidad, no tabula por separado a cualquier grupo por país de nacimiento si su total sería de menos de 5 personas. Estos se ponen en lugar colectivamente en el grupo de "otros".
De los 1329 Pazmiños de [[nacionalidad española]] por nacimiento, se trata de descendientes de ecuatorianos, además de los que fueren atribuibles a los pocos Pazmiño no-ecuatorianos extranjeros en España.
====Tabla de Pazmiños en España por país de origen====
{| class="wikitable"
|-
! País de nacimiento !! Apellido paterno !! Apellido materno !! Paterno y materno !! Total
|-
| Spain || 291 || 297 || .. || 588
|-
| Ecuador || 574 || 486 || 5 || 1065
|-
| Colombia || 8 || 5 || .. || 13
|-
| Venezuela || .. || .. || 5 || 5
|-
| Otro || 6 || 3 || 3 || 12
|-
| '''TOTAL''' || 879 || 796 || 8 || '''1683'''
|}
Según los mismos datos del censo, un total de 6 personas en España tenía el apellido "Paz y Miño" como su apellido paterno. Ninguno de ellos tenía como su apellido materno. Ninguno de ellos tenía como apellido tanto paterno y materno. Todos 6 eran de origen extranjero. No se asignaron países de origen, ya que 1 o más de las 6 personas nacieron en un país distinto a Ecuador, y la agencia de censo, por cuestión de privacidad, no tabula por separado a cualquier grupo por país de nacimiento si su total es de menos de 5 personas.
A partir de 2010, ninguna persona con cualquier otra variación del apellido, incluyendo Pasmiño, Pasiminio, Pazimiño, etc se registró en España.
== Véase también ==
* [[Cripto-judaísmo]]
* [[Historia de los judíos en América Latina]]
== Notas y referencias ==
{{listaref}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Apellidos patronímicos]]
{{cdbM|página=Pazmiño|fecha=24 de marzo de 2022|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=Pazmiño|fecha=24 de marzo de 2022|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->
{{referencias|t=20140418054426}}
{{Ficha de familia
|nombre = Pazmiño
|origen = Ecuador
|escudo heráldico = Coat of Arms of Pazmiño family.png
|blasonamiento = En sable, una torre de oro, coronada por una estrella, también de oro.<ref>{{cite web|año=2015|título=Pazmiño|editorial=linajes.net|url=http://www.linajes.net/esq22b.php?nombre=Pazmi%F1o&submit2=Buscar}}</ref>
|lema =
|gobernante en =
|familia padre =
|títulos = [[Hidalguía]] [[extremeña]]
|fundador = Sancho de Paz Miño
|último gobernante =
|jefe actual =
|fundación = 1553
|disolución =
|destitución =
|etnicidad = [[Hispanoamericano]]-[[Cripto-judaísmo|judeoconverso]]
|ramas menores = Paz y Miño, Pasmiño, Pazminio, Pazimiño, Paziminio, Pasminio, Pasimiño, Pazymiño, Pazmino, Paz y Mino, Paz-y-Mino, Pasmino, Pazimino, Pasimino, Pasiminio, Pazymino.
}}
'''Pazmiño''' {{etimología|español|paθ'miɲo||[[paz]] [y] [[cinabrio]]}} es un [[apellido]] en el [[idioma español]] de procedencia [[Judeoconverso (España)|judeoconversa]] [[sefardí]],<ref>{{cita libro|nombre1=Colección Amigos de la Genealogía|título=Memorias, VII Jornadas Internacionales de Historia Social, Quito, diciembre 1988.|fecha=1989|editorial=Quito: SAG|página=198|url=https://www.worldcat.org/title/memorias-de-las-vii-jornadas-internacionales-de-historia-social-con-la-participacion-de-italia-colombia-argentina-y-ecuador-ambato-26-de-noviembre-de-1988-quito-diciembre-4-de-1988/oclc/24825685}}</ref> originándose en su forma actual en lo que hoy es [[Ecuador]],<ref>{{cita libro|apellidos1=De Platt|nombre1=Lyman|título=Hispanic Surnames and Family History|fecha=1996|editorial=Genealogical Publishing Co.|isbn=9780806314808|página=215|url=https://books.google.com.co/books?id=xxcSboo5KTAC&pg=PA215&redir_esc=y}}</ref> antaño la [[Real Audiencia de Quito]].
