Regys Medina Paz
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Regys Medina Paz (5 de junio de 1975; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) es un activista social multifacético, defensor de los Derechos Humanos, educador, abogado y político boliviano. El 7 de marzo de 2021 participó en las Elecciones Subnacionales de Bolivia siendo elegido alcalde de Montero, una de las ciudades más pobladas y con mayor crecimiento demográfico en su país. Obtuvo el 46,02% con la alianza Creemos venciendo a su contrincante del MAS.
Biografía
Regys Medina Paz nació el 5 de junio de 1975 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es el hijo menor de Carlos Medina Alba y Nieves Paz Paz. Su padre le colocó ‘Regys’ en honor al filósofo y escritor francés Régis Debray.
Su infancia se desarrolló en los años 70, la época de las dictaduras militares en Bolivia. Con la llegada de la democracia a Bolivia, en 1982, Regys descubriría una serie de experiencias en su adolescencia y juventud que formarían su filosofía de vida. Su padre falleció a causa de la diabetes cuando él tenía apenas dos años. Su madre los terminó de criar a él y a sus ocho hermanos (cuatro varones y cuatro mujeres). Todo lo que sabe de su padre se lo contó su madre. Su niñez transcurrió entre la escuela, la cancha de fútbol, el circo y los boys scouts.
El amor lo arrancó de Santa Cruz de la Sierra para asentarlo en Montero. Reside en la capital del Norte hace más de 20 años. Es abogado de profesión, penalista y educador. Es hincha del Club Deportivo Guabirá, un equipo icónico de la ciudad de Montero. Desde muy joven practica full contact y king boxing. Su mejor amigo es Hachiko, un rottweiler alemán. Durante el verano de 2001 contrajo matrimonio con la abogada Mariela Sotomayor Roca, con quien tuvo cuatro hijos: Andrés, Regina, Mariela y Alejandro.
Lleva toda su vida incursionando en el deporte, la educación, la justicia y la filantropía. Fue presidente del Comité Cívico de Montero, una institución conocida como el ‘gobierno moral de los montereños’. Logró levantar institucionalmente al Comité y alcanzó protagonismo durante las Protestas en Bolivia de 2019, que derivaron en la renuncia del presidente Evo Morales.
Formación y docencia
La enseñanza golpeó a su puerta antes de culminar la universidad. Fue en 2003. Era su último año de Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), donde egresó con una mención de excelencia. Aquel año ejerció como auxiliar ad honorem de Sociología General (Derecho). Cuando aún se preparaba para ser abogado inició su práctica laboral como oficial de diligencias del Juzgado Segundo de Instrucción de Montero, donde permaneció a lo largo de casi 10 años (2001-2009) para luego ser actuario del Juzgado de Instrucción Mixto Primero de Montero (2009-2010).
Comenzó su carrera de docente en Derecho Procesal Civil de la Universidad Nacional del Oriente, una unidad académica de Montero. Entre 2006 y 2010 obtuvo la titularidad de las disciplinas Derecho Romano, Sociología y Derecho del Menor.
En 2006 retornó a la universidad pública, pero esta vez como catedrático de Derecho en la estatal cruceña Gabriel René Moreno. Y así, Regys incursionaría en la recién formada unidad académica de Montero, que años más tarde se convertiría en la Facultad Integral del Norte (FINOR). Se convirtió en docente fundador por ser el primero de los postulantes en ingresar ahí mediante un concurso de méritos y examen de competencias siendo reconocido por su “colaboración, dedicación y apoyo en la construcción de la Facultad Integral del Norte”. Desde entonces y hasta la actualidad dicta Sociología General y Jurídica, Derecho Internacional Público y Privado, Derechos Humanos y Derecho Indígena, Derecho Tributario y sus Procedimientos.
Entre 2012 y 2014 fue electo delegado de docentes de Derecho ante el consejo facultativo y en 2016 lo nombraron director interino de Derecho de la Facultad de Montero. Desde 2010 participa en tribunales de evaluación de trabajo final de grado y ha sido jurado electoral en el claustro universitario.
Regys fue un estudiante destacado en la universidad. En la defensa de su tesis obtuvo la nota máxima de 100 puntos con mención de ‘excelencia’. Ha recibido una serie de reconocimientos y congratulaciones “por la noble e invalorable misión que cumple en beneficio de los estudiantes”. Tiene un diplomado en Estrategias de Enseñanza y Evaluación de Aprendizajes y en Derecho Procesal Penal. Cuenta con una certificación en quechua oral y escrito. Es participante de seminarios, talleres, conferencias, foros y eventos académicos sobre Derecho en sus diferentes ramas. Se permitió descansar del ejercicio de la abogacía por un tiempo. En febrero de 2017 fue designado asesor jurídico de la Facultad Integral del Norte.
