C. Brambilla
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". C. Brambilla (Cañada Rosquín, Santa Fe, 22 de abril de 1912 - Cañada Rosquín, 30 de octubre de 1982). Fue una personalidad artística destacada de Cañada Rosquín.
Reseña biográfica
C. Brambilla nació en Cañada Rosquín en 1912. Teniendo solo un año logró sobrevivir a una epidemia de peste bubónica que azotó la región centro de Santa Fe a comienzos de ese siglo, teniendo en ese entonces solo un año. Su nombre figura en un periódico de la época junto a los demás sobrevivientes de la peste que aún recuerda el pueblo, cuando casi todos los habitantes eran inmigrantes italianos. Dedicó su vida a la ciencia, las artes y la naturaleza. Desarrolló la arqueología, la zoología, la taxidermia de manera autodidacta, cruzando estos intereses con un fuerte interés por los estudios astronómicos, por el que se unió la Sociedad Argentina Interplanetaria.
Luego de su muerte, la frase "Viva Brambilla" apareció pintada en diversas paredes y muros del pueblo de Cañada Rosquín, especialmente en la zona rural, donde C. Brambilla desarrolló la mayor parte de sus investigaciones. Su vida, algo misteriosa y alejada de los grandes centros, se volvió una referencia para muchos de los habitantes del pueblo.
Dejó inconclusas varias obras, una de ella es conocida como "Concierto para peces", en la que propuso instalar parlantes acuáticos en una laguna de la zona rural de su pueblo y de esta manera trasmitir música a los peces de agua dulce. Varios años después, este concierto sería recuperado por la "Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín" para una puesta performática que tuvo lugar en 2021.
A partir de la cercanía afectiva con Osvaldo Armando, rector del colegio secundario y prolífico investigador del pueblo, se dedicó al estudio de la hidroponía, una forma de cultivo de vegetales y plantas en agua. Además compartió con Armando el interés por el desarrollo aeronáutico, por lo que ambos viajaron en varias ocasiones a la fábrica de Cessna en Wichita, Kansas, para traer aviones a Cañada Rosquín. Esos viajes fueron registrados en super8, por lo que recientemente fueron recuperados por la familia de Armando y la "Sociedad de amigos y benefactores de las artes", que actualmente está desarrollando una película documental sobre su vida.
Bibliografía de consulta
Una epidemia de neuropeste en 1913. Leopoldo Uriarte, Ricardo Argerich y Ricardo Passalacqua
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".