El apellido es portado por los descendientes de miembros de una familia [[sefardíes|judía sefardita]] de [[Llerena]], [[España]] que se convirtió al [[catolicismo]] a fines del [[siglo XV]], en el crepúsculo de la [[Inquisición española]]. A través del tiempo, judíos sefardíes conversos al catolicismo han sido diversamente denominado [[anusim]], [[Judeoconverso (España)|conversos]] y [[Marrano (judeoconverso)|marranos]], cada una con diferentes connotaciones, el último siendo [[peyorativo]].
En 1553, en las primeras décadas de la [[Colonización de Sudamérica|colonización española de Sudamérica]], la familia se trasladó al Ecuador colonial, junto con otros judeoconversos cuya [[Cripto-judaísmo|etnia real fue ocultado y escondido]] de las autoridades coloniales.<ref>{{cita web|url=https://www.misapellidos.com/significado-de-pazmino-000.html|título=Apellido Pazmiño|editorial=Mis Apellidos|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref>
En los últimos dos siglos, personas de este linaje han emigrado del Ecuador hacia países vecinos, en particular a [[Colombia]], pero también al [[Perú]]. Algunos han aventurado a geografías más remotas por [[América Latina]], incluyendo [[Chile]] y [[Panamá]]. Aún otros han emigrado más recientemente a [[Estados Unidos]] y [[Australia]].
Durante la última década, sin embargo, el mayor número han cruzado el [[océano Atlántico]] hacia [[España]] en lo que se podría denominar un migración reversa de [[anusim]], unos cinco siglos después de que sus antepasados inicialmente se establecieron en el [[Nuevo Mundo]]. No obstante, aún hoy, la mayor parte de personas de este linaje —ya sean Pazmiño u otros que porten variantes del apellido— se encuentran principalmente en Ecuador, y tradicionalmente en la región [[Región Interandina del Ecuador|Sierra]] del país.
== Historia ==
=== España ===
Sancho de Paz, natural de [[Llerena]] nacido alrededor de 1445, era un [[Judíos|judío]] [[mercader]] de buena posición que se convirtió al [[catolicismo]],<ref name="Fernando Jurado"/> transformándose a sí y a su familia en [[Judeoconverso (España)|judeoconversos]]. [[Llerena]], situado en [[Extremadura]] en el suroeste de España, en la zona limítrofe con [[Portugal]], se convirtió en la sede de la corte más virulenta del [[Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]].
Llerena y sus alrededores en Extremadura sirvieron como áreas de refugio para los judíos que huyeron de los [[pogromos]] de 1391, y más tarde sirvió como refugio para los judíos de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]] y [[Cádiz]]. En 1485, el tribunal permanente de la Inquisición se estableció en Llerena. En ese mismo año, Sancho de Paz fue habilitado por la Inquisición.<ref name="Fernando Jurado">{{cita libro|apellidos=Jurado Noboa|nombre=Fernando|título=Los Paz en el Ecuador y en sur de Colombia: un modelo histórico de movilidad social doble|fecha=2001|editorial=Quito: [Amigos de la Genealogía]|url=https://www.worldcat.org/title/paz-en-el-ecuador-y-en-sur-de-colombia-un-modelo-historico-de-movilidad-social-doble/oclc/50669339}}</ref>
Los hijos de Sancho de Paz, siendo Pedro de Paz Miño (nacido alrededor de 1475, también hallado como Pedro de Miño y Paz, Pedro de Miño de Paz) y Cristóbal (nacido alrededor de 1485), son el tronco ancestral y fundadores de los Pazmiño. Estos emigraron a la Real Audiencia de Quito, donde, junto con sus hijos (entre ellos, Sancho, Rodrigo, Cristóbal) y sus numerosos nietos (entre ellos Diego, Hernando, Cristóbal, Pedro, Ana, e Isabel) sirven en capacidad tanto de [[conquistadores]] y de [[colono]]s.