De atleta a maestro, de maestro a dirigente
Desde temprana edad practicó full contact y kick boxing llegando a ser cinturón negro. Condujo un programa deportivo de televisión. Fue entrenador y profesor de esta disciplina deportiva de 10 clubes montereños. En 2007 la Asociación Municipal de Kick Boxing reconoció su trabajo como un “aliciente moral para los niños y jóvenes que practican este deporte de contacto”.
Su experiencia en el ámbito deportivo permitió que dirigiera la Asociación Municipal de Bicicross de Montero entre 2014 al 2015. Obtuvo la distinción a mejor dirigente “en reconocimiento a su destacada labor en favor del deporte” otorgada por la Asamblea Municipal de Deporte también de la capital montereña.
Filantropía por los Derechos Humanos
Desde hace 15 años es defensor de los Derechos Humanos. Su larga carrera de voluntariado permitió que en 2015 fuera elegido presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, Regional Montero (APDH), institución que comandó hasta 2018. Aquel mismo año presidió la entidad humanitaria a escala departamental.
Civismo en acción
Mediante la asamblea del 6 de julio de 2018 el Comité Cívico de Montero lo nombró presidente, con el apoyo de cerca de 60 representantes de instituciones que acudieron a sufragar ese día. La incursión de Medina al ámbito cívico fue recibida con beneplácito por parte de diferentes autoridades y dirigentes sectoriales. Dicha entidad aglutina a más de 80 instituciones de Montero. Esta es la ciudad capital de la provincia Obispo Santistevan del departamento cruceño con más de 150.000 habitantes, considerada el epicentro de la producción agroindustrial de Santa Cruz y Bolivia.
Salud, una tarea pendiente en gestión pública
Durante un año de gestión al mando del Comité Cívico de Montero ejecutó, con el apoyo de su directorio, varios proyectos de desarrollo humano y bienestar social. En el área de la salud realizó un total de cuatro brigadas médicas gratuitas, dos de ellas tuvieron cerca de 200 voluntarios en 20 especialidades clínicas. Se benefició a más de un millar de pacientes de todas las edades del centro y de la periferia de la ciudad. Las jornadas médicas permitieron visibilizar las falencias en el sistema de salud local y nacional, y elevar estadísticas locales sobre la diabetes. También organizó dos brigadas odontológicas con la participación de 70 voluntarios especialistas de la Fundación Udabol. Se beneficiaron alrededor de 500 personas entre niños, jóvenes y adultos.
Fortalecimiento cultural e histórico
Otra de sus prioridades es el fomento a la cultura para redescubrir la historia. Visitó, junto a jóvenes y miembros de la institución cívica, varios lugares históricos de Montero y de la región, realizando un circuito turístico por el norte cruceño y la Chiquitania. Participó en eventos culturales de diferentes poblaciones aledañas.
Viajó a la región de San José de Chiquitos para ser parte del Día de la Tradición Josesana y conocer las vivencias autóctonas del lugar. Toda esta experiencia le permitió entender la importancia de las raíces y tradiciones para replicar y aplicar, durante la gestión cívica, el fortalecimiento de la historia de Montero y sus orígenes.
Realizó seis retretas culturales en la plaza principal de Montero con la participación de grupos folclóricos, reinas de belleza, damas cívicas y músicos locales. Organizó la XXVI versión del Día de la Tradición Montereña, con un sinfín de actividades culturales y típicas, y la asistencia multitudinaria de los bolivianos.
Incursionamiento en la política
Regys Medina Paz incursionó en la política boliviana junto a Creemos, una alianza que compartió con su amigo Luis Fernando Camacho, líder de las Protestas en Bolivia de 2019 y gobernador electo del departamento de Santa Cruz.
En las Elecciones Subnacionales del 7 de marzo de 2021 obtuvo el 44,55% de la votación en la ciudad de Montero dejando a su contrincante del Movimiento al Socialismo (MAS) con el 38,81%. Así se convirtió en el alcalde de dicha ciudad para una gestión que culminará en 2025. El resultado fue histórico, porque en los últimos 10 años ninguna fuerza política opositora vencía al partido de Evo Morales en esa región importante del oriente boliviano.
Referencias
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Plantilla:Categorizar - Santa Cruz - Montero - Bolivia - Protestas en Bolivia de 2019 - Luis Fernando Camacho - Sudamérica - América - América Latina - política - alcalde