=== Real Audiencia de Quito ===
[[Archivo:Real Audiencia de Quito 1779.jpg|255px|right|thumb|Real Audiencia de Quito, mapa de 1779 por Francisco Requena y Herrera.]]
Sancho de Paz Miño y García, nacido alrededor de 1505, y nieto de Sancho de Paz, fue uno de los conquistadores de los [[Quechua (etnia)|Quijos-Quichua]], [[indígena]]s [[amerindio]]s de la región [[Cantón Quijos|Quijos]] en la actual [[Provincia de Napo]], en la [[amazonía]] ecuatoriana.<ref name=Gutierrez>{{cita libro|apellido=Gutiérrez Marín|nombre=Wilson|url=http://www.canton.quijos.gob.ec/resena-historica/|título=Baeza, la ciudad de los Quijos: su historia desde el siglo XVI al siglo XIX|año=2002|isbn=9789978222430|editorial=Tena, Provincia de Napo, Ecuador|fechaacceso=2012-04-19|archive-url=https://web.archive.org/web/20171216152610/http://canton.quijos.gob.ec/resena-historica/|fechaarchivo=2017-12-16}}</ref> Sancho de Paz y Miño García contrajo matrimonio con Ana Jaramillo Burgos y Santa Cruz,<ref name="Javier Ortiz">{{cita libro|apellido=Ortiz de la Tabla Ducasse|nombre=Javier|título=Los encomenderos de Quito, 1534-1660: origen y evolución de una elite colonial|fecha=1993|editorial=Editorial CSIC|isbn=9788400073688|url=https://books.google.com.co/books?id=-KLe255VTUoC&redir_esc=y}}</ref><ref>{{cita libro|apellidos1=Jurado Noboa|nombre1=Fernando|título=Quito secreto: historia documentada y desconocida sobre el origen y el desarrollo de esta ciudad andina|fecha=1998|editorial=Grupo Cinco|url=https://www.worldcat.org/title/quito-secreto-historia-documentada-y-desconocida-sobre-el-origen-y-el-desarrollo-de-esta-ciudad-andina/oclc/254546160}}</ref>nacida en la Real Audiencia de Quito cerca de 1527, y también de origen judeoconversa, hermana del [[Almojarife|contador mayor]] de su majestad en [[Madrid]], Gabriel de Santa Cruz, e hija del mercader judeoconverso Juan de Santa Cruz y Burgos.<ref name="Fernando Jurado"/>
Sancho de Paz Miño y García y otros miembros de la familia se encuentran entre los fundadores de [[Baeza (Ecuador)|Baeza]],<ref name="Quijos">{{cita libro|apellido1=Hortegon|nombre1=Diego|apellido2=De Ortiguera|nombre2=Toribio|apellido3=Ruia de Castro y Osorio Lemos|nombre3=Pedro Fernández|título=La Gobernación de los ''quijos'', 1559-1621|fecha=1989|editorial=CETA|isbn=9788489295056|url=https://books.google.es/books?id=e2ogywEACAAJ&dq=isbn:9788489295056&hl=es&sa=X&redir_esc=y}}</ref> hoy la cabecera cantonal del [[cantón Quijos]], en la Provincia de Napo, Ecuador. En 1566, él ya se desempeñaba como [[Alcalde|Alcalde Ordinario]] de ese asentamiento.<ref name=Gutierrez/>
Debido a problemas a causa de su linaje,<ref name="Fernando Jurado"/> pronto se encontró viviendo en una grave situación financiera y con un reducido repartimiento<ref name="Javier Ortiz"/> en Baeza, por lo que volvió a Llerena, y el 29 de julio de 1569, inició expediente contra la Municipalidad de Llerena con el objetivo de probar que él era de linaje [[hidalgo]],<ref>{{cita libro|editorial=Archivo de la Real Chancillería de Granada|url=http://www.juntadeandalucia.es/cultura/hidalguias/imprimirSimple.htm?id0=56675|título=Colección de Hidalguías. Catálogo|año=1569}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Barredo De Valenzuela y Arrojo|nombre=Adolfo|url=https://books.google.com/books?id=wYgEW-UvPTMC|título=Nobiliario de Extremadura|volumen=6|isbn=9788489851351|editorial=Editorial Hidalguía|año=2001|página=29}}</ref> cosa que aliviaría los problemas relacionados con el origen judeoconverso de la familia en la Audiencia de Quito.
Por 1584, años después de su muerte, su repartimiento en Baeza era tan escasa que su numerosa descendencia se quedó en extrema pobreza. Tal era la situación que en 1586, según reclamaban y afirmaban varios testigos en aquella época, su hijo mayor Cristóbal solicitó a las autoridades un repartimiento de mayor renta en Quito.<ref name="Javier Ortiz"/>
=== Ramificación ===
Poco después de establecerse en la Real Audiencia de Quito, miembros de la familia se mezclan con lugareños en la colonia, tanto en Baeza y luego moviendo el linaje a la capital administrativa en Quito.<ref name="Javier Ortiz"/> Así, la familia se diversificó, ramificándose geográficamente por toda la colonia. Diferentes matrimonios también dio lugar a la [[Estratificación|diversificación social]] del clan.
Inicialmente, se casaron con otros como sí mismos, de origen [[cristiano nuevo]] judeoconverso,<ref name="Fernando Jurado"/> luego se casaron con otros de linaje español [[cristiano viejo]]. Algunos se casaron con integrantes de la hidalguía,<ref name="Javier Ortiz"/> y otros con personas de [[Indígenas de América|antecedentes más humildes]].<ref name="Fernando Jurado"/> Étnicamente, se mezclaron con [[peninsulares]], [[criollos]] y [[mestizos]] por igual. Mucho más tarde, aquellos que se diversificaron hacia la [[Región Litoral de Ecuador]] (la Costa) se mezclarían con [[mulatos]].
Entre la progenie más prolífica de la familia, el capitán Cristóbal Paz y Miño Jaramillo (nacido c. 1558, para no confundirlo con su tío del mismo nombre) por su propia cuenta, y a través de su matrimonio con la hermana del fundador de [[Ibarra (Ecuador)|Ibarra]], Petronila Pinque de Troya y Silíceo (cuya abuela materna era de linaje [[Indígenas de América|indígena]] humilde), puede afirmar el título de ser la fuente de la gran mayoría de los Pazmiños.<ref name="Fernando Jurado"/>
Los descendientes del clan ahora son numerosos en Ecuador, y el apellido se encuentra difundido principalmente en ese país.<ref name="Patrick Hanks">{{cita libro|url=https://books.google.es/books?id=vG7MZ9J6dAgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|apellido=Hanks|nombre=Patrick|título=Dictionary of American Family Names|editorial=Universidad de Oxford|isbn=9780195081374|año=2003|página=63}}</ref> Solo en la Ciudad de Quito la lista de descendientes es muy larga. Otros lugares donde las ramas del clan se han asentado permanentemente incluyen [[Provincia de Loja|Loja]] , [[Provincia de Bolívar (Ecuador)|Bolívar]], [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], y [[Ambato]], todas estas en la [[Región Interandina del Ecuador|la Sierra]], y hasta [[Manabí]] y [[Guayaquil]] en [[Región Litoral de Ecuador|la Costa]]. Tradicionalmente, estos son los puntos geográficos principales donde han vivido por generaciones.<ref>{{cita libro|url=https://www.worldcat.org/title/inquisicion-y-diaspora-judia-los-sefarditas-de-chimbo/oclc/912725079|apellido=Núñez Sánchez|nombre=Jorge|título=Inquisición y Diáspora Judía: Los Sefarditas de Chimbo|editorial=Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Bolívar|año=2012|página=17}}</ref> Más recientemente, nietos o bisnietos de estos núcleos han [[Demografía del Ecuador#Migración|migrado]] nuevamente hacia distintas regiones alrededor del Ecuador, y también al extranjero.
Algunos descendientes que heredaron la variante Paz y Miño, produjeron varios gobernadores coloniales de la Ciudad de Quito, incluyendo al gobernador Sancho Paz y Miño.
== Antroponimia ==
[[Archivo:Tenencia Política Baeza Quijios Napo Ecuador.jpg|thumb|Placa en la Tenencia Política de Baeza, en [[Baeza (Ecuador)|Baeza]], Ecuador. Firmado por el [[Alcalde]] de [[Quijos]], Sr. Javier Vinueza y directora ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador, Arq. Inés Pazmiño.]]
[[Archivo:Tui Miño 060415 1.JPG|right|thumb|[[Río Miño]] y la ciudad de Tui, [[Galicia]] vista desde Valença, [[Portugal]].]]
{{See also|Antroponimia}}
El apellido Pazmiño —ya y todas sus variantes —ya es un [[Apellido#La influencia de la Inquisición|apellido compuesto]]. El apellido está compuesto por el apellido "[[Paz (nombre)|Paz]]" y el apellido "[[Miño]]". Aunque en última instancia el apellido se remonta a España (en la forma ancestral "Paz Miño"), Pazmiño no es un apellido español en sí, más bien es un apellido [[Ecuador|hispanoecuatoriano]].<ref name="Patrick Hanks"/> Entre apellidos hispanos, es relativamente raro, incluso en el mismo Ecuador.
Como [[Nombre español|apellido hispano]], Pazmiño también es inusual porque su génesis lo coloca entre los pocos apellidos hispanos de origen exclusivamente judeoconverso. Es decir, Pazmiño como apellido compuesto se encuentra solo entre los descendientes de la familia fundadora original de origen sefardí judeoconverso, cosa que los fija aparte de otras personas de apellido Paz o de apellido Miño (que son de otros linajes no relacionados, ya sean judías, judeoconversas, o gentiles). Esto está en contraste con muchos otros apellidos hispanos (como Sánchez, Pérez, Núñez, incluso el apellido Paz y el apellido Miño por sí solos) que, a pesar de que se pueden encontrar entre personas de ascendencia sefardí (judeoconversas o judíos practicantes), no obstante, son apellidos españoles gentiles de origen cristiano viejo, y por ende, suelen encontrarse sobre todo entre gentiles. Esos apellidos entraron en uso por la población judía y judeoconversa a consecuencia de su deliberada adopción para ocultar sus propios orígenes, o porque se les impuso durante su bautismo; forzada o pro-forma.
=== Paz ===
Como apellido hispano separado, "Paz" puede tener tres orígenes distintos: [[Idioma gallego|gallego]], [[Idioma castellano|castellano]], y [[Sefarditas|judío sefardí]]. Dentro de cada origen, existen numerosos linajes no relacionados, especialmente entre los apellidos [[patronímico]]s. El apellido existe también en el [[idioma portugués]].
==== Paz gallego ====
Cuando "Paz" es de origen gallego, se trata de un apellido patronímico. El "Paz" gallego, junto con "[[Páez]]", "Paes", y "[[País]]", son las formas patronímicas gallegas de nombre propio gallego "[[Paio]]".
En castellano, ese nombre sería "[[Pelayo]]", y su homólogo patronímico castellano es "Peláyez", no "Paz."
==== Paz castellano ====
Cuando "Paz" es de origen castellano, es un apellido descriptivo que significa '[[paz]]' (del [[latín]] 'pax', genitivo 'pacis'), que deriva del [[epíteto]] cristiano 'María de la Paz' de la [[Virgen María]].<ref name="Patrick Hanks"/> Con esta misma historia etimológica, el apellido también existe en el idioma portugués.
==== Paz judío sefardí ====
"Paz" es también una traducción aproximada del nombre [[Salomón|Shlomo]] (שלמה) en el [[idioma hebreo]], lo cual significa [[Salomón]]. Esta traducción coincidió con el arribamencionado preexistente apellido "Paz" castellano cristiano viejo. Por ese mismo motivo, por lo tanto, a menudo fue adoptado como apellido por judíos y judeoconverso, para así ocultar su origen. En estos casos, "Paz" se encuentra entre españoles e hispanos de linaje judeoconverso.<ref name="Patrick Hanks"/> Con esta misma historia etimológica, el apellido también existe como apellido portugués con origen judeoconverso entre portugueses y brasileños.
Cuando el apellido Paz se le da un [[transliteración]] superficial en el idioma hebreo (como פז), el apellido en hebreo es sinónimo de "[[Oro]]" (Paz), aunque la palabra literal para el oro es זהב (Zahav). Sin embargo, una [[traducción]] directa al hebreo (como שלום) haría que el apellido sea "Shalom" ("Paz"). Una traducción contextual (como שלמה) lo hace Shlomo (Salomón).
Hasta el día de hoy, el apellido "Paz" aún se lo puede encontrar entre judíos sefarditas practicantes que descienden de aquellos judíos que rehusaron las conversiones y optaron por el destierro, huyendo de España después del [[Edicto de Granada]] (Decreto de la Alhambra de 1492, proclamando la expulsión de los judíos). Estos judíos emigraron a zonas fuera del [[Reino de España]] y [[Imperio español|sus posesiones coloniales en las Américas]], y se trasladaron principalmente a diversas partes del [[Imperio Otomano]] (el [[norte de África]], los [[Balcanes]] en el [[Europa del Sur|sur de Europa]], y el [[Oriente Medio]], incluyendo [[Palestina (región)|Palestina]]). Algunos de entre aquellos que inicialmente se convirtieron, que por uno u otro motivo no pudieron huir en primera instancia, también luego huirían hacia [[Holanda]], [[Inglaterra]], y [[Hamgurgo]] donde pudieron retornar al judaísmo.
=== Miño ===
El apellido "Miño", por el contrario, tiene un solo origen etimolúgico. Es un apellido topográfico gallego adoptado por, o impuesto sobre una persona originaria, de las orillas del [[Río Miño]], o varias ciudades del mismo nombre que atraviesan [[Galicia]] en el noreste de España, y que desembocan en el norte de [[Portugal]]. El río forma una frontera natural entre los dos países.
Etimológicamente, Miño se deriva de un adjetivo comparativo del [[latín]] que lleva el significado "cinabrio-rojo" (del Latín 'Minius', superlativo 'minio'). El [[Cinabrio]] es un sulfuro de mercurio mineral que ocurre en cristales de color rojo. sulfuro de mercurio se utiliza como un pigmento rojo. El río Miño lleva el nombre a causa de dicho mineral.
Según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]], a 1 de enero de 2020 hubo un total de 3667 personas que tenían "Miño" como apellido.<ref>{{cita web|url=https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=4|título=Apellido Miño|editorial=Instituto Nacional de Estadística|año=2010|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref> De ellos, 1900 personas lo tenían como su apellido paterno, 1750 como su apellido materno, y 17 como apellido tanto paterno y materno. Del total de 3667 personas con Miño como un apellido, 1619 nacieron en España, tanto como españoles y residentes extranjeros en España. Un total de 372 de los Miño en España eran personas nacidas en el extranjero, de los cuales 217 nacieron en Ecuador, 60 en Argentina, 62 Paraguay, 7 en Chile , 5 Uruguay, y 21 en otros países.
== Variantes de Pazmiño ==
[[Archivo:Paz Miño surname evolution.png|400px|right|thumb|Evolución de las variantes de los apellidos existentes y extintos del linaje Paz Miño, sin cronología en particular.]]
[[Archivo:Calle Hermanos Pazmiño Quito Ecuador.jpg|thumb|Letrero de calle "Pazmiño" en [[Quito]], Ecuador, en honor de los hermanos Pazmiño de [[Latacunga]], Ecuador. Héroes de la independencia ecuatoriana.]]
[[Archivo:Calle Telmo Paz y Miño Quito Ecuador.jpg|thumb|Letrero de calle "Paz y Miño" en honor al Gen. [[Luis Telmo Paz y Miño]], nacido en la entonces parroquia rural de [[Chillogallo]], en Quito. Presidente del Ecuador (1925) como Jefe Supremo de la Junta Militar, entre otros ilustres títulos.]]
En las primeras dos a tres generaciones del clan, el apellido compuesto que emirgió no era estable, y los dos elementos seguían cambiando de orden. La fluctuación también fue estimulado por la adición irregular de la [[preposición]] "de" y la [[conjunción]] "y", ambos de los cuales también cambiaban posiciones con alta frecuencia.
A menudo, los mismos individuos aparecían de diversas formas en distintos documentos coloniales, como "Paz Miño", "Miño Paz", "Paz de Miño", "Miño de Paz", "de Miño y Paz", "de Miño de Paz", "de Paz Miño "," de Pazmiño "," Pazimyño ", así como" Pazmiño "y" Paz y Miño." A la larga, todas estas variedades arcaicas se [[Normalización|estandarizaron]] como las dos últimas: "Pazmiño" y "Paz y Miño."
En sus formas estandarizadas, inicialmente tanto "Pazmiño" como "Paz y Miño" fueron igualmente común. Poco a poco, sin embargo, y durante las primeras generaciones, muchos de los que habían estandarizado como "Paz y Miño" finalmente se consolidaron como "Pazmiño." Esto fue en parte influenciado por el hecho de que la progenie de los "Pazmiño" se había vuelto más numerosos, y su forma de apellido el más familiar.
Incluso en las partidas de nacimiento de generaciones recientes, todavía se encuentran padres de apellido "Paz y Miño" con hijos "Pazmiño". Asimismo, en un proceso similar, otras variantes más nuevas que existen en la actualidad también brotaron de "Pazmiño" y "Paz y Miño."
Entre ellos se encuentra "Pasmiño", que evolucionó a partir de "Pazmiño." "Pazimiño" evolucionó de "de Paz y Miño." Sancho de Paz y Miño y García así mismo a veces aparecía como "Sancho de Pazimiño".<ref name="Quijos"/> "Pazimyño" es una variante inusual de "Pazimiño"<ref name="Quijos"/> que desde entonces ha desaparecido con todas las otras formas arcaicas.
Aquellos que hoy en día son "Pazymiño", son en su mayoría las últimas evoluciones, el producto de algunos "Paz y Miño" que han emigrado del Ecuador a otros países de habla hispana, en un intento de preservar su apellido cuando aquellos no familiarizados con este apellido hispanoecuatoriano, por convención, equivocan al portador del apellido por ser o solo "Paz" o solo "Miño". De hecho, miembros del clan se perdieron en este proceso, incluso en las generaciones iniciales en Ecuador. Algunos se convirtieron en "Paz" por sí solo, otros se convirtieron en "Miño" por sí solo, y de ahí en adelante haciéndolo difícil diferenciarlos de cualquier otro "Paz" o "Miño" que derivan de otros diversos linajes ancestrales no emparentados.<ref>{{cita web|url=https://forebears.io/es/surnames/pazmi%C3%B1o|título=Apellido Pazmiño|editorial=Forebears|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref>
En los países no hispanos, específicamente en el mundo de habla inglesa, no se emplea la "ñ", y se lo reemplaza simplemente con una "n", haciéndolo "Pazymino".
== Distribución ==
El proceso como se describe anteriormente se refiere a Ecuador, y todas las variantes se encuentran en el país en cierta medida. Los Pazmiño son más numerosos en Ecuador, tanto en números reales y proporcional a la población. En un número muy reducido, cuando a los Pazmiño (o aquellos con una variante del apellido) se los encuentra en otros lugares, tanto en el mundo hispano como también fuera de ella, son el resultado de la llegada de emigrantes ecuatorianos que llevaron al apellido consigo durante los últimos dos siglos.
En estos casos, cuan pequeños números de portadores del apellido haya, la prevalencia de la forma más común de apellido difiere según el país.
* En [[Colombia]], la forma predominante es "Pazmiño", y en menor medida "Pasmiño", y más raramente "Pasminio" y "Pasiminio"
* En [[Perú]], hay algunos "Paz y Miño", y algunos "Paziminio" y "Pasiminio".
* En [[Chile]], donde el apellido se limita principalmente a la región sur del país, la forma más frecuente es "Pasmiño", con un escaso número de "Pazmiño", y se reportado también "Pasminio".
* Inmigrantes que venturado a países fuera del [[Hispanos|mundo hispano]], han modificado su apellidos para ajustarse a los idiomas locales que carecen del [[signo diacrítico]] de la letra "[[ñ]]" de la lengua española. En otros casos, "Paz y Miño" se traduce "Paz-y-Miño" y "Paz-y-Mino" para evitar la accidental pronunciación o transmisión parcial. Otros han optado por escribir sus apellidos como "Pazymiño" y "Pazymino".
=== Los Pazmiño en la España contemporánea ===
{{See also|Inmigración ecuatoriana en España}}
La migración de la familia Paz Miño de la era colonial, que originalmente introdujo el linaje y el apellido al Ecuador, se produjo al mismo tiempo que el apellido en sí mismo llegó a existir hace unos cinco siglos. Por lo tanto, España se quedó sin una población nativa de Pazmiño durante cientos de años.
Así, en el caso de España, la mayoría de Pazmiños son [[Demografía del Ecuador#Migración|migrantes recientes que llegaron en los últimos 15 a 20 años]], como parte de la masiva emigración económica de ecuatorianos durante la crisis financiera ecuatoriana a finales de 1990 y principios de la década del 2000. Durante este tiempo, alrededor de un 10% de la población total del Ecuador abandonó su país, y el número más grande, más de medio millón, aterrizó en España. Más allá de estas llegadas, la presencia de cualquier otro Pazmiño en España que data previo a las últimas dos décadas de inestabilidad económica del Ecuador, son también a consecuencia de la migración de ecuatorianos "volviendo" a la "madre patria", y que hoy incluyen descendientes que han nacido en España.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la agencia nacional de censo de España, de una población total residente en España de más de 46 millones de personas en 2020, 1747 personas tenían Pazmiño como apellido,<ref name="INE">{{cita web|url=https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=4|título=Apellido Pazmiño|editorial=Instituto Nacional de Estadística|año=2010|fechaacceso=26 de marzo de 2022}}</ref> ya sea como su apellido paterno, su apellido materno, o tanto como apellido paterno y materno. Del total de los 1747 Pazmiño en España, 418 eran personas que no han nacido en España. Todos los Pazmiño que no habían nacido en España eran ecuatorianos, con excepción de 13 que nacieron en [[Colombia]], 5 que han nacido en [[Venezuela]], y 12 que han nacido en "otros" países. La agencia de censo, por cuestión de privacidad, no tabula por separado a cualquier grupo por país de nacimiento si su total sería de menos de 5 personas. Estos se ponen en lugar colectivamente en el grupo de "otros".
De los 1329 Pazmiños de [[nacionalidad española]] por nacimiento, se trata de descendientes de ecuatorianos, además de los que fueren atribuibles a los pocos Pazmiño no-ecuatorianos extranjeros en España.
====Tabla de Pazmiños en España por país de origen====
{| class="wikitable"
|-
! País de nacimiento !! Apellido paterno !! Apellido materno !! Paterno y materno !! Total
|-
| Spain || 291 || 297 || .. || 588
|-
| Ecuador || 574 || 486 || 5 || 1065
|-
| Colombia || 8 || 5 || .. || 13
|-
| Venezuela || .. || .. || 5 || 5
|-
| Otro || 6 || 3 || 3 || 12
|-
| '''TOTAL''' || 879 || 796 || 8 || '''1683'''
|}
Según los mismos datos del censo, un total de 6 personas en España tenía el apellido "Paz y Miño" como su apellido paterno. Ninguno de ellos tenía como su apellido materno. Ninguno de ellos tenía como apellido tanto paterno y materno. Todos 6 eran de origen extranjero. No se asignaron países de origen, ya que 1 o más de las 6 personas nacieron en un país distinto a Ecuador, y la agencia de censo, por cuestión de privacidad, no tabula por separado a cualquier grupo por país de nacimiento si su total es de menos de 5 personas.
A partir de 2010, ninguna persona con cualquier otra variación del apellido, incluyendo Pasmiño, Pasiminio, Pazimiño, etc se registró en España.
== Véase también ==
* [[Cripto-judaísmo]]
* [[Historia de los judíos en América Latina]]
== Notas y referencias ==
{{listaref}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Apellidos patronímicos